Un programa dedicado a todas aquellas personas asiáticas que son unos canarios más y nos acercan cada día su cultura
El martes 17 de octubre, a las 22:30 horas, ‘Noveleros’ tiende un puente entre culturas en Televisión Canaria. El equipo de reporteros del programa nos acerca esta semana cuatro historias muy canarias venidas desde la Conchinchina .
Joo Hee llegó a Canarias desde Corea junto a su familia hace treinta y tres años, siendo aún una niña. Aquí sus padres abrieron una tienda de textiles que ahora ella regenta, por allí pasan a diario vecinas de toda la vida que la cuidan como a una hija más. Además, Joo Hee va a clases de costura y ha confeccionado ella misma su vestido de novia.
Hong pasa sus días enseñando chino a niños nacidos en Canarias para que aprendan la cultura del país de sus padres. Ella llegó hasta Tenerife hace quince años y lleva doce con su marido Jaime, un canario que le ha robado el corazón y que es un amante de la cultura de su mujer, la cual lleva estudiando muchos años. Además, Hong también es profesora de Tai-Chi y juntos van a clases.
Satomi nació en Japón y tras estudiar música en una de las academias más prestigiosas de Londres, vino hasta Canarias en 2004. Llegó hasta aqui por amor, ya que estudiando conoció a Tomás, un tinerfeño que le robó el corazón y le ha enseñado también nuestra cultura. Satomi junto a su hermana, forma las ‘Morimoto Sisters’ un dúo con el que han dado la vuelta al mundo y han sido reconocidas con diferentes premios.
El padre de Paul llegó de Hong Kong en los años sesenta y abrió una de las primeras tiendas de productos asiáticos en Gran Canaria. Ahora, es el hijo quien la regenta, cumpliendo así la voluntad de su padre de seguir con su legado.
Noveleros es un formato de Suelta el Mando Factoría Audiovisual con la producción ejecutiva de Santi Gutiérrez, la dirección de producción de Milagros Gutiérrez, la dirección de Patricia Reyes y la subdirección de Náyade León.
Desde mayo de 2022 se han concedido 150 licencias para reconstruir las casas afectadas por la erupción volcánica en Los Llanos de Aridane
Vídeo RTVC. Javier Llamas, alcalde de Los Llanos de Aridane.
La respuesta habitacional sigue siendo la prioridad de Los Llanos de Aridane, el más afectado por la erupción volcánica en La Palma. Desde mayo de 2022, más de un centenar de familias ha conseguido la licencia para reconstruir su hogar en este municipio.
En nuevas parcelas y en terrenos alcanzados por la lava
Estos permisos corresponden a casas que se construyen desde cero en nuevas parcelas fuera de las coladas. También a viviendas habituales ubicadas en terrenos que se vieron alcanzados por la lava.
Es el municipio de Los Llanos de Aridane el que más licencias ha concedido, favoreciendo este hecho desde el inicio al eximir del cobro de las tasas a los afectados y bonificando el 95% del impuesto de construcciones. Una cifra que aumentará después de que el Cabildo haya pedido a los ayuntamientos relajar los requisitos a la hora de aprobar estos permisos para poder así beneficiar a más familias.
La jefa del Centro de Salvamento en Tenerife, María Dolores Septién, destaca que en esta ruta hay que tener en cuenta la distancia desde la que parten y la cantidad de gente que van a bordo
Desembarco en la tarde de este domingo en el muelle de La Restinga de los 79 migrantes subsaharianos en El Hierro / EFE/ Gelmert Finol
Una de las manos que participa en la Ruta Migratoria Canaria son las unidades de rescate, que salen al encuentro de las embarcaciones que se encuentran en medio del océano. Con esta labor, consiguen salvar vidas.
La jefa del Centro de Salvamento en Tenerife, María Dolores Septién, reconoce que la travesía hasta El Hierro es una de las rutas más peligrosas. «Hay que tener en cuenta la distancia desde la que parten y la cantidad de gente que van a bordo».
