El personal de los servicios de emergencias del 112 insiste en que necesitan más efectivos para dar cobertura a la demanda del servicio
323 nuevos casos de coronavirus en Canarias
El sindicato de UGT alertaba hace unas semanas del colapso que sufren los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife. Aseguran que la situación es caótica, que muchos pacientes se quedan días esperando en los pasillos pendientes de ingreso, y que la situación se lleva extendiendo cerca de dos años.
Sin embargo, se trata de una circunstancia que no afecta únicamente al Hospital. También los servicios de emergencias del 112 se enfrentan a un día a día parecido. Insisten en que necesitan más efectivos para dar cobertura a la demanda del servicio.
Lorenzo Galindo, presidente del Comité de empresa del 112, explica que «el personal no se ve capacitado porque se ve con una sobrecarga aún mayor». Asegura que así «comienza el estrés, la ansiedad y los problemas» y que llevan manteniendo este ritmo «años». «Lo que pasa es que cuando suceden cosas como esta, del Hospital Universitario, afecta más a la ciudadanía, los medios se hacen más eco, pero para el 112, es una constante».
RTVC. Declaraciones de Lorenzo Galindo, presidente del Comité de empresa del 112
El nuevo Barómetro de Igualdad y Diversidad de Canarias ha analizado diferentes indicadores con el objetivo de identificar los ámbitos con mayor desigualdad y servir de herramienta para el diseño de las políticas en esta materia
Imagen RTVC
El Barómetro de Igualdad y Diversidad del Archipiélago (BIDA), presentado este jueves por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna y del laboratorio Igual Lab, Mónica Dios, y la responsable de la investigación, Vicenta Poveda, sitúa a Canarias en el puesto número doce en el ranking de la igualdad, por encima de la media europea.
«La igualdad hay que trabajarla en cada territorio»
Sylvia Jaén explicó que BIDA, realizado en el último año y medio, está integrado por tres instrumentos de investigación: el Sistema de Indicadores de Igualdad y Diversidad de Canarias, el Índice de Igualdad de Género de Canarias y el Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad y destacó que Canarias es “la tercera comunidad que adapta el índice europeo de igualdad lo que permite hacer una comparativa europea y también dentro de España”. “BIDA da una fotografía para ir enfocando y da una conclusión: la igualdad no se importa, hay que trabajarla en cada territorio”.
La investigadora de BIDA puso en valor la puntuación por encima de la media que alcanza Canarias pero resaltó que los indicadores siguen siendo “bastante desfavorables” para las mujeres canarias: “Los datos describen un mercado laboral muy desigual donde todos los indicadores son desfavorables para las mujeres, además perciben menos ingresos en salarios, prestaciones, y siguen vinculadas a los cuidados”.
Declaraciones de Sylvia Jaén / Viceconsejera de Igualdad y Diversidad. RTVC
Sistema de indicadores de Igualdad y Diversidad
Tras el análisis de 61 indicadores diferentes, BIDA concluye que las mujeres acceden menos y en peores condiciones al empleo a pesar de estar más formadas. Apunta que es en los cuidados donde se dan las mayores brechas de género: las mujeres asumen las excedencias para el cuidado de hijos/as y otras personas; realizan en solitario de forma mayoritaria los cuidados del hogar y de las personas y les dedican más tiempo.
En el ámbito laboral, del total de personas afectadas por regulaciones de empleo que vieron reducida su jornada de trabajo, casi el 90% fueron mujeres. 8 de cada 10 personas que se autocalifican inactivas por dedicarse a las “labores del hogar” son mujeres, y 95 de cada 100 abandonan su trabajo para cuidar de menores o personas en situación de dependencia.
Al hablar de educación, destaca que solo 1 de cada 4 hombres estudia grados de carácter social, mientras que en los estudios técnicos 3 de cada 4 son hombres.
En lo que se refiere a corresponsabilidad el 75% de quienes asumen las tareas del hogar en solitario son mujeres.
