Ingresa en prisión por atacar con violencia a dos turistas para robarles en Gran Canaria

0

La Guardia Civil del Puesto Principal de Puerto Rico, Mogán, en Gran Canaria, detuvo el pasado 03 de febrero a un varón con números antecedentes, como presunto autor de un delito de robo con violencia al atacar por la espalda a dos varones

Investigan a dos personas por conducir vehículos sin puntos en Las Palmas de Gran Canaria
Un agente de la Guardia Civil de espaldas. Imagen archivo GUARDIA CIVIL 31/1/2023

Los detenidos comenzaron a golpear a las víctimas y arrojándolos al suelo con el objeto de sustraerles sus pertenencias, valorado todo lo sustraído en 2.500 €, en la localidad de Arguineguín.


Conocimiento de los hechos


La Guardia Civil tuvo conocimiento de los hechos ocurridos a raíz de la denuncia presentada por las víctimas de los hechos acontecidos en las dependencias del Puesto Principal de Puerto Rico-Mogán. Manifestaban que a primeras horas de la noche anterior, mientras se dirigían a su domicilio, fueron atacados por la espalda por dos varones. Los cuales golpearon y arrojaron al suelo con el objeto de robarles sus pertenencias de valor. Llegaron a sustraerles dos teléfonos móviles, dinero en efectivo y dos tarjetas bancarias.

Como consecuencia de la agresión, las víctimas presentaban numerosas contusiones en cara y brazos, pudiendo una de ellas haber sufrido la fractura de un dedo de la mano. La Guardia Civil inició de inmediato las gestiones para tratar de obtener las evidencias necesarias para identificar a los presuntos autores debido a la gravedad de los hechos descritos por las víctimas y dada la dificultad de los denunciantes para aportar información sobre las personas que los atacaron
debido a la rapidez y violencia con la que ocurrieron los hechos.

Investigación y pesquisas recabadas


Se inició un dispositivo búsqueda con el objetivo de localizar y detener al precitado autor, realizando las gestiones e indagaciones oportunas se pudo conocer que los presuntos autores habían utilizado en diferentes establecimientos de hostelería y máquinas dispensadoras de tabaco una de las tarjetas bancarias sustraídas, procediendo a realizar pagos con la misma escasos minutos después de su sustracción.
Con esta información, la Guardia Civil recabó todas las pesquisas y realizó un minucioso visionado de y obtuvo manifestaciones de testigos que permitieron identificar a uno de los asaltantes, pudiendo identificar y posteriormente detener.

Las diligencias y el detenido fueron puestos a disposición del Juzgado de San Bartolomé de Tirajana en funciones de guardia para la celebración de un juicio rápido, tras el cual la Autoridad Judicial competente ordenó su ingreso en prisión.

Algunos elementos químicos incrementan el riesgo de tener covid

0

Tener niveles elevados de algunos contaminantes químicos en la sangre, como los derivados del pesticida DDT, el plomo, el talio o el manganeso entre otros incrementan el riesgo de desarrollar covid

Dos fallecidos y 264 nuevos contagios en Canarias en mayores de 60 años
Imagen archivo

Así lo certifica un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), Obesidad y Nutrición (Ciberobn) y Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec).

Aumenta el riesgo

Según el investigador del IMIM-Hospital del Mar Miquel Porta, se trata del primer estudio prospectivo en el mundo sobre la influencia de algunos contaminantes químicos en el riesgo de infección por SARS-CoV-2 y sus resultados pueden explicar en parte las grandes diferencias en las respuestas inmunitarias y clínicas a la infección.

El estudio, que publica la revista Environmental Research, ha analizado datos obtenidos antes de la pandemia de los niveles sanguíneos de contaminantes de personas sanas y buscaba dar respuesta a la incógnita de por qué en condiciones de exposición similares al virus unas personas se infectan y otras no, y por qué unas desarrollan la enfermedad y otras no.

«Lo que el estudio observa es que algunos de estos contaminantes incrementan el riesgo de ser seropositivo y de tener la enfermedad«, ha afirmado Porta, uno de los principales autores del estudio.