Vídeo: RTVC
A pesar de una travesía con 8 o 9 días de navegación, muchos «llegan en buenas condiciones de salud»
Detrás de los migrantes rescatados en El Hierro están los servicios de emergencias, que atienden a las personas llegadas al puerto de La Restinga. Los voluntarios de Cruz Roja tienen la misión de atender sus necesidades sanitarias según pisan el muelle.
Los equipos de emergencia desplegados en el muelle herreño llevan semanas con una actividad nunca vista por la atención a los más 3.000 migrantes que han llegado en cayucos hasta esta isla en octubre. El cansancio ya se hace notar, pero la asistencia que prestan no cesa.
A pesar de tener una travesía muy larga hasta El Hierro, con 8 o 9 días de navegación, José Antonio Rodríguez Verona, responsable autonómico de Cruz Rojade primera respuesta de emergencia para población migrante, asegura que muchos «llegan en buenas condiciones de salud». «Llegan con algún golpe o patologías, pero no arriban tan mal».
140 menores migrantes se alojan en una residencia de estudiantes
La residencia de estudiantes de Valverde se ha convertido en uno de los puntos de acogida para los menores migrantes que llegan a El Hierro. Unos 140 menores se alojan en sus instalaciones. Se trata del mayor recurso con el que cuenta la isla para la acogida de los migrantes menores no acompañados.
Actualmente, la isla acoge a unos 190 menores migrantes. Una treintena de ellos se alojan también entre las instalaciones de la Policía Local de La Frontera y en el campo de fútbol de ese municipio.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha asegurado que Canarias está a punto de alcanzar los 4.000 migrantes menores no acompañados acogidos, una situación «inédita en las islas».
La falta de medios humanos y materiales y la elevada litigiosidad son los factores que, según el presidente del TSJC, pueden colapsar el funcionamiento de la justicia
Juan Luis Lorenzo, presidente Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Efe
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo, ha alertado en el Parlamento regional de que «están saltando las alarmas» que apuntan a «un colapso total de la justicia» en el archipiélago por cuestiones como la falta de adecuación de los medios humanos y materiales a la elevada litigiosidad.
Actualmente los últimos procedimientos tienen señalamientos para mediados de 2024, pero eso es porque hay muchos sin señalar que esperan «en las estanterías». Si se señalaran todos los pendientes, «tendríamos para llenar la agenda de los juzgados hasta bien entrado 2025», advirtió Lorenzo en la presentación en comisión parlamentaria de la Memoria de 2022 del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.
Unidades judiciales
Como ejemplo del retraso en la puesta al día de los medios que necesita la justicia para funcionar en Canarias, el presidente del TSJC indicó que en 2022 se crearon cinco nuevas unidades judiciales, de las cuales tres aún no han entrado en funcionamiento.
Se trata de tres unidades judiciales en San Bartolomé Tirajana y Granadilla, partidos judiciales especialmente colapsados, y que deberían haber empezado a funcionar el 30 de septiembre, pero por falta de disponibilidad de locales se ha retrasado al menos hasta junio de 2024.
Tanto en San Bartolomé de Tirajana como en Granadilla, el derecho a una tutela judicial efectiva «es una auténtica entelequia», sostuvo. En el caso de Granadilla, Lorenzo recordó que se ha hablado incluso de «un partido judicial fallido», y defendió su unificación con Arona para poder contar en el sur de Tenerife con un servicio judicial eficiente. Esa propuesta ha tenido «nulo éxito», reconoció, y ha encontrado «una oposición municipal frontal».
Parece que «es más importante tener un juzgado a la puerta de casa, aunque no funcione», a que los ciudadanos puedan contar con que sus asuntos judiciales se resuelven «en tiempo y forma», denunció.