Sobre el espacio socioeconómico, el porcentaje de hombres duplica al de las mujeres en los puestos de dirección y gerencia, y los empresarios con personal asalariado suponen más del doble que el de empresarias.
Índice de Igualdad de Género
Como apunta el estudio, “Canarias forma parte de los territorios que han alcanzado un índice superior a los 70 puntos. Presenta un índice similar al de España, Cataluña y Euskadi (las dos únicas comunidades que han hecho esta medición, y superior a la puntuación media de la UE y dos países del norte de Europa (Alemania y Austria), a los que se les presupone un mayor recorrido en materia de igualdad entre mujeres y hombres”.
El Índice de Igualdad de Género en Canarias es igual a 71,9 puntos en una escala, fijada por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género en la que 100 representa la igualdad plena. El más elevado es el índice de salud que se sitúa en el 91,1, y el más bajo el que mide el tiempo dedicado a los cuidados y a las actividades sociales que es de 62 (29,1 puntos por debajo de Salud y casi 9 puntos alejada del índice global canario). El resto de dimensiones, Empleo, Dinero, Conocimiento y Poder, presenta unas puntuaciones en torno a los 70 puntos.
Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad
BIDA concluye con un apartado de análisis cualitativo en el que muestra algunas reflexiones de los seis encuentros celebrados entre los meses de noviembre y diciembre de 2022, en las islas de Tenerife y Gran Canaria.
El análisis de esta información refleja como recoge el informe “una realidad caracterizada por la (des)igualdad y la discriminación en multitud de formas y espacios. Unas vivencias que, en muchas ocasiones, tienen un fuerte impacto en la vida de las personas y que persisten, a pesar de los importantes cambios sociales, culturales y legislativos que se han producido en materia de igualdad”.
BIDA ha sido desarrollado por la línea de Datos del laboratorio de igualdad de la Universidad de La Laguna (ULL), Igual Lab, que es fruto del convenio de colaboración establecido entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la ULL, en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.
La ley de Políticas de Juventud de Canarias es la de mayor participación de la historia democrática de Canarias, según Noemí Santana
Declaraciones: Laura Fuentes, directora general de Juventud
El Parlamento regional ha aprobado por unanimidad la ley de Políticas de Juventud de Canarias que, para varios de los diputados más jóvenes, pondrá el pilar para ir al rescate de la juventud isleña, una población «vapuleada» y psicológicamente machacada tras encadenar crisis tras crisis.
La consejera de Derechos Sociales, Juventud, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, ha indicado este jueves tras la aprobación de la norma en el pleno de la Cámara autonómica que se trata de la ley con mayor participación de la historia democrática de Canarias, y supondrá «sin ninguna duda» un avance para ayudar a la población juvenil a conquistar derechos y oportunidades.
A su vez, ha continuado la consejera, también establece responsabilidades en las administraciones públicas, que deberán asignar recursos, medios y personal para poder articular unas políticas de juventud «eficientes y eficaces».
En la norma aprobada este jueves en el Parlamento canario, que sustituye a la ley hasta ahora en vigor en este ámbito, de 15 años de antigüedad, se establecen las competencias de las administraciones públicas canarias en materia de juventud, se crea el Consejo de Políticas de Juventud, el Observatorio Canario de Juventud y el Consejo de la Juventud de Canarias, además de regular los Premios “Joven Canarias» y la creación de una Red Canaria de Información Juvenil, entre otras cuestiones.
Unanimidad en el apoyo a la ley
Por parte de los grupos que mantuvieron enmiendas para el pleno celebrado este jueves, y que fueron rechazadas, el diputado popular, Hipólito Suárez, ha subrayado que esta ley tiene que servir para que los jóvenes encuentren la mejor garantía de futuro en una sociedad «desanimada» que lidera los datos de paro juvenil de Europa.
