Aborda la fragilidad política de Macron ante el auge de los extremos y desglosa las paradojas de la economía francesa
Además, el programa repasa la actualidad global, con especial atención a los últimos ataques de Estados Unidos e Israel
Protestas contra el presupuesto de austeridad del gobierno en Montpellier el pasado 10 de septiembre. Fuente:EFE.
‘El Análisis Internacional‘ de la Radio Canaria aborda este jueves 25 de septiembre a las 18:30 horas la situación en Francia, tanto desde el punto de vista político como el económico. El presentador Javier Granados realizará dos entrevistas para conocer los factores que generan incertidumbre en el país.
Con el catedrático de Relaciones Internacionales, Gustavo Palomares, se conocerá la debilidad política a la que se enfrenta el nuevo Gobierno galo y la presidencia de Emmanuel Macron, que insiste en que hasta 2027 no habrá elecciones presidenciales. Es consciente de su debilidad política y el auge de las fuerzas más extremas a la izquierda y a la derecha del espectro político.
En el último año Francia ha tenido tres primeros ministros y el actual tiene por delante una tarea ingente: un plan de ajuste fiscal de al menos 50 mil millones de euros para reducir el déficit y la deuda. Un escenario endiablado en el que ya comienzan a oírse voces que piden el final de la quinta República.
El presidente francés, Emmanuel Macron.
Las claves de la economía francesa las aborda ‘El Análisis Internacional’ de la mano de Miguel Ángel Ortiz, profesor de historia económica en CUNEF Universidad e investigador-colaborador en Agenda Pública, y especializado en economía de Francia. Explicará las fortalezas de la economía gala, del poder inversor de sus grandes empresas, pero, paradójicamente, los problemas en la recaudación y los problemas para que esta riqueza llegue a la mayoría de los franceses.
Estados Unidos y Gaza
Además, ‘El Análisis Internacional’ repasa lo más destacado de la actualidad del mundo esta semana, sobre todo al segundo ataque de Estados Unidos sobre una lancha, supuestamente con droga, de grupos venezolanos, y la operación militar de Israel sobre la Franja de Gaza.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife tendrá nuevas incorporaciones y regresos destacados entre los grupos que participarán en la fiesta que comenzará el 16 de enero de 2026
Serán en total 106 grupos los que participen en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026. El plazo de inscripciones ya se ha cerrado y se incorporan nuevos grupos y otros han decidido regresar para la nueva edición.
106 grupos participarán en las diferentes modalidades del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2026 / En la imagen la murga Bambones en el carnaval de la pasada edición
En el balance total se incorporan once nuevas formaciones y diez grupos causan baja respecto a la edición anterior. En el balance general se suman dos nuevos grupos al 2026 respecto al año anterior.
El carnaval de la capital tinerfeña dedicado a los ritmos latinos contará con nueve modalidades en las que se han inscrito los grupos:
El alcalde, José Manuel Bermúdez, ha destacado que “la respuesta de los grupos, que sigue creciendo, demuestra que el Carnaval está más vivo que nunca y que el tejido asociativo de Santa Cruz se consolida cada año, lo que es un orgullo para nuestra ciudad”.
Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, ha recordado que “la respuesta de los grupos demuestra que el Carnaval sigue creciendo y que Santa Cruz apuesta firmemente por su fiesta más internacional. Nuestro compromiso es trabajar para que cada edición sea aún mejor para todos”.
Podemos ha votado en contra. También Compromís y Xunta Aragonesista, integradas en Sumar, han dicho no. A ellos se les suma también PP y Vox
El Congreso de los Diputados ha debatido este martes la ley pactada entre Junts y el PSOE para delegar las competencias de migración a Catalunya. No han tenido el apoyo de la mayoría de investidura y retrata de nuevo los problemas para darle estabilidad al Gobierno de Sánchez. Los votos en contra de PP, Vox, Podemos, UPN y de un diputado de Compromís y otro la Chunta Aragonesista, que han roto la unidad de voto de su grupo, Sumar, han frenado la ley para la delegación de competencias migratorias para Cataluña pactada entre PSOE y Junts, que no ha superado su primer paso en la tramitación parlamentaria.
