Buena nota para el reciclaje de medicamentos en Canarias

Los residentes de Canarias están cada vez más concienciados con el reciclaje de medicamentos en las islas y la importancia de depositar éstos de manera adecuada

Vídeo RTVC. Informa: Chaxiraxi Herrera / Sergio Bencomo

Canarias cuenta con una buena nota en lo que al reciclaje de medicamentos se refiere. Las personas canarias se muestran cada vez más concienciadas con la importancia de depositar de manera adecuada este tipo de residuos.

En este sentido, se contabilizan hasta 85 gramos de restos de medicamentos por personas depositados en 2022 en los puntos de reciclaje ubicados en las farmacias de Canarias, acogidas al programa SIGRE. Esta cifra representa un 7% más que en el curso anterior.

«Lo que es muy importante es que 4 de cada 5 familias canarias tienen ya el hábito interiorizado de depositar los restos de medicamentos y sus envases en los puntos SIGRES localizados en las farmacias», indica Humberto Arnés, presidente de la plataforma.

Buena nota para el reciclaje de medicamentos en Canarias
4 de cada 5 familias canarias han interiorizado el hábito de reciclar medicamentos

Así, el 86% de los hogares de Canarias ya han integrado el reciclaje de medicamentos como parte de sus hábitos diarios, pero, ¿sabemos cómo tenemos que hacerlo?

Para ayudar a encontrar la respuesta, la farmacéutica Isabel Dorta explica que «pueden ser medicamentos que no vayamos a utilizar porque hemos finalizado con el tratamiento, o simplemente los blíster, cajas y envases, los que van al punto SIGRE. Lo que no podemos depositar son las agujas, algo muy peligroso, ni las radiografías, pilas, test de antígenos, mascarillas o productos químicos, que tienen que ir a un punto limpio».

Con todo, los profesionales insisten en que hay que evitar acumular medicamentos en casa, ya que representan un peligro sanitario.

La borrasca Óscar abandona las islas y vuelve el tiempo primaveral

0

La borrasca Óscar abandonará el archipiélago canario este jueves, retomando el tiempo primaveral propio de esta etapa

Vídeo RTVC

Tras el paso de la borrasca Óscar se recuperan las condiciones típicas de la primavera este jueves. Los focos tormentosos que se esperaban han dejado lluvia en muchos puntos aunque la mayor parte de esas tormentas con aparato eléctrico han caído en el mar entre las islas.

Las precipitaciones han afectado en mayor medida a las islas occidentales y no han provocado daños importantes.

El viento amainará en las próximas horas después de haber soplado con rachas de más de más de 90km/h en algunas zonas de las islas occidentales.

Las temperaturas que estos días han sido elevadas y bochornosas irán en descenso a partir de este jueves. Recuperaremos condiciones más típicas del mes de junio.

La borrasca Óscar abandona las islas y vuelve el tiempo primaveral

Por islas:

El Hierro: Tras el paso de la borrasca Óscar esperamos intervalos de nubes altas en la isla. Se irá el bochorno y refrescarán las temperaturas. El viento perderá mucha fuerza.

La Palma: Este jueves se verá el sol difuminado por las nubes altas. No se descartan en las medianías del este nubes de evolución que acaben dejando lluvia débil y ocasional.

La Gomera: Se verán cielos más despejados por la mañana, a partir del mediodía llegarán nubes altas que difuminarán el azul. Las temperaturas serán más frescas.

Tenerife: Nubes altas que irán en aumento a medida que avance el día. En el este se se verán nubes de evolución sin descartar alguna precipitación débil y ocasionales.

Gran Canaria: Intervalos de nubes altas y de tipo bajo que irán a más a partir del mediodía. Por el este crecerán las nubes de evolución podría llover en las medianías.

Fuerteventura: Jornada de cielos con intervalos de nubes altas tendiendo a despejarse a medida que avance la tarde. Las temperaturas que irán en ligero descenso.