El presidente del TSJC consideró que las unidades judiciales no deben fijarse por criterios matemáticos en función de la población, sino que debe considerarse la población de hecho, más elevada en Canarias por el elevado número de turistas y por la litigiosidad añadida que se produce por tener una economía basada en el sector servicios.
«Se necesitan al menos otras diez nuevas unidades judiciales»
Al respecto, Lorenzo consideró que se necesitan al menos otras diez nuevas unidades judiciales.
El informe del TSJC refleja que Canarias lleva cuatro años seguidos encabezando la litigiosidad en el Estado, un 40,27% más que la media nacional, con una tasa de 181,03 pleitos por cada 1.000 habitantes. Esto lleva a que de los 211 órganos judiciales, 124 superaron en 2022 la carga de trabajo.
Mientras no entran en funcionamiento las nuevas unidades judiciales son necesidades medidas de apoyo, pero en 2020, aunque fueron admitidas veinte, fueron denegadas diez, y en junio ha decaído el 50% del programa de apoyo que estaba en marcha.
En cuanto a las medidas de apoyo, Lorenzo demandó una mejora de la coordinación entre las administraciones. Otra de las demandas del presidente del TSJC es un nuevo modelo organizativo, extendiendo los servicios comunes de notificaciones y embargos a los partidos más colapsados.
Defendió además la necesidad de reducir la interinidad del personal, que está en el 30%, su formación y la cobertura de vacantes.
Mejores infraestructuras judiciales
Otra necesidad acuciante, de acuerdo con Lorenzo, es contar con nuevas y mejores infraestructuras judiciales, sobre todo en Santa Cruz de Tenerife y Puerto del Rosario. En el caso de la capital tinerfeña «es exasperante» la lentitud del proyecto de ciudad de la justicia.
Las mejoras en el sistema informático para impulsar definitivamente el expediente judicial electrónico fue otra de las demandas de Juan Luis Lorenzo, quien consideró necesario revisar las medidas de acceso y accesibilidad a los juzgados, la dotación de equipos psicosociales, la creación de oficinas de atención a las víctimas y la mejora del funcionamiento de los institutos de medicina legal, donde se producen «demoras inaceptables».
Una litigiosidad diez puntos más alta que la media nacional
El presidente explicó que los datos sobre los dos primeros trimestres de 2023 corroboran los datos reflejados en la Memoria de 2022, con una litigiosidad diez puntos más alta que la media nacional, con un 27% más en los juzgados de lo civil y de un 24% en los de lo social.
«Hay datos preocupantes que revelan la necesidad de más y mejores medios, que cuestionan el modelo organizativo, que nos llevan a ser exigentes en los cambios y mejoras necesarios ante las administraciones prestacionales», destacó el presidente del TSJC.
Reunión de coordinación sobre migración en Canarias celebrada este lunes en Gran Canaria. El ministro de Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, anuncia dos nuevos aviones de la Guardia Civil para la vigilancia migratoria.
Vídeo RTVC
Dos nuevos aviones de la Guardia Civil se incorporarán desde mañana a las labores de vigilancia marítima en la ruta atlántica. Reforzarán el dispositivo de gestión migratoria en el archipiélago. Por un lado será un CN-235 se desplegará en Dakar (Senegal) para patrullar durante los próximos 45 días las costas de Senegal y Mauritania. También se incorporará un Beechcraft Super King Air 350i se unirá a las tareas de patrulla desde Canarias.
Reunión de coordinación migración en Canarias. El ministro del interior en funciones (2i) y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo (2d) en este encuentro entre instituciones y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad / Ministerio del Interior
El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha realizado el anuncio este lunes en el Centro de Coordinación Regional de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria. Allí ha presidido una nueva reunión de la Autoridad de Coordinación frente a la Inmigración, a la que ha asistido el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo.