Por 4 votos
Con 177 votos en contra, 173 a favor y ninguna abstención, la proposición de ley ha sido rechazada, como estaba previsto después de que PP, Vox y Podemos anunciaran su rechazo. Los dos primeros por considerar que no tiene encaje constitucional y es una cesión de a los independentistas y Podemos, por considerarla una ley «racista».
El diputado de Compromís Alberto Ibáñez también había anticipado que se desmarcaría de su grupo, Sumar, para votar contra la propuesta por considerarla racista. El parlamentario de Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo, del mismo grupo y que no había adelantado el sentido de su voto, finalmente también ha dicho ‘no’ a la propuesta.
Por otro lado, la norma ha sido avalada por los votos de los partidos proponentes –PSOE y Junts– y los socios habituales del Gobierno: Sumar -a excepción de Ibáñez y Pueyo-, ERC, EH Bildu, PNV, BNG, CC y la diputada de Compromís Àgueda Micó.
La propuesta buscaba delegar a Cataluña, entre otras competencias, la tramitación de permisos de residencia a extranjeros, la gestión integral de los Centros de Internamiento de Extranjeros y la seguridad de puertos y aeropuertos por parte de los Mossos, en colaboración con Policía y Guardia Civil.
Durante el debate, PSOE y Junts han defendido la propuesta con discursos muy diferentes, ya que el diputado socialista José Zaragoza ha rebajado el alcance de la norma al subrayar que pretende delegar ciertas competencias a Cataluña y no acordar «ningún tipo de traslado».
Ha detallado que «siempre se trabajará conforme a la ley estatal», ya que la normativa migratoria es española y europea, por lo que «este acuerdo no permite a la Generalitat decidir sobre los flujos migratorios».
Por su parte, la portavoz de Junts, Míriam Nogueras, ha asegurado que las «olas migratorias» de los últimos años y una mala gestión de las mismas por parte del Gobierno ha llevado a una situación de «colapso» en Cataluña y que la ley que hoy se debate permitiría a la Generalitat «controlar el actual desbordamiento».
Un discurso que ha sido cuestionado por el diputado de ERC, Gabriel Rufián, que ha reprochado a Junts su postulado «racista» acerca de la inmigración al relacionarla con el «colapso» de los servios públicos en Cataluña por y, por miedo a Aliança Catalana, estar «fomentando un monstruo que les va a comer».
Pero Rufián ha cargado también contra Podemos, al que ha asegurado que lo que se votaba este martes no son competencias para la derecha catalana, sino para la «nación» de Cataluña, y ha advertido que a Junts no se le para «frenando competencias» para esta comunidad.
Podemos: quieren decidir qué administración ejerce el racismo
La formación morada ha sido muy contundente al rechazar esta proposición de ley. Su diputado Javier Sánchez ha asegurado que la iniciativa «trata la inmigración como un peligro social» y versa sobre «qué administración ejerce el racismo y la presión sobre la población».
En la misma línea que ERC, el diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu. Ha criticado las palabras de Junts sobre inmigración pero ha precisado que eso no les impide apoyar una ley que en sus 13 artículos «no tiene ninguna afirmación de tipo racista».
También la diputada de los comunes Aína Vidal, como portavoz de Sumar en el debate. Ha defendido que con esta ley «no se delega en Junts, se delega en la Generalitat de Cataluña».
Tanto ella como la otra diputada de Compromís, Àgueda Micó, en el Grupo Mixto, y desde el BNG y el PNV han dicho estar a favor de la propuesta en favor del «autogobierno» de Cataluña.
PP y Vox: la cesión o tiene encaje constitucional
Además de Podemos, PP y Vox han mostrado su rechazo a la iniciativa. En este caso por considerar que no tiene encaje en el artículo 150 de la Constitución, como defienden sus impulsores, y considerarlo una muestra de sumisión hacia los independentistas catalanes.
El popular Nacho Martín ha asegurado que la norma adopta «la lógica perversa de los partidos nacionalistas» y ha sentenciado que, aunque la Constitución permite delegar ciertas competencias a las comunidades, esto no se puede aplicar cuando se trata de determinar «quién es ciudadano español», «cuáles deben de ser las fronteras de España» o «quién puede venir a trabajar en nuestro país».