Lanzarote: Amanecerá con nubes altas tendiendo a despejarse a medida que avance el día. Se verá el sol por la tarde. Las temperaturas experimentarán un ligero descenso..

La Graciosa: Nubes altas que tenderán a desaparecer por la tarde. Las temperaturas irán en descenso con máximas de hasta 26 grados. El viento soplará del noroeste flojo.

La Junta Electoral estudia exigir el DNI para votar por correo

0

La Junta Electoral Central (JEC) estudia la conveniencia o no de exigir el DNI en las oficinas de Correos para votar de esta forma en toda España. Una modalidad de ejercer el voto que ha aumentado cara a las elecciones del 23 de julio

Imagen archivo

La decisión de estudiar el poder pedir el DNI para votar por correo surge después de que se haya reabierto el debate con el presunto fraude de compra de votos por correo en Melilla en las pasadas elecciones municipales.

Aumento petición votos por correo

Fuentes de la JEC han señalado que la Junta analizará esta opción que está sobre la mesa y que podría adoptar de oficio, sin necesidad de que lo reclamara ningún partido político, asociación o persona física o jurídica.

Aumentan las solicitudes para votar por correo de cara a las elecciones del 23 de julio. En las generales de 2016, también en verano, votaron por correo casi un millón y medio de personas y se prevé que en esta ocasión se superen estas cifras. En Canarias, los sindicatos exigen unas 400 contrataciones para garantizar eL servicio.

Informa: Isaac Tacoronte / Kike Ayra. Vídeo RTVC

Y es que ante el aumento de solicitudes de voto por correo, toda vez que las elecciones generales se han convocado en pleno periodo vacacional, el 23 de julio, algunas formaciones políticas han dirigido sus miradas hacia la JEC para que pueda extender a toda España la resolución que acordó para Melilla y que exigía el DNI cuando los votos por correo se dirigían a las Mesas electorales de esta ciudad autónoma.

Sin embargo adoptar una resolución en este sentido, supondría un retoque en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) y la JEC aclaró recientemente en otra resolución que no puede modificar la legislación y que son las Cortes o el Gobierno el que debe hacerlo.

«La administración electoral debe aplicar los procedimientos dispuestos en la legislación electoral en tanto no sean modificados por el legislador. Cualquier modificación que se quiera hacer deberá dirigirse a las Cámaras legislativas o al Gobierno, como titulares de la potestad de la iniciativa legislativa», señaló el 25 de mayo.

Garantizar la transparencia

No obstante, como máxima autoridad electoral encargada de garantizar la transparencia y objetividad del proceso electoral puede adoptar una resolución de oficio, hacer declaraciones institucionales o cursar instrucciones de obligado cumplimiento a las Juntas Electorales Provinciales.

Por otra parte, el plazo para solicitar el voto por correo, que se abrió el 30 de mayo, está abierto hasta el 13 de julio, incluido, y en la solicitud tiene que indicarse a qué dirección quiere el elector que le lleguen las papeletas y sobres.

Una vez que reciba las papeletas el solicitante tiene hasta el 19 de julio para depositar el sobre en cualquier oficina de Correos.

Tenerife Bluetrail incorpora pruebas de familias, pequeños y en silla de ruedas adaptada

La duodécima edición de la carrera de montaña Tenerife Bluetrail, que es la de más altitud de España y la segunda de Europa y se celebrará del 8 al 10 de junio, suma este año diez pruebas al incorporar una en silla de ruedas adaptadas, otra para familias y una tercera para niños

Tenerife Bluetrail incorpora pruebas de familias, pequeños y en silla de ruedas adaptada
Tenerife Bluetrail incorpora pruebas de familias, pequeños y en silla de ruedas adaptada. Fotografía: Cabildo de Tenerife

En rueda de prensa, el presidente del Cabildo en funciones, Pedro Martín, y el director de la prueba, Fernando Ordoñez, han destacado que se trata de una prueba para todos y que en ella se integra a todas las personas.