Cooperación con países de origen y tránsito de la migración
Reunión de coordinación de migración en Canarias / Ministerio del Interior
El ministro ha mencionado su visita a Mauritania del pasado miércoles y su próximo viaje a Senegal para señalar que la cooperación con los países de origen y tránsito de la migración es “el mejor camino” para hacer frente a la inmigración ilegal. “No existen soluciones mágicas ni atajos, sino un trabajo constante y sostenido en el tiempo que España lleva realizando desde hace cinco años y que ha evitado, solo en 2023, la llegada a Canarias de más de 12.000 migrantes”, ha añadido.
En esa línea, el ministro ha precisado que la cooperación “no es una entelequia” sino que supone “menos presión para las islas, menos vidas truncadas y significa combatir sobre el terreno, con equipos conjuntos de Policía Nacional, GuardiaCivil y policías locales, a las mafias que trafican con personas, lucrándose de la desesperación”.
Grande-Marlaska ha atribuido a esta colaboración el despliegue del avión de vigilancia marítima de la Guardia Civil en Senegal, “que comenzará a trabajar de forma inmediata en la previsión y atajo de las salidas hacia Canarias”, ha explicado.
El ministro ha destacado también la “excelente coordinación y colaboración” que está permitiendo responder “con celeridad y eficacia” al incremento de las llegadas irregulares a Canarias, y en particular a la isla de El Hierro. “La actuación de Policía Nacional y Guardia Civil, la cooperación de las administraciones y el refuerzo del dispositivo del Gobierno han hecho posible la derivación inmediata de los migrantes a otras islas con mayor capacidad”, ha señalado.
El presidente de Canarias (i) y el ministro del Interior en funciones (c) durante la reunión de coordinación de migración celebrada en Las Palmas de Gran Canaria / Ministerio del Interior
Los dos aviones de vigilancia marítima se suman al refuerzo de efectivos realizado a principios del mes de septiembre en El Hierro, que incrementó la dotación de la Guardia Civil en la isla en un 18 por ciento. También se han incorporado a la isla de forma permanente una decena de agentes de la Policía Nacional, especialistas en Extranjería y Fronteras y en Científica, para tramitar los procedimientos iniciales de reseña de los migrantes.
Refuerzo del dispositivo de la Policía Nacional y Guardia Civil
Asimismo, agentes de los Grupos de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil se han desplazado a El Hierro para colaborar en los procedimientos de derivación hacia otras islas, traslados en los que han participado la patrullera de la Guardia Civil Río Segura y su tripulación.
Grande-Marlaska ha destacado también en la reunión el incremento de las plantillas de Policía Nacional y Guardia Civil en Canarias. Marlaska ha dicho que es uno de los elementos que han ayudado a hacer frente al fenómeno migratorio. Las plantillas han aumentado en el archipiélago un 11,8 por ciento desde 2018, superando por primera vez los 7. 930 efectivos, contrarrestando así la pérdida de más de 630 agentes que se había producido entre 2011 y 2018.
Tras la reunión en el Centro de Coordinación Regional de Canarias, el ministro se desplazará a la Base Aérea de Gando para visitar al personal de la Guardia Civil y a la tripulación del avión Beechcraft Super King Air 350i que se incorpora desde mañana a la vigilancia marítima en las costas de Canarias.
Posteriormente, Grande-Marlaska volará hasta Tenerife para reunirse con el personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado destinado en el puerto y visitará la Comisaría de Tenerife Sur.
Marlaska visita la comisaría del sur de Tenerife donde está el Centro de Atención a extranjeros
Fernando Grande Marlaska ha estado este lunes por la tarde visitando la Comisaría de Tenerife Sur situada en Adeje y donde se encuentra el Centro de Atención Temporal de Extranjeros. Un punto colapsado ante el incremento de llegadas de migrantes. Allí se inician los trámites para trasladar a las personas recién llegadas en cayuco a los centros de Las Raíces y Las Canteras.
Vídeo RTVC.