De toda España, los atropellos mortales a peatones ocurren en primer lugar en Madrid, y después en Canarias
Canarias es las segunda Comunidad Autónoma con más atropellos mortales de peatones. Y aunque en la mayoría de los casos el propio peatón no había cometido ninguna infracción, preocupan el aumento de los jóvenes distraídos con el móvil o auriculares. Además, más del 40% de las víctimas había consumido alcohol, drogas o psicofármacos.
Peatones cruzando la calle por un paso de cebra
Uno de cada cinco fallecidos por accidentes de tráfico era un peatón. Una cifra que recoge un estudio realizado por la fundación Línea Directa, que determina que las infracciones y víctimas han aumentado en los últimos 10 años, colocando a Canarias a la cabeza, con el 27% de las víctimas en ese periodo. Preocupa sobre todo el peatón tecnológico. Aquel que cruza la vía mirando su dispositivo móvil o con auriculares.
Las principales causas son ir mirando el móvil, cruzar la fuera de los pasos habilitados, caminar por la carretera o no respetar los semáforos. De media en nuestro país, mueren 350 peatones al año.
A ello se suman los más de 130.000 heridos. De ellos, 17.000 fueron hospitalizados. Casi la mitad de las víctimas había consumido alcohol o drogas.
Un estudio que no solo pone el foco en el viandante: 7 de cada 10 siniestros con un peatón implicado, éste no había cometido ninguna infracción.
Este miércoles esperamos nubes bajas por el norte más frecuentes a primeras y últimas horas y también manto nuboso por el sur que irá ganando presencia durante las horas centrales. No se descartan que se produzcan precipitaciones tanto en las medianías del norte como en las del sur de las islas occidentales.
Las temperaturas seguirán en ligero descenso sobre todo en los pueblos del interior de la provincia occidental.
El viento soplará más flojo y girará a componente norte hacia Fuerteventura y Lanzarote.
El estado de la mar será de fuerte marejada en el norte con olas en torno a 1.5 m. de altura y marejadilla en las del sur.
El tiempo en Canarias por isla:
El Hierro: Esperamos más nubes no solo en el norte, también en el sur, alguna gota podría escaparse en medianías. Las temperaturas oscilarán entre los 16 y los 20 grados en Valverde.
La Palma: Las nubes bajas seguirán cubriendo la isla, se podrían producir chubascos puntuales en ambas vertientes. Las temperaturas oscilarán entre los 17 y los 22 grados en Santa Cruz.
La Gomera: Nubes de tipo bajo por el norte e interior, alguna llovizna se podría dar. En el sur se generarán de evolución. Hará menos viento. Máximas de 26 grados en San Sebastián.
Tenerife: Los alisios irán girando a componente norte. Las nubes serán más frecuentes en el sur que en el norte, no se descartan precipitaciones débiles e intermitentes en medianías.
Gran Canaria: Esperamos más nubes por la mitad sur y en menor cantidad por la norte. Las temperaturas se moverán entre los 22 y los 25 grados en la capital. Viento del norte.
Fuerteventura: Intervalos nubosos generalizados al amanecer que irán perdiendo consistencia de la cara oeste y sur de la isla. Máximas de 26 grados en la capital.
Lanzarote: Las temperaturas oscilarán entre los 20 y los 27 en Arrecife. Esperamos nubes dispersas más abundantes a primeras y últimas horas en zonas del norte y este de la isla.
La Graciosa: Las nubes bajas estarán presentes casi todo el día y serán más abundantes por la mañana y a última hora. Temperaturas un poco más bajas y viento de componente norte flojo.
El Gobierno estatal ha trasladado este martes «la apuesta clara» de España para conseguir que el futuro Telescopio de Treinta Metros se instale en La Palma
El Gobierno de España apuesta porque el telescopio de 30 metros esté en La Palma
«Apuesta clara»
El Gobierno ha trasladado este martes «la apuesta clara» de España para conseguir que el futuro Telescopio de Treinta Metros (TMT, por sus siglas en inglés) se instale en La Palma. Ha sido durante una visita a Madrid del director ejecutivo del Observatorio Internacional TMT, Robert Kirshner.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se han reunido con Kirshner.