Al respecto, el parlamentario popular reprochó al Gobierno que presume de no dejar a nadie atrás que sí lo está haciendo, «a todos menos a un tal Tito Berni», afirmó en alusión al «caso Mediador», al tiempo que pidió al futuro Ejecutivo canario que «cumpla» la ley aprobada este jueves.
Por el grupo Nacionalista, Jesús Alexander Machín, aseguró que los jóvenes canarios representan una generación que encadena crisis y está machacada psicológicamente, lo que marca «una vida frustrada y casi sin esperanza» para una población «vapuleada» para la que las islas pueden ser «desafortunadas».
El parlamentario socialista, David Godoy, indicó que los jóvenes canarios llevan décadas de sufrimiento que lastra sus perspectivas y compromiso personal, pero consideró que en esta legislatura se han sentado las bases de un futuro «grato» con esta ley, a la que calificó de «herramienta fundamental para ir al rescate de los jóvenes de Canarias».
Godoy transmitió un mensaje de esperanza a la juventud del archipiélago porque, dijo, hoy se han puesto los pilares fundamentales para que el día de mañana se pueda decir que los jóvenes de las islas cuentan con un futuro mejor.
Luis Campos, de Nueva Canarias, subrayó que se ha pasado de relacionar las políticas de juventud con el ocio y el tiempo libre a una norma de transversalidad, participación y formación para garantizar que los jóvenes dispongan de la autonomía necesaria para realizar, en igualdad de condiciones, su proyecto de vida.
Por Sí Podemos Canarias, la parlamentaria María del Río sostuvo que esta es una ley «muy ansiada» que favorece la autonomía de la población joven y fortalece su capacidad para construir un proyecto propio de vida, además de asentar las bases para reclamar su derecho a la formación, la salud, la cultura, el deporte, el empleo y el acceso a una vivienda que ayude a su emancipación.
La diputada de Agrupación Socialista Gomera, Melodie Mendoza, incidió en que la norma será «importantísima» para la construcción del futuro de Canarias y destacó que obligará a invertir más en las políticas de juventud, además de propiciar la creación de órganos que establecerán una hoja de ruta clara para la participación juvenil.
El portavoz del grupo Mixto, Ricardo Fernández de la Puente, opinó que se dará un impulso real a las políticas en este ámbito con la puesta en marcha del Consejo Canario de la Juventud, para subrayar que la ley deja claras las competencias entre las administraciones implicadas en su desarrollo con el objetivo de que sea «operativo y pueda cumplir sus funciones de utilidad social».
La cita cultural tendrá lugar entre el 3 de marzo y el 15 de mayo
Chicos Mambo con «Tutú’
El Festival Internacional Canarias Artes Escénicas 2023 (CAE) se desarrollará del 3 de marzo al 15 de mayo con 19 actividades en municipios de siete islas del archipiélago.
Juan José Afonso, director artístico del Festival, recordó que Canarias Artes Escénicas es el único festival teatral privado a nivel nacional y ha convertido a las islas en un referente con la presencia, año tras año, de compañías de prestigio internacional.
RTVC. Declaraciones de Juan José Afonso, director artístico del Festival Internacional Canarias Artes Escénicas 2023
Programa
El programa de representaciones de esta sexta edición del Festival Internacional Canarias Artes Escénicas dará comienzo el próximo 10 de marzo, en el Teatro Guimerá, con la actuación de Chicos Mambo, que trae hasta Tenerife su obra «Tutu» siete años después de su estreno, coincidiendo en aquella ocasión con el vigésimo aniversario de su estreno como compañía en los escenarios.
El 13 de marzo se presentará la obra «Vite, un selfie», a cargo de la compañía francesa Lucamoros, que contará con dos funciones destinadas al público escolar en el Teatro Guimerá y el CICCA, respectivamente, así como otras dos, en los mismos espacios teatrales, para el público general, los días 14 y 17 de marzo.
Otra función corresponderá a «El Tercer Cuerpo», de Claudio Tolcachir, estrenada hace quince años en Buenos Aires y que se representará en el Festival CAE con Natalia Verbeke, Carmen Ruiz, Carlos Blanco, Nuria Herrero y Gerardo Otero.