Denuncian colapso del CATE en Adeje
Vídeo RTVC
En la Comisaría de Tenerife Sur se encuentra el CATE, el centro de atención temporal a extranjeros. El lugar a donde son trasladadas las personas que llegan en cayucos para iniciar los trámites.
Marcos Santiago, Secretario General SUP en Canarias, ha reclamado instalaciones con más capaciadad porque «como no la hay pues tenemos que ponernos en los garajes de las comisarías hasta que terminamos con todo el papeleo y la documentación necesaria». Además ha criticado la visita del ministro del Interior en funciones «queda muy bien venir aquí a una reunión de coordinación y a sacarse digamos entre nosotros una foto».
Vídeo RTVC
Juan Miguel Padrón es el alcalde del municipio de El Pinar de El Hierro, donde se encuentra el puerto de La Restinga. Ha vivido de cerca esta crisis humanitaria como cargo público. Pero también es una situación que le despierta sensibilidad.
Vídeo RTVC. Informan: Haridian Marichal / Sara Pérez.
Los herreño y visitantes, preocupados por la crisis humanitariaL
Los habitantes herreños y los visitantes asisten al incesante goteo de cayucos prácticamente todos los días. Más concretamente los que residente actualmente al sur de la isla de El Hierro.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha afirmado en Canarias Radio que las primeras medidas sobre el transporte público y la prohibición de vehículos pesados a hora punta han ayudado a reducir las colas en las autopistas de la Isla.
Entrevista íntegra a Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, en Canarias Radio.
Las medidas del Cabildo de Tenerife para descongestionar las retenciones en la TF-1 y la TF-5, las dos principales autopistas de la Isla, empiezan a dar sus frutos. Así lo ha asegurado hoy la presidenta insular, Rosa Dávila, en el espacio La Entrevista de Canarias Radio, donde ha desgranado las políticas de movilidad impulsadas desde la institución.
«El hecho de quitar vehículos pesados en horas puntas aporta cierta alivio. Lo fundamental no es solo construir carreteras, sino quitar vehículos y cambiar nuestros hábitos de movimiento», ha explicado. Otra de las medidas que han ayudado a descongestionar las autopistas es el fomento del transporte público, en especial, con la creación de guaguas lanzaderas. «Hemos incrementado las guaguas lanzaderas con la Universidad de La Laguna y vamos a contratar a 67 trabajadores de aquí a final de año para solventar la saturación de líneas».
Acuerdo con el sector de las grúas de Tenerife
La presidenta insular, Rosa Dávila, opina que a día de hoy «las retenciones se producen cuando hay accidentes». En este sentido, cree que la asignatura pendiente es «el tiempo de respuesta». Por eso, ha anunciado que el Cabildo de Tenerife trabaja en un acuerdo con el sector de las grúas que reduzca solo «a 15 minutos» la actuación.
«Estamos trabajando con la Dirección General de Tráfico y la Guardia Civil. Se ha puesto sobre la mesa llegar a un acuerdo con la asociación de gruistas. La idea es que actúe la que esté disponible y esté más cerca del accidente. Esperamos que a lo largo de este mes se pueda anunciar», ha desvelado.
Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, durante la emisión del espacio La Entrevista de Canarias Radio.
«Canarias no puede ser el cementerio de Europa»
La presidenta del Cabildo de Tenerife también se ha pronunciado sobre la visita del ministro del Interior, Grande Marlaska, hoy a Canarias. En materia migratoria, ha expresado que «Canarias no puede ser el cementerio de Europa ni el lugar donde terminan los sueños de miles de personas».
Además, ha insistido en la necesidad de un mando único que dé respuesta al incremento de llegada de migrantes a las Islas. «El mando único se puso en marcha en la crisis migratoria de 2006 y tuvo éxito. Se debe hacer una política migratoria única y no ir tocando a la puerta de diferentes ministerios», ha explicado.