Una prueba que se inicia a nivel del mar en la playa de El Médano (Granadilla) y asciende hasta los 3.555 metros de altitud, para concluir en el Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz, tras atravesar el Parque Nacional del Teide, Patrimonio de la Humanidad desde 2007.

La consejera de Deportes en funciones, Concepción Rivero, ha señalado que si bien había cierta preocupación por la borrasca que estos días afecta a las islas la previsión es que no lo haga el jueves, cuando comenzará la Carrera Vertical Nocturna, que tiene 5,25 kilómetros con un desnivel acumulado de 990 meros, y en la que participarán 150 personas.

Tenerife Bluetrail incorpora pruebas de familias, pequeños y en silla de ruedas adaptada
Presentación de la Tenerife Blutrail CABILDO DE TENERIFE 07/6/2023

2.000 participantes

La consejera en funciones de Turismo, Laura Castro, ha señalado que en la edición de ese año participarán más de 2.000 corredores, de los que el 21 por ciento son mujeres.

Otras modalidades son la Ultra, de 102 kilómetros y que se disputará el 9 de junio; mientras que el resto serán al día siguiente, y son la Trail, con una distancia de 73 kilómetros, que también tiene una modalidad por relevos; Maratón, de 44 kilómetros; Media, de 24 kilómetros; y el Reto Bluetrail para personas con discapacidad, que incluye tres distancias de 7,2,kilómetros, 5 kilómetros y 700 metros.

Tenerife Bluetrail incorpora pruebas de familias, pequeños y en silla de ruedas adaptada

Carrera familiar

Una de las novedades es la carrera familiar, de 5,3 kilómetros de recorrido; la segunda es la prueba para los menores de siete años, de 500 metros, y la tercera será la de jöilettes o sillas de ruedas adaptadas, de 5,3 kilómetros.

La organización ha explicado que esta carrera tiene el aval de Ultra Trail de Mont Blanc (UTMB) para cinco de sus modalidades en función de su distancia y elevación.

Así, las Ultra y Trail (104 y 73 kilómetros, respectivamente) de la Tenerife Bluetrail se incluirán en la categoría de 100 kilómetros, en tanto que la maratón (44 kilómetros) y el segundo corredor de la Trail Relevos (48 kilómetros) obtendrán una validación de 50 kilómetros, que será de 20 kilómetros en el caso de la Media (24 kilómetros) y del primer deportista de la Trail Relevos (25 kilómetros).

Después de terminar la prueba, los corredores recibirán un índice de rendimiento UTMB en la categoría de la distancia correspondiente. 

La prueba en Televisión Canaria

Este sábado 10 de junio se puede seguir la carrera en Televisión Canaria desde las 10:30 hasta las 14:30 horas y también hasta las 16:00 horas en el canal de Deportes en YouTube y en la web rtvc.es.

Radio Ecca, de radio a plataforma de formación digital

La emisora Radio Ecca cierra su emisión a final de mes. El julio se transformará en plataforma digital con el nombre ecca.edu

La emisora Radio Ecca ha anunciado el cierre de su emisión radiofónica a partir del 30 de junio. Fecha que coincide con el final del curso académico, para transformarse en una plataforma digital, ecca.edu, adaptándose a la formación a distancia en internet.

Transformación a lo digital

Como ha explicado la emisora en un comunicado, el contexto ha impulsado este cambio a lo digital. Buscan así «consolidar su evolución hacia nuevas fórmulas educativas de acuerdo a los avances tecnológicos que han impulsado cambios significativos en el campo de la formación».

Desde la creación de Radio Ecca en 1965, se ha ido reinventando para «poder dar respuesta a un mundo en constante cambio y se ha adaptado de manera continua para aprovechar las oportunidades que la era digital brinda a su alumnado».

Radio Ecca se convierte en una plataforma digital para aprovechar «esta poderosa herramienta de formación y acercar nuevas oportunidades a un público cada vez más amplio».

A pesar de que este hecho marca el fin de una etapa, Ecca «se mantiene viva e inmersa en una profunda transformación, para adaptar su misión al mundo actual».