Otras obra son «Babylon Cabaret» de la compañía Laviebel, «Romeo & Juliet» y «Dance N’ Speak Easy», de Wanted Posse.
Esta sexta edición del Festival dará comienzo con la celebración del Encuentro CAEcon el músico y actor conocido por El Langui, que ofrecerá su visión acerca de la evolución de las artes escénicas en España a partir de su trayectoria y experiencia vital y profesional.
Iniciativa impulsada por Caixabank y Fundacion CajaCanarias
El director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, ha destacado en un comunicado que este año se alcanza la mayor dotación histórica de la apuesta cultural de la fundación, con una inversión de 538 millones de euros.
Por su parte, Margarita Ramos, presidenta de la Fundación CajaCanarias, resaltó la complicidad de ambas entidades con el fomento de la actividad cultural entre la infancia y juventud de las islas, tanto desde sus respectivas líneas de actuación con programas como Despertares CajaCanarias o EduCaixa, como en la acción conjunta que realizan, y que se plasma en iniciativas como este festival.
Pocos cambios de cara al fin de semana en lo que al tiempo en Canarias se refiere, donde lo más destablace es la reducción de lluvias
Vídeo RTVC
A las puertas del fin de semana el pronóstico del tiempo trae pocas novedades en Canarias. Lo más destacable será que las lluvias se irán reduciendo a partir de mañana por la noche, pero hasta entonces aún pueden producirse precipitaciones débiles e intermitentes durante la primera mitad del día en la cara norte de las islas que tenderán a remitir a mediodía.
En las islas de mayor relieve no son descartables chubascos dispersos en la vertiente oeste y sur por la tarde debido a las nubes de evolución. Las temperaturas, por su parte, no sufrirán grandes cambios.
En el mar por viento casi no habrá oleaje, las olas más grandes serán de mar de fondo, llegarán al litoral norte del archipiélago y rondarán los 2 metros.
Por islas:
El Hierro: Nubosidad variable, cubrirán sobre todo las medianías y las zonas altas, y son probables precipitaciones en forma de chubascos. El viento soplará del norte flojo.
La Palma: Nubosidad de evolución frecuente sin descartar que dejen precipitaciones débiles y ocasionales, las más destacables podrían caer por la tarde en la mitad este.
La Gomera: No se descartan precipitaciones dispersas de madrugada en el norte, por la tarde se podría registrar algún chubasco por el sur, sólo se verá el sol a ratos.
Tenerife: Viento del norte flojo, en general. De madrugada podría llover débilmente en puntos del norte. Por la tarde no son descartables chubascos en medianías del sureste.
Gran Canaria: Podría llover débilmente por el norte de madrugada y por la mañana, por la tarde sería por el sureste. No se prevé lluvia en Las Palmas de Gran Canaria.
Fuerteventura: Habrá nubosidad variable. No son descartables precipitaciones débiles, dispersas y ocasionales, al menos por la tarde. Las temperaturas serán de invierno.
Lanzarote: Viernes con muchas nubes. Temperaturas invernales y viento del norte flojo. Podría llover de forma débil y ocasional, al menos en el norte y oeste de la isla.
La Graciosa: Jornada nubosa. El termómetro difícilmente marcará más de 21 grados de máxima. No se descarta lluvia débil y ocasional. El viento soplará flojo del norte.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) investigará la actuación del Juzgado de Instrucción número uno de Arrecife por el caso de Romina Celeste, tras la queja presentada por la abogada de la familia de la joven
Informa: Salvador Cruz / Carolina Pérez / Laura Piñeiro. RTVC
La autoridad disciplinaria del Consejo del Poder Judicial ha admitido la queja presentada por la abogada de la familia de la víctima. En el documento, la letrada Emilia Zeballos tachó de “relajada” la actitud del juzgado y señaló a las autoridades por entrar “en el juego” de las maniobras de la defensa para retrasar la instrucción.