Por último, sobre este asunto, ha pedido una respuesta clara por parte de Europa. «Está tardando muchos años en dar una respuesta. La exigencia del mando único es necesaria para una interlocución con el Gobierno de España», ha sentenciado.
Rosa Dávila en el centro de producción de Tenerife de Canarias Radio.
El Puerto de Fonsalía, descartado
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, también ha descartado la construcción del Puerto de Fonsalía. «La prioridad a corto plazo es actuar en el Puerto de Los Cristianos», ha aseverado. De hecho, ya se ha sacado a licitación el soterramiento de la vía Chayofitas, que ayudará a solucionar el «gran colapso» de la zona urbana cuando llegan los ‘ferrys’. Además, ofrecerá una «relación más amable» con las ramblas de la localidad.
«Respecto a Fonsalía, hay que cambiar la mirada sobre nuestro patrimonio universal. Tenemos ahí el mayor santuario de ballenas de toda Europa y uno de los tres mayores del mundo». Por esta razón, ha abogado por «poner en valor la biodiversidad para preservarla y darla a conocer». «Hay que buscar mecanismos que no pongan en peligro a esos cetáceos», ha concluido.
A pesar de la disminución de las reactivaciones del incendio de Tenerife, se mantiene el nivel 2 de emergencia y los medios desplegados en la zona
Vídeo RTVC. Informan: Javier Hernández / Carlos García.
La entrada de una masa de aire más fresca y húmeda procedente del Atlántico, prevista en las próximas 48 horas, plantea un nuevo escenario para los trabajos de extinción del incendio forestal de Tenerife. Esta situación contribuiría a mantener la tendencia a la baja en cuanto al número e intensidad de reproducciones en el incendio de Tenerife.
Mientras tanto, la dirección del Plan Especial de Protección Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA), reunida esta mañana, ha acordado mantener el nivel 2 de gravedad del incendio, así como el despliegue de medios de extinción.
Cinco grados menos en la zona del incendio
Con estos frentes aumentará la nubosidad y la humedad relativa, así como la posibilidad de precipitaciones. Las temperaturas en la zona del incendio experimentarán un descenso en los próximos dos días, en torno a los 4 ó 5 grados en las máximas y en menor medida en las mínimas.
Respecto al viento, durante la jornada de hoy y mañana martes, la zona del incendio estará bajo el régimen de brisas, lo que se traduce en vientos flojos con intensidades por debajo de los 15 y 20 km/h y de dirección muy variable. En las horas nocturnas predominará la dirección sudeste y en las diurnas la noroeste.
Casi un centenar de efectivos terrestres
En cuanto a la evolución del incendio durante la noche, se registraron pequeñas reproducciones sin entidad que fueron solventadas inmediatamente. A primera hora de esta mañana, se produjo una reactivación en Montaña La Haya, en Tacoronte, que se ha controlado.
Durante la jornada de hoy lunes, el dispositivo de extinción lo integran 84 efectivos terrestres y cuatro medios aéreos que priorizarán las descargas sobre puntos calientes en Santa Úrsula al ser una zona de difícil acceso para los equipos de extinción por tierra. El operativo terrestre centrará su intervención en las posibles reactivaciones que se originen en el sector Ravelo.
Este domingo fueron trece las reactivaciones que se produjeron en áreas de los municipios de Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, Santa Úrsula y La Orotava.
Desde el INFOCA se insiste en que la población debe respetar las restricciones de acceso a la zona del incendio para facilitar el tránsito de los vehículos de emergencia y evitar que se produzcan nuevas reactivaciones, así como respetar las restricciones en cuanto al tránsito por senderos y la prohibición de encender cualquier tipo de fuego en el exterior con fines recreativos.