Plataforma Ecca.edu

El 30 de junio supone la culminación a un proceso de digitalización que comenzó el pasado 15 de febrero con el lanzamiento de la plataforma digital ecca.edu. Hecho que supuso «un hito en la trayectoria de la histórica entidad al presentar una nueva web, nueva marca y nuevo soporte innovador».

Este cambio ha sido posible gracias «a la dedicación de la comunidad educativa que conforma Ecca y el personal que ha sido parte del área de comunicación y radio de Radio Ecca» en sus casi 60 años de historia. Además del apoyo de todas las alianzas establecidas con instituciones, ONGs, universidades y administraciones públicas.

En la nota, Ecca ha mostrado su agradecimiento y reafirmado su compromiso en «seguir mejorando la plataforma digital e invertir en tecnología. De manera que el alumnado tenga acceso a una experiencia de aprendizaje óptima, accesible e intuitiva». El objetivo es convertirse «en un referente en educación digital al servicio de toda la sociedad canaria y mantener su compromiso de no dejar a nadie atrás»

‘Una mala noche’ celebra una “fiesta paranormal”

Televisión Canaria ofrece este jueves, a partir de las 22.15 horas, una nueva entrega del late night que presenta Aarón Gómez

Este jueves 8 de junio a partir de las 22.15 horas, visitan el late night de Televisión Canaria ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’ los humoristas Juanka y Delia Santana y el músico y productor DelBueno, quien acaba de estrenar junto a Kike Pérez el tema ‘Fiesta Paranormal’.

Bajo la conducción de Aarón Gómez, los invitados y el elenco de colaboradores formado por Abián Díaz, Víctor Lemes, Darío López, Carmen Cabeza y Víctor Hubara, protagonizarán una nueva entrega repleta de divertidas anécdotas relacionadas con la trayectoria de los artistas, mucha comedia y actuaciones musicales en directo.

Desde el estreno de ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’ en el mes de marzo, por el plató del late night han pasado invitados como José Mota, Marta González de Vega, Jadel, Ignatius Farray, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, Mariam Hernandez, El Vega Life, Paola Bontempi, Caco Senante, Blas Cantó, Pablo Carbonell, Ismael Serrano, Kike Pérez, Nia Correia y el mago Borja Montón, entre otros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Abierto un expediente por el intercambio de bebés en el Hospital Vall d’Hebron

0

La Asesoría Jurídica del Instituto Catalán de la Salud ha comunicado la apertura de un expediente ante la reclamación de responsabilidad patrimonial por el intercambio de dos bebés en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona en 1972

Fachada del Hospital Vall d’Hebron, a 17 de abril de 2023, en Barcelona, Catalunya (España). Kike Rincón / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 17/4/2023

El despacho riojano de abogados Sáez-Morga lleva la defensa de uno de esos bebés. Este miércoles ha dado a conocer la apertura del expediente, al reunir los requisitos de admisibilidad procedimental.

La Asesoría Jurídica del Instituto Catalán de la Salud comunicó a este despacho de abogados la apertura del expediente el pasado 22 de mayo.

El abogado José Sáez Morga también defiende a una de las bebés que fueron intercambiadas al nacer en el Hospital San Millán de Logroño en 2002. El pasado 16 mayo aseguró que había asumido la defensa de dos casos similares. Tuvieron lugar en los Hospitales General de Guadalajara en 1971 y de Vall d’Hebron en 1972.

Reclaman indemnización

Reclama una indemnización de 2,9 millones de euros en el caso de Guadalajara y de 3 en los de Barcelona y Logroño. Es la máxima cantidad que establece la Ley de Consumidores y Usuarios por daños que se consideran irreparables.

El caso del Hospital de Vall d’Hebron afecta a un hombre registrado como nacido a las 11:15 horas de un determinado día de 1972 en ese centro hospitalario. Se sometió a pruebas de ADN a finales de 2022, que ofrecieron resultados de parentesco incompatibles.

El libro de registro de partos de este hospital incluye, ese día, uno a las 11:15 horas y otro a las 11:10.