Torres ha señalado, tras la reunión, que han trasladado «la apuesta clara del Gobierno de España para conseguir el TMT en la isla de La Palma, para conseguirlo en España, para conseguirlo en Europa».
400 millones de euros
Además, se ha reiterado la propuesta española de invertir hasta 400 millones de euros si el mayor y más avanzado telescopio del hemisferio norte se instala en Canarias.
«Estamos dispuestos a realizar una de las inversiones más ambiciosas de nuestra historia científica reciente», ha destacado Morant en la nota.
Se trata de una inversión del MICIU que, de llevarse a cabo, se gestionaría a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
Llamado a ser el mayor telescopio óptico del hemisferio norte, el TMT permitirá, con un espejo primario de 30 metros de diámetro, explorar el Universo con un nivel de detalle sin precedentes.
En la reunión, ha dicho Torres, también han puesto sobre la mesa «lo importante que es la magnífica relación institucional en apoyo a ese TMT en la isla de La Palma».
Entre 2019 y 2023, tanto el Gobierno de España como el de Canarias, «que tuve el honor de presidir, trabajaron y trabajamos de la mano para conseguir que tuviésemos ya todos los permisos, declaración de impacto ambiental y todos los requisitos imprescindibles para que mañana mismo, si así lo decidiera el Consorcio, pudieran empezarse las obras del telescopio de 30 metros», ha señalado.
Tanto el Gobierno de Canarias anterior como el actual; el Cabildo anterior de la isla, el actual, el Ayuntamiento donde está el suelo y «toda la sociedad canaria y española, es una auténtica unidad en defender este proyecto para la isla de La Palma», ha destacado Torres.
Visita a Canarias
Kirshner visitará también esta semana Canarias, donde se celebra DiploInnova. Es un programa de diplomacia científica que busca posicionar a las islas en el ámbito internacional.
La primera acción del programa tendrá lugar en La Palma del jueves al sábado, con unas jornadas dedicadas a la Astrofísica y el Espacio, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en las que participará Kirshner.
El TMT había sido diseñado para estar ubicado en las cumbres de Hawái (EEUU), pero lleva años chocando con las protestas de las comunidades locales a que se siga construyendo en el Mauna Kea, un emplazamiento que consideran sagrado, y ahora se ve comprometido por los recortes en ciencia anunciados por la Administración de Donald Trump.
Todo ello ha hecho que cada vez cobre más opciones el emplazamiento elegido como plan B, el Roque de los Muchachos, en La Palma, donde el proyecto cuenta con el apoyo de todas las administraciones españolas, locales, autonómicas y nacionales e, incluso, ya dispone de los permisos necesarios.
El vehículo, abandonado en el barrio de Altavista, en Arrecife, arde por completo antes de poder extinguir el fuego
El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote acudió este mediodía a la alerta por el incendio de un coche en Arrecife. Fue sobre las 14:23 horas, cuando testigos el fuego llamaron al 112 para pedir ayuda para la extinción de las llamas que salían de un vehículo en la calle Maria Lasso, cerca del barrio de Altavista.
Vehículo incendiado en Arrecife, Lanzarote
Alertados por CECOES, los bomberos se dirigieron al lugar donde se encontraban agentes de la Policía Nacional y de Policía Local. Comprobaron que se trataba del incendio de un coche abandonado que ardía en su totalidad.
Bomberos apagan el fuego de un coche incendiado en Arrecife
Se procedió a su extinción con agua, dando por finalizado el servicio a las 14:40 horas.
El director de la Fundación Telesforo Bravo reclama que el nuevo Plan Rector del Teide limite el acceso de los vehículos de alquiler y apueste por un sistema de guaguas para ordenar las visitas.
Jaime Coello: “Los problemas en El Teide los están causando los coches de alquiler” / Foto: Alba Grillo (RTVC).
En Canarias al Cierre en La Radio Canaria, el director de la Fundación Telesforo Bravo, Jaime Coello, ha cuestionado la manera en la que el Cabildo está abordando la presentación del documento.
«Lo que está haciendo el Cabildo es lanzar globos sonda con aspectos parciales del Plan, como la movilidad, en lugar de presentar la propuesta completa y abrir un debate serio».