Miembros de los efectivos terrestres que trabajan en la extinción del incendio de Tenerife / Cabildo de Tenerife
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha informado al Cabildo Gran Canaria que contará con 15 millones de euros extra para crear 170 plazas sociosanitarias
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, tras el encuentro que mantuvieron este lunes. Fotografía: Consejería de Bienestar Social
La isla de Gran Canaria contará con 15.122.457 euros extra para la construcción de alrededor de 170 plazas sociosanitarias para la atención a las personas en situación de dependencia y personas con discapacidad de las Isla. La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, mantuvo este lunes un encuentro con el Cabildo de Gran Canaria en el que realizó este anuncio.
Candelaria Delgado aseguró que espera que el convenio entre ambas instituciones se firme antes de que finalice el año.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, dijo que la Corporación insular pactó con el Gobierno una subvención de unos 15 millones de euros, destinados a la antigua Tesorería de la Seguridad Social para un centro sociosanitario y a un centro ocupacional en Arucas. “Pero la consejera nos ha comentado que hay posibilidad de captar más recursos del Estado y el Cabildo de Gran Canaria está dispuesto, tanto con el antiguo Psiquiátrico como con el centro de Santa Rosalía o también de la mano de la sociedad civil, del tercer sector como Adepsi, a recibir más fondos y a abrirnos a esa colaboración”.
II Plan de Infraestructuras
Con relación al II Plan de Infraestructuras, puso de relieve que, en estos momentos, “el Cabildo está ejecutando entre un 75 y un 80% de este plan, 1.560 plazas, y tiene el compromiso de llegar a las 2.000 en este mandato”.
Esta inversión se realiza de acuerdo al reparto de fondos entre los cabildos del eje de “Economía de los Cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión” del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, cuyo destino es la creación de nuevas plazas y ampliación de la dotación de recursos de atención de la red de centros sociosanitarios.
La distribución de los fondos se ha realizado de acuerdo a diferentes variables y ponderaciones de tal manera que el 60% del total de los fondos se establecen de acuerdo a la población de cada territorio en esta partida, Gran Canaria cuenta con 9.288.000 euros de acuerdo a las 853.262 personas empadronadas.
El otro 40% se ha aplicado según el número de personas dependientes, mayores de 80 años, población entre 65 y 79 años, la población con discapacidad reconocida superior o igual al 33% de 0-64 años y la ratio de plazas disponibles en relación con el índice promovido por la OMS para personas mayores (5 por cada 100) y la ratio de plazas disponibles índice modelo de cobertura del 5% sobre el total de personas potencialmente dependientes entre 0 y 64 años.
En un principio, la propuesta de financiación se ha previsto en aportar el 50% del total en la presente anualidad, el 15% en el próximo año 2024, el 25% en 2025 y el 10% restante en 2026.
72 millones de euros para construir más de 600 plazas en Canarias
En total se distribuirán 72.000.000 euros que serán transferidos a los siete cabildos mediante la suscripción de convenios individuales en los que se especificarán los proyectos a los que se destinarán estos fondos y su vinculación con los objetivos previstos. Se enmarcan dentro de la línea de “Equipamientos para Cuidados Centrados en la Persona” del Convenio suscrito por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Comunidad Autónoma de Canarias.
Según los primeros cálculos y las previsiones iniciales trasladadas por las corporaciones locales, esta inversión permitirá financiar más de 600 nuevas plazas sociosanitarias en todas las islas. Las infraestructuras que se costearán con estas partidas responderán a las necesidades manifestadas por parte de las administraciones insulares a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
Solicitud de recursos para la atención de menores migrantes no acompañados
En la visita institucional, también se trató la situación de los menores migrantes no acompañados. A este respecto, la responsable de Bienestar Social abordó con el presidente del Cabildo la disposición de ceder espacios en la isla para la atención de estos menores. En este sentido, Morales manifestó que “hemos hablado de la puesta a disposición del Gobierno canario de algún terreno o de alguna infraestructura que el Cabildo no esté utilizando, que pueda servir a la Consejería para la creación de un centro de atención inmediata y puntual, hasta que las y los menores puedan ser trasladados a centros”.