Sáez Morga, en una rueda informativa en Logroño el pasado 16 de mayo, indicó que, de acuerdo con los datos de los parientes biológicos, un hermano formal de estos nació a las 11:10 horas el mismo día y en el mismo hospital. Fue atendido por el mismo equipo médico que el que ha presentado la reclamación.

También explicó que los padres y un hermano biológicos de su defendido han fallecido, al igual que «el más que probable» hombre por el que pudo ser intercambiado por el error de identificación al nacer.

Juan Moreno no dirigirá el banquillo del Rocasa Gran Canaria la próxima temporada

Moreno tomó las riendas del Rocasa Gran Canaria la temporada 22/23 pero problemas de salud le han obligado a dejar su responsabilidad con el equipo

Juan Moreno. Rocasa Gran Canaria.
Imagen. Rocasa Gran Canaria.

El técnico leonés Juan Moreno no seguirá dirigiendo al Rocasa Gran Canaria la próxima temporada, según ha informado el conjunto teldense este miércoles.

Moreno, quien tomó las riendas del equipo avanzada la temporada 22-23 en sustitución de Robert Cuesta, «debe pasar, inevitablemente, por el quirófano y superar una recuperación que se estima en varios meses, por lo que ambas partes han decidido su sustitución al frente del banquillo del primer equipo”, se explica.

El primer encuentro de Moreno como entrenador del Rocasa Gran Canaria tuvo lugar en la jornada 14 de la Liga Guerreras Iberdrola, ante el Club Balonmano KH7 Granollers, repasa la nota.

Cinco victorias, dos empates y dos derrotas

“En sus nueve partidos al frente del equipo en la fase regular, el Rocasa Gran Canaria firmó cinco victorias, dos empates y dos derrotas. Además, Moreno llevó al equipo a las semifinales de los playoffs por el título de Liga y participó en una eliminatoria de Copa del Rey, en la fase final de Málaga”, destaca la entidad teldense.

El Rocasa Gran Canaria agradece al entrenador “su profesionalidad, talante y su total predisposición a tomar las riendas del equipo en un momento muy delicado». Al tiempo que le desea «una pronta recuperación y toda clase de éxitos en su futuro profesional”.

El Supremo desacredita a la Fiscalía y avala la rebaja de penas por la ley del sí es sí

0

El Tribunal Supremo ha avalado las rebajas de penas que contempla la ley del solo sí es sí. Rechaza el criterio de la Fiscalía que defendía que no hay que reducir las penas de los condenados por delitos sexuales en sentencia firme, si estas estaban incluidas en la horquilla que fijaba la nueva norma

El Pleno de la Sala de lo Penal ha fijado esta posición al rechazar todos los recursos de la Fiscalía que postulaban el incremento de las penas, con la excepción de las penas accesorias de los derechos a la patria potestad, tutela y curatela.

La posición del Supremo es un golpe a la Fiscalía que desde la entrada en vigor de la ley viene insistiendo, con dos circulares de por medio, en que no hay que revisar las penas de los condenados por delitos sexuales en sentencia firme, si estas están incluidas en la horquilla que fija la ley del solo sí es sí para cada delito.

Pero también supone un varapalo al Gobierno, puesto que, hasta que en abril se reformó la ley, la postura inicial del Ejecutivo se reflejó en una enmienda transaccional introducida a última hora en una reforma del Código Penal para dejar claro a los jueces que, aunque no se establezca una régimen transitorio para las revisiones de condenas, seguía vigente la disposición transitoria quinta del Código Penal de 1995.

Una postura a la que se ha aferrado desde el principio el Ministerio de Igualdad dirigido por Irene Montero aun cuando la ley del solo sí es sí fue reformada a instancias del PSOE.

El Supremo fija una jurisprudencia

El debate ha girado en torno a la vigencia y aplicación de dicha disposición transitoria. Establece que cuando la pena impuesta sea también imponible con arreglo a la horquilla que fija la nueva norma, en este caso la ley del solo sí es sí, no tiene por qué revisarse.