Puede haber sanción
El primer paso que se ha de seguir ahora es que el promotor de la acción disciplinaria del CGPJ elabore un un informe de lo ocurrido. Ese será el paso previo para determinar si se abre o no un expediente disciplinario contra el juzgado de Instrucción de Lanzarote, que puede acabar en sanción para el titular.
La denuncia presentada por la abogada relata los impedimentos encontrados durante la investigación judicial. En noviembre de 2019 se encargó a la Guardia Civil un informe pericial acerca de unas tijeras compradas por el acusado para conocer si podrían trocear carne humana. No fue hasta enero de 2020 que el caso se derivó al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Esta última petición se elaboró hasta en dos ocasiones: en enero y en junio de 2020. Pero no fue hasta marzo de 2022 cuando el juzgado marcó un ultimátum y dio un plazo de 10 días al organismo para entregar el informe pericial. La prueba llegó en abril de 2022.
Informe psicológico
La abogada de la familia de Romina Celeste tachó de “irrelevante” la diligencia de las tijeras y consideró que solo era una maniobra para perder el tiempo. El caso de las tijeras no fue el único en retrasar la causa. La defensa también solicitó un informe psicológico del acusado, pero para la letrada acusadora el resultado de ese informe no condicionaba “la culpabilidad o las circunstancias de imponer la pena”.
La investigación del CGPJ se suma a la iniciada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC). El máximo organismo judicial canario realizó una primera investigación cuando el pasado enero se conoció la puesta en libertad del acusado. Hay que recordar que el único detenido por el caso y acusado de matar y descuartizar a su mujer, Raúl Díaz Cachón, salió de la cárcel tras haber pasado cuatro años en prisión provisional. Ese es el tiempo máximo permitido por la ley, sin tener aún fecha para su juicio.
El tiempo de respuesta ante situaciones de emergencia en el Barranco de Las Vacas, en Agüimes, se ve alterado por la presencia de vehículos en los arcenes y la falta de señalización en la zona
RTVC. Informa: Yeray Sosa / Tania Sánchez / David Blanco / Elena Pulido
El Consorcio de Bomberos de Gran Canaria denuncia la falta de señalización y aparcamientos en la zona del Barranco de Las Vacas, en Agüimes. Una situación que dificulta los rescates en la zona, muy concurrida, ya que aumenta el tiempo de respuesta de los efectivos de emergencia, un retraso que puede ser vital.
Lorenzo Lacalle, sargento del Consorcio Bomberos de Gran Canaria, asegura que tienen «un problema con los vehículos, porque encontramos vehículos aparcados en los arcenes». Aunque el navegador dirige la ruta hacia la GC-551, la GC-550 es la más accesible. Sin embargo, en esta vía, el problema es el mismo, la presencia de vehículos en los arcenes y la falta de señalización sobre la dificultad de la ruta.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, «no es una competencia del cabildo, la ordenación del tráfico, la vigilancia de que no se aparque en lugares inadecuados es de la Guardia Civil». Por otro lado, Efraín González, concejal Vías y Obras del Ayuntamiento de la Villa de Agüimes, afirma que si «la autoridad competente de la vía y de los espacios autorizara al Ayuntamiento a realizar un proyecto para solucionar los problemas que actualmente existen», estarían dispuestos a llevarlo a cabo, incluso con recursos municipales, para resolver la situación.
El diputado del Grupo Nacionalista, Narvay Quintero, ha pedido «transparencia y justicia» en el ‘caso Mediador’ en el pleno del Parlamento de Canarias
Informa: Marta Modino
El diputado del Grupo Nacionalista, Narvay Quintero, ha aprovechado este jueves un debate de convalidación sobre un decreto-ley que regula el tipo cero del IGIC para determinados bienes en la ganadería para instar a la Cámara a «dignificar» el trabajo de los funcionarios de la Consejería de Agricultura que «nada tienen que ver» con «lo que está cayendo» en el ‘caso Mediador’.