El tabaquismo o la edad también influye

Otros estudios ya habían determinado que hay factores que influyen en estas diferencias entre las personas como las enfermedades que una persona ya sufría (cuanto más comorbilidad, mayor riesgo de COVID-19), el tabaquismo, la edad, el nivel educativo, la densidad de personas en una vivienda o la exposición al virus en el transporte público o en el trabajo.

Los investigadores tenían congeladas muestras de sangre de 154 personas sanas de la población general de Barcelona obtenidas en 2016 y han relacionado los niveles de contaminantes en estas personas con la frecuencia de la infección por SARS-CoV-2 y la incidencia de la COVID-19 durante 2020-2021 en las mismas personas.

Así, han observado que en los casos con mayores niveles sanguíneos de algunos contaminantes era mayor el riesgo de infección y desarrollar la enfermedad y han identificado como responsables de mayor riesgo el DDD y el DDE, derivados del insecticida DDT, así como el plomo, el talio, el rutenio, el tántalo -también conocido como tantalio-, el benzo(b)fluoranteno y el manganeso.

El Talio, el plomo o el oro y sus riesgos

El riesgo de infección era mayor cuanto más altos eran los niveles sanguíneos de talio, rutenio, plomo y oro, mientras que era menor cuanto más altas eran las concentraciones de hierro y selenio.

«Un hallazgo también muy relevante del estudio es que identifica mezclas de hasta cinco sustancias de varios grupos químicos que aumentan los riesgos mencionados», ha añadido Gemma Moncunill, investigadora del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, y autora también del estudio.

Los investigadores creen que estos resultados tienen «una considerable relevancia científica y social», al ofrecer la primera evidencia prospectiva y basada en una población general sana de un posible vínculo entre las concentraciones personales de algunos contaminantes e infección por SARS-CoV-2 y la COVID-19.

Los científicos han recodado que estos contaminantes llegan al cuerpo humano por múltiples vías, como los aparatos electrónicos y por su utilización en piensos en la ganadería intensiva.

Por este motivo, el estudio sugiere que «si se confirma que las asociaciones encontradas son causales, existen políticas para controlar los correspondientes riesgos»

El Gobierno aprueba la subida del salario mínimo hasta 1.080 euros

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la subida del 8 % del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2023, hasta los 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas

Informan:O. Herrera/ C. Falcón/ J. Giménez/ S. Bencomo

Según ha destacado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al consejo, este incremento «no es un dato más» sino que «permite cambiar la vida de la gente».

«El Gobierno de España está cumpliendo con sus compromisos (…) me siento muy orgullosa», ha añadido.

La subida, con efectos retroactivos desde el pasado 1 de enero y consensuada solo con los sindicatos, afecta a unos 2,5 millones de trabajadores.

Declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha destacado que con este incremento se cumple con el compromiso de llevar el salario mínimo hasta el 60 % del salario medio.

El Gobierno aprueba la subida del salario mínimo hasta 1.080 euros
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (i); la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (c), y la ministra de Sanidad, Carolina Darias (d), durante la rueda de prensa ofrecida tras la reunión del Consejo de Ministros, este martes en el Palacio de La Moncloa. EFE/ J.J.Guillen

Tras más de un mes de negociación y sin el concurso de la patronal CEOE, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció hace dos semanas este incremento. Destacó que en los último cinco años, el salario mínimo ha subido un 47 %, o lo que es lo mismo, 344 euros mensuales desde los 736 euros de 2018.

CCOO y UGT reclamaban un alza del 10 %, hasta 1.100 euros. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, había abogado por la banda alta del informe del comité de expertos, que planteó un alza para 2023 de entre el 4,6 % y el 8,2 %.

El salario mínimo diario queda fijado en 36 euros

La CEOE optaba por un incremento del 4 % supeditado a establecer un régimen de deducciones aplicables al sector agrario y a modificar la normativa de revisión de precios en los contratos con el sector público para poder repercutir la subida del SMI en los contratos en ejecución.

El ascenso sumará 568,32 millones de euros a los ingresos por cuotas de la Seguridad Social, según las proyecciones recogidas en el análisis de impacto de la norma.

En esa memoria también se destaca que, tras las últimas subidas del SMI, España se sitúa en la parte alta del grupo medio de nivel de SMI en la UE, acorde con su PIB per cápita.

El salario mínimo diario queda fijado en 36 euros, el mensual en 1.080 euros y el anual en 15.120 euros.