La pregunta era si esta disposición transitoria de 1995 servía para las reformas posteriores del Código Penal, que no han incluido en sus textos disposiciones transitorias específicas.

Con esta posición, el Supremo fija una jurisprudencia para aportar claridad a los tribunales autonómicos. No coinciden en su forma de proceder dado que algunos tribunales sí han rebajado las penas, pero otros, en cambio, no lo han hecho.

Hasta la fecha, el Supremo se había pronunciado sobre 75 sentencias que no eran firmes cuando entró en vigor la ley. De ellas, acordó 28 rebajas de penas y mantuvo 47 condenas.

1.079 reducciones de pena y 108 excarcelaciones

Para empezar, esta doctrina se aplica ya a las 29 sentencias que han estudiado en este pleno. 22 de estos recursos provienen de los propios condenados que consideraban que las rebajas de sus penas con el nuevo marco legal eran insuficientes, mientras que siete eran de la Fiscalía, que hasta la fecha ha impugnado más de doscientas resoluciones dictadas por las audiencias provinciales.

De los 29 recursos analizados, 27 han sido rechazos por unanimidad y dos por mayoría, de los cuales uno contará con un voto particular firmado por cinco magistrados.

Según datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), hasta el 1 de mayo, los tribunales han acordado al menos 1.079 reducciones de pena en aplicación de la nueva ley, entre ellas 108 excarcelaciones; esto es, el 30 % de las condenas revisadas en España implican una reducción de la pena del reo.

El Supremo desacredita a la Fiscalía y avala la rebaja de penas por la ley del sí es sí
Fachada del Tribunal Supremo, a 31 de mayo de 2023, en Madrid (España).Alejandro Martínez Vélez / Europa Press 31/5/2023

Un documental denuncia la explotación sexual de mujeres con discapacidad intelectual

0

Mabel Lozano, invitada a la sección de igualdad, dirige «Ava», una denuncia descarnada de la vulnerabilidad de estas mujeres

La explotación sexual de las mujeres con discapacidad intelectual es el argumento de Ava, un corto documental dirigido por Mabel Lozano que ya ha sido seleccionado por varios festivales de la península. Se trata de un trabajo con un enfoque novedoso que plantea la captación de mujeres y niñas con discapacidad intelectual para ser explotadas sexualmente.

En la entrevista concedida a Buenos Días Canarias, Lozano ha asegurado que «se trata de la captación de las mujeres más desnudas de derechos». Insiste en que precisamente tienen interés para quienes trafican con personas porque al tratarse de una discapacidad intelectual «no hay signos externos de ella». Muchas de estas mujeres vienen de entornos con muchísima violencia, que les han causado incluso una patología de salud mental tras ser explotadas anteriormente y sometidas al consumo de sustancias estupefacientes, algo bastante común para que sean más dóciles.

Mabel Lozano ha insistido en que la historia que narra Ava es la de una menor captada por redes sociales con tan solo 17 años y explotada sexualmente en Palencia. Insiste en que son historias «que están sucediendo en España, con mujeres españolas» y cuyas víctimas están siendo captadas por redes como Tik Tok, Instagram y Only Fans.

Entrevista a la directora de cine Mabel Lozano

Los explotadores sexuales captan desde casa

A diferencia de lo que sucedía en otras épocas, Mabel Lozano ha puesto el acento en que «el uso de las redes sociales como vía para la captación de mujeres, permite que las mafias lo tengan cada vez más fácil». De ahí que insista en la importancia «de ayudar a la juventud a desarrollar un espíritu crítico que les haga plantearse quién está detrás de los perfiles».

Sufren hasta 5 veces más las violencias de género

Un informe de CERMI, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, ha recordado que la Macroencuesta de Violencia contra la mujer de 2019 (DGVG, 2020) reveló que el 14,8% de las mujeres con discapacidad ha sufrido violencia sexual de alguna pareja (actual o
pasada) a lo largo de la vida.