Ante el Pleno del Parlamento ha reclamado «transparencia y justicia» con este caso y al igual que con los funcionarios, también ha pedido «dignificar» a los trabajadores del subsector ganadero que con «profesionalidad» cada día se esfuerzan en elaborar productos para los ciudadanos.
Quintero ha asumido que se vive un «momento triste» para la ganadería canaria y ha precisado que aunque no quiere «judicializar» el Parlamento ni plantear que el PSOE es un partido «corrupto» por unos «casos puntuales», ha subrayado que «otros sí lo han hecho» con la formación nacionalista «y por menos que esto».
Dificultades para la ganadería
Juan Manuel García Casañas (PP) ha apuntado que el subsector ganadero canario «está abochornado» por el ‘caso Mediador’ porque cuando algunos ganaderos «no tenían dinero para darle de comer a sus animales otros iban a Madrid a otras cuestiones».
Ventura del Carmen ha comentado que el Grupo Socialista no se va «desviar» de su gestión y en hacer «esfuerzos» para ayudar al subsector ganadero con el fin de que salga adelante tras las duras consecuencias derivadas de la pandemia y la invasión de Ucrania. «No nos desviaremos de nuestro camino llueva lo que llueva», ha indicado.
Ninguno de los representantes de los grupos que apoyan al Gobierno hizo mención al ‘caso Mediador’ durante el debate, en el que se convalidó un decreto ley que es fundamentalmente técnico y aclara la redacción de una enmienda de los Presupuestos de 2023 que podría interpretarse como que los piensos quedaban excluidos de la exención del IGIC.
También se extiende el tipo cero para todas las materias primas y piensos destinados a alimentación animal en toda la cadena de suministro.
El consejero de Hacienda, Román Rodríguez, explicó otras correcciones técnicas que incorpora el decreto ley sobre disposiciones anteriores relacionadas con bonificaciones y deducciones en el IRPF para la vivienda y para compensar el alza de precios en la cesta de la compra.
Es la segunda vez en un año que el presidente del Gobierno visita Ucrania. Además de Kiev, el presidente también ha estado en las localidades de Bucha e Irpin
RTVC
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado este jueves a Kiev, en el que es su segunda visita a Ucrania en menos de un año y justo el día previo a que se cumpla el primer aniversario del comienzo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022.
«Vuelvo a Kiev un año después del inicio de la guerra. Estaremos al lado de Ucrania y de su gente hasta que la paz regrese a Europa», ha publicado Sánchez a primera hora en su cuenta de Twitter junto a un vídeo en el que se le ve llegar a una estación de tren.
Fue el 21 de abril del año pasado cuando el jefe del Ejecutivo pisó por vez primera a la capital ucraniana para mantener un encuentro con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y trasladarle el apoyo y solidaridad de España ante la invasión rusa y su compromiso con la paz.
Sánchez visita Bucha e Irpin
Pedro Sánchez también se trasladó a Bucha e Irpín tras llegar a primera hora de la mañana a Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró que ambas ciudades ucranianas muestran «las heridas y cicatrices de la barbarie de Putin».
«Rusia no va a ganar esta guerra», añadió el jefe del Ejecutivo español, en mensaje en su cuenta de Twitter, en el que precisó que «toda España está con Ucrania».
Ese mensaje de apoyo es el que Sánchez ha querido trasladar con esta visita, que se produce un día antes de que se cumpla un año del comienzo de la invasión militar rusa.
El titular del Gobierno español es el tercer mandatario extranjero que visita Kiev esta semana, después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, visitaran Kiev el lunes y el martes.
Sánchez fue recibido en la estación de trenes de Kiev por el viceministro ucraniano de Asuntos Exteriores, el embajador de Ucrania en Madrid y el embajador de España en Ucrania.