Coello ha defendido la necesidad de apostar por un sistema de transporte colectivo con guaguas, pero ha insistido en que la medida será insuficiente si no se aborda el principal problema: los vehículos de alquiler.
«Si dejamos franjas horarias abiertas al tráfico privado, lo que ocurrirá es que se concentrará la visita en esas horas y no se resolverá nada. Pedimos que los coches de alquiler no accedan al Parque».
Coello: «Pedimos que los coches de alquiler no accedan al Parque».Jaime Coello atiende a los micrófonos de La Radio Canaria / Foto: La Radio Canaria (Archivo).
El responsable de la Fundación Telesforo Bravo ha recordado que El Teide es el parque nacional más visitado de Europa, con más de cinco millones de visitantes al año, y ha advertido de que cualquier solución debe tener en cuenta a la población local.
«No se puede tratar igual a un turista que a una persona que vive aquí y contribuye con sus impuestos a la conservación del Parque», ha asegurado.
Coello también ha reclamado que el Cabildo concrete las propuestas: horarios, ubicación de los intercambiadores, frecuencia de las guaguas y límites de aforo por franjas horarias. «Solo con información clara y medidas coherentes se podrá ordenar la visita a El Teide», ha concluido.
El equinoccio de otoño que se daba este martes y se pudo ver con la perspectiva aborigen en el Roque Bentayga, donde un rayo de sol marca el otoño
Desde bien temprano un grupo de personas subía al yacimiento arqueológico del Roque Bentayga, en Gran Canaria, para presenciar el equinoccio de otoño. El rayo de luz pasa por una muesca del roque e ilumina el almogaren. Es el altar sagrado que excavaron aquí los antiguos pobladores de la isla. Este calendario astronómico permitía a los habitantes de la zona marcar el inicio de la temporada de lluvias y regular los ciclos agrícolas y ganaderos.
Visita al Bentayga para el equinoccio de otoño
25 privilegiados
Un grupo de 25 personas revivió la misma sensación que experimentó durante siglos la población aborigen. Un tayo de sol marca el cambio de estación con las primeras luces del equinoccio en el almogarén del Roque Bentayga.
Así, fueron testigos de cómo los primeros rayos del sol del equinoccio de otoño iluminaron pasadas las nueve de la mañana el almogarén del Bentayga. Fue tal y como lo observaba la antigua población de Gran Canaria para fijar el inicio de la temporada de lluvias y regular los ciclos agrícolas y ganaderos. Es un fenómeno que ha tenido lugar entre los días 22 y 24 de este mes.
Además de contemplar la salida de sol desde el espacio interpretado como almogarén, en este caso una estructura cuadrangular excavada, con una cazoleta y canalillos también labrados en la toba, la visita a este Bien de Interés Cultural permite entender la importancia que tuvo la cumbre de Gran Canaria tanto durante el poblamiento prehispánico de la isla, como en los momentos posteriores.
Con un simple vistazo se puede valorar un territorio en el que interactuaban con el Bentayga los núcleos de Acusa, Cuevas del rey, la Solana del Pinillo o Risco Chapín, todo ello en el marco de la Caldera de Tejeda y el barranco de la Aldea como principales elementos que estructuran este paisaje de enormes valores culturales.
Además, Antonio Morales, recordó que la investigación sobre el poblamiento de la cumbre a través de un convenio del Cabildo con la ULPGC reveló recientemente que Acusa y Bentayga han estado poblados al menos desde el siglo VI. La segunda fase de los estudios se centra en desentrañar la complejidad del entorno del Bentayga y la “biografía cultural” de Barranco Hondo.
El sol y el almogarén del Bentayga reciben de nuevo al otoño y reviven el ritual milenario de sentimiento colectivo y esperanza de lluvia
Más datos sobre el yacimiento del Bentayga
El Bentayga suele ser conocido por su papel protagonista en el momento de la conquista castellana de Gran Canaria. Sirvió como lugar de refugio a los grupos que se resistían activamente a esta situación. Sin embargo, menos conocido es el hecho de que, junto a otros núcleos cercanos como Acusa, es de los espacios más prontamente ocupados por los antiguos canarios en toda la isla.