En la actualidad, Canarias cuenta con unos 3.800 menores migrantes tutelados.
Durante las dos primeras semanas de octubre hubo 31 récords de días cálidos y ninguno de día frío. Desde la AEMET aseguran que es un episodio «anómalamente extraordinario» de calor
Canarias registra una inusual y larga ola de calor en octubre. En la fotografía, bañistas en «Playa Chica» en el termino municipal de Puerto del Rosario / Archivo / EFE / Carlos de Saá
La ola de calor que ha azotado Canarias en la primera quincena de octubre podría ser la más larga para esta época del año de cuantas ha padecido el archipiélago en los últimos 60 años.
De hecho, es la décima que se ha registrado en la serie histórica, pero lo que la convierte en excepcional es su duración.
El dato lo ha dado este lunes el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, quien ha indicado que a nivel nacional la primera quincena de octubre ha sido 4,8 grados más cálida de lo normal, superando a la de 2017 en el que la media se situó 3,3 grados por encima de la media.
La quincena más calurosa para esta época del año desde 1961
Durante las dos primeras semanas de octubre hubo 31 récords de días cálidos y ninguno de día frío. Se trata de un episodio «anómalamente extraordinario» de calor, ha indicado Del Campo, que ha reparado en la ola de calor registrada en Canarias.
Para el portavoz de la Aemet, en «un clima teórico no alterado» son esperables unos cinco récords de calor y otros cinco de frío al año. Sin embargo, en los últimos diez años se han dado 183 récords de días cálidos y 7 récords de días fríos.
«Por cada récord de día frío hay veintiséis de día cálido», ha hecho hincapié el meteorólogo, quien ha matizado que hasta el 9 de octubre, 2023 es el año más cálido de la serie histórica seguido de 2022.
Sin embargo, frente al calor anómalo de este inicio de octubre, la llegada de una próxima «profunda e intensa» borrasca el jueves«barrerá» la península y dejará intensas lluvias, con fuertes acumulaciones en amplias zonas del país, sobre todo en la zona centro y mitad occidental.
El Consejo de Gobierno aplaude que el Estado quiera acometer una respuesta coordinada a este fenómeno migratorio. Pero preocupa la situación de los menores no acompañados
Imagen reunión consejo de Gobierno lunes 16 de octubre de 2023. Vídeo RTVC
El Consejo de Gobierno ha aplaudido que el Gobierno del Estado quiera acometer una respuesta coordinada a este fenómeno migratorio.
Menores migrantes no acompañados
Eso sí, recordaron que Canarias tutela todavía a 3.800 menores extranjeros y que la derivación de más de 300 a otras comunidades es insuficiente porque solo en una semana han llegado a las islas cerca de 500
Declaraciones de Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno. Vídeo RTVC
Inversión en cirugía robótica
El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado este lunes un gasto de 7,7 millones de euros para que la Consejería de Sanidad invierta en cirugía robótica de última generación para el ámbito quirúrgico.
Reunión Consejo de Gobierno. Foto archivo
Según ha informado el portavoz del Gobierno canario, Alfonso Cabello, se trata de un gasto fungible para adquirir por parte de la Consejería de Sanidad los robots «Da Vinci». Unos aparatos que combinan la cirugía laparoscópica con robótica en tres dimensiones, de forma que el procedimiento quirúrgico implica menos tiempo y efectos para la recuperación del paciente.
Otros acuerdos
Además el Consejo de Gobierno ha aprobado tres nuevos máster para la Universidad de La Laguna, los de estudios en literatura hispánica, ingeniería agronómica e innovación en el diseño en el sector turístico, y un programa de doctorado en Derecho en el mismo centro universitario.
También ha acordado el Consejo de Gobierno autonómico declarar de interés publico al Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria por su actividad beneficiosa para la sociedad canaria.