Desde la estación, Sánchez se ha desplazado a las localidades de Bucha e Irpín, situadas cerca de la capital ucraniana y donde las fuerzas rusas cometieron, en el inicio de la guerra, abusos que han sido calificados de crímenes de guerra por la comunidad internacional.
Apoyo a las aspiraciones de Ucrania en Europa
El presidente del Gobierno se comprometió ante Volodímir Zelenski a apoyar las aspiraciones europeas de Ucrania durante la próxima presidencia española del Consejo Europeo.
«España está preparada para apoyar el proceso de satisfacer las aspiraciones legítimas de Ucrania de pasar a ser un miembro de pleno derecho de la Unión Europea (UE)», dijo Sánchez, que visitó hoy Kiev en la víspera del primer aniversario de esta guerra.
Zelenski respondió que Ucrania «cuenta con ese apoyo» para «cumplir su objetivo estratégico de integrarse plenamente en el espacio euroatlántico».
España ocupará la presidencia rotatoria de la UE en el segundo semestre de este año. Sánchez destacó, además, la necesidad de unidad en la UE para continuar con las sanciones a Rusia mientras ésta no cese su agresión a Ucrania.
«Estamos ante un caso claro de imperialismo», dijo Sánchez sobre la invasión rusa de Ucrania, antes de alertar contra cualquier «equidistancia» entre el país agresor y el agredido.
«Todo el apoyo militar que ofrecemos es para defender a Ucrania, no para atacar a Rusia», declaró el jefe del Gobierno español, en la línea de otros líderes occidentales que han insistido en los últimos días en que no quieren desmembrar o atacar a Rusia.
Sánchez ha hecho hincapié en la importancia de que la UE siga sosteniendo «financiera y económicamente» a Ucrania, y dijo que España trabaja con Kiev y con la comunidad internacional para que los crímenes rusos en Ucrania no queden sin castigo.
Las diligencias sobre esta presunta trama de corrupción continúan bajo secreto e investigada por el Juzgado de Instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife
Informa: Patricia Santana / Carlos García
Aunque las diligencias son aún secretas y el Juzgado de Instrucción número 4 de Santa Cruz de Tenerife está inmerso en la investigación, el ‘caso Mediador’, sigue copando titulares. Los Servicios Informativos de Televisión Canaria ha tenido acceso a parte del sumario, una trama organizada de corrupción de la que apenas se conoce una pequeña parte.
La investigación desvela una auténtica trama de corrupción con empresarios, políticos y otros altos cargos. Lo que ha trascendido podría ser una mínima parte de una asociación criminal cuyo principal objetivo sería el enriquecimiento ilícito por supuestos sobornos y tráfico de influencias. En las diligencias judiciales aparecen los presuntos implicados con el exdiputado Juan Bernardo Fuentes Curbelo a la cabeza.
Trama destapada por Marco Antonio Navarro Tacoronte, el supuesto mediador y encargado de poner en contacto a los empresarios ganaderos y los altos cargos. Según consta, el recibía las cantidades de dinero que iban desde los 2.000 hasta los 5.000 euros.
Reuniones en el Congreso y fiestas con prostitutas
Las reuniones en ocasiones tenían lugar en el mismo Congreso y los acuerdos que se cerraban lo hacían en fiestas con prostitutas. Algunos empresarios temían no obtener sus ayudas si cambiaba el gobierno.
En las diligencias está volcada toda la información de los teléfonos del mediador. Conversaciones en las que se advertía de la necesidad de hablar con pseudónimos para evitar ser descubiertos y que sigue analizando la magistrada del Juzgado.
Informa: Lidia Rodríguez Fuentes
La magistrada del caso aconsejaba la entrada en prisión de Bernardo Fuentes como cabecilla de la trama. La magistrada sostiene que podría falsear pruebas, sin embargo,. Fuentes Curbelo quedaba en libertad con cargos porque la Fiscalía no ha solicitado su prisión preventiva.
Otro de los investigados, el exgeneral de la Guardia Civil supuestamente implicado en este caso, permanece en prisión provisional.