En los primeros siglos que siguen al cambio de era se documenta una ocupación estable de población en estos lugares vinculados a un paisaje campesino en el que la explotación ganadera adquiere un especial protagonismo. Por ello, la zona arqueológica del Bentayga-Cuevas del Rey (el BIC incluye ambos conjuntos) presenta evidencias de una ocupación humana que, muy posiblemente, se prolonga a lo largo de más de un milenio. Ello ayuda a explicar la riqueza y diversidad de la huella arqueológica en este espacio, en el que se concitan cuevas de habitación (naturales y artificiales, algunas de ellas pintadas), espacios funerarios en cueva, áreas de almacenamiento, grabados rupestres, etcétera. `
Visita guiada a los «Yacimientos estrella»
La visita está enmarcada dentro de un programa de visitas guiadas gratuitas de Patrimonio Histórico. Ya han participado más de 3.100 personas solo desde noviembre. Este está dentro del llamado «Yacimientos estrella».
Esta experiencia es solo un lujo por la experiencia de ver lo que diseñaron nuestros antepasados, y además estuvo acompañada de las explicaciones expertas. En este caso, del arqueólogo Xavi Velasco. “Eran espacios de celebración colectiva y certidumbre, al constatar que los ciclos se repetían”, explicó Velasco
Por su parte, Antonio Morales, destacó que “esta iniciativa potencia el sentimiento de pertenencia a una identidad”.
“Hoy, conjuntamente con un grupo de grancanarios y grancanarios que comparten interés por nuestra historia, hemos vivido una experiencia única en uno de los enclaves más sagrados y espectaculares de Gran Canaria: el Roque Bentayga, parte del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial”, señaló el presidente del Cabildo. Él se sumó a esta experiencia organizada por el Servicio de Patrimonio Histórico, adscrito a la consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que coordina, Teodoro Sosa.
Visita al Bentayga para el equinoccio de otoño
“Ese lugar era un punto de encuentro de los primeros hombres y mujeres de Gran Canaria”, agregó Morales. Destacó también que el “imponente” enclave “nos traslada a una manera de entender la relación de la antigua sociedad grancanaria con el cielo y con la tierra, al Axis Mundi, ese lugar de encuentro entre los dos espacios”.
“Las visitas a los ‘Yacimientos Estrella’ pretenden diversificar la mirada que tenemos del patrimonio arqueológico de los antiguos canarios y canarias. Estos lugares de posible observación de los cambios de estación proporcionan una serie de claves que son importantes para la sociedad. Son espacios de celebración colectiva, pero que también ofrecen una certidumbre frente al caos de la vida diaria de estas poblaciones al constatar que los ciclos se repetían. Y proporciona también sentido de pertenencia, que es el sentido que queremos compartir con la ciudadanía”, afirmó hoy Javier Velasco, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo.
Equinoccio de otoño desde el Bentayga
Otros ejemplos de visitas del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo
Paisajes culturales como Barranco Hondo o Maspalomas, conjuntos históricos como Agüimes, Moya o Telde, yacimientos arqueológicos como el Barrio del Hospital o el Solar norte de la Catedral, forman también parte de las visitas desarrolladas en los algo más de 10 meses que lleva en marcha este servicio. A estas visitas se suman otras, como el recorrido por Vegueta con perspectiva de género o los talleres de fotografía. También las visitas diseñadas para familias, como las desarrolladas en Jardín Canario y Confital.
Dentro de estas visitas gratuitas, una de las “marcas” que tiene una mayor demanda es el de ‘Yacimientos estrella’. En él se visitan determinados enclaves arqueológicos coincidiendo con los equinoccios y solsticios. Son los de Cuatro Puertas, Arteara, Acusa, La Guancha o el citado Bentayga.
Consulta el resultado del Levante UD vs Real Madrid, las alineaciones y el minuto a minuto en la J6 de LaLiga EA Sports 25-26
El Levante UD y el Real Madrid se enfrentan este martes 23 de septiembre, a las 20:30 horas (hora canaria)en el Estadio Ciudad de Valencia, en un partido correspondiente a la jornada 6 de LaLiga EA Sports 25-26. El partido en directo hoy en nuestro minuto a minuto.
Minuto a Minuto Levante UD vs Real Madrid
Estadísticas del partido en vivo
Alineaciones
Últimos resultados H2H entre Levante UD y Real Madrid