El Gobierno aprueba la subida del salario mínimo hasta 1.080 euros.EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 27/2/2015

Perú prorroga 30 días el estado de emergencia en Lima

El Gobierno de Perú ha anunciado una prórroga del estado de emergencia durante 30 días en la capital, Lima, y otros puntos del país ante las protestas que se suceden desde hace más de dos meses

Policía de Perú durante las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte. CARLOS GARCIA GRANTHON / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOT 03/2/2023 ONLY FOR USE IN SPAIN

Las protestas contra contra la presidenta, Dina Boluarte, y para reclamar la convocatoria de nuevas elecciones no dejan de sucederse. Por esa razón, Perú prorroga el estado de emergencia en Lima y otros puntos del país.

El decreto presidencial, recogido por el diario oficial ‘El Peruano’, indica que se ha determinado «prorrogar el estado de emergencia por el término de treinta (30) días calendario, a partir del 14 de febrero de 2023, declarado en el departamento de Lima, en la provincia constitucional del Callao, y en las siguientes carreteras de la red vial nacional: Carretera Panamericana Sur, Carretera Panamericana Norte, Carretera Central, Corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa y Corredor Vial Interoceánica Sur».

Quedan suspendidos derechos constitucionales

«La Policía Nacional de Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas», señala, antes de resaltar que durante este periodo quedan limitados o suspendidos los derechos constitucionales «relativos a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales», en línea con los términos establecidos en varios artículos de la Constitución peruano.

Por otra parte, ha especificado que la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas «se efectúa conforme» a lo dispuesto en sendos decretos que «regulan el uso de la fuerza» y «establecen las reglas de empleo y uso de la fuerza» por parte de ambos organismos.

«La implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo se financia con cargo al presupuesto institucional asignado a los pliegos involucrados, y a las asignaciones de recursos adicionales autorizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas», ha zanjado.

El decreto ha sido publicado horas después de que el ministro de Economía peruano, Álex Contreras, asegurara que «ya pasó lo peor» de las protestas. «Lo peor ya pasó, lo que estamos observando es una recuperación de la economía», dijo en una entrevista para Latina Televisión. «Uno ve los datos de conflictividad, los datos de vías bloqueadas y esa es la evidencia», recalcó.

El expresidente en prisión desde diciembre

Desde la detención del expresidente Pedro Castillo a principios de diciembre tras intentar cerrar el Congreso, se han venido registrando numerosas protestas en todo el país, dejando un balance de casi medio centenar de muertos por la represión de las manifestaciones. Entre acusaciones infundadas de terrorismo, los manifestantes exigen la salida de Boluarte, el cierre del Congreso, elecciones anticipadas, un proceso constituyente para reformar la Carta Magna y la liberación de Castillo.

Por el momento, el Congreso ha sido incapaz de ponerse de acuerdo en la fecha para el adelanto de elecciones. Boluarte, que vería con buenos ojos acudir a las urnas durante el segundo semestre de 2023, ha descartado insistentemente presentar su renuncia, pues según sus palabras no ayudaría a resolver la crisis.

Guinea Ecuatorial declara la alerta sanitaria tras confirmar un brote de virus de Marburgo, similar al ébola

El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha declarado la alerta sanitaria a causa del virus de Marburgo tras confirmar un brote de esta enfermedad, similar al ébola, en las provincias de Kié Ntem y Wele Nzas

Virus de Marburgo THOMAS GEISBERT/UNIVERSIDAD DE TEXAS MEDICAL BRANC (Foto de ARCHIVO) 20/8/2014

El Ministerio de Sanidad ecuatoguineano ha señalado en un comunicado que se detectó una «situación epidemiológica inusual» en distritos de Nsok Nsomo tras la muerte de varias personas que presentaron fiebre, decaimiento, vómitos y diarreas con sangre.

«Lamentamos comunicar el fallecimiento de un casos sospechosos el día de febrero, localizado en el distrito de Ebiyeyín y que permanecía en aislamiento, bajo observación y tratamiento en el hospital provincial de este distrito», ha señalado.

Así, ha especificado que «estos fallecidos habían sido identificados inicialmente por la investigación que realiza la oficina distrital de Salid de Ebibeyín a través del punto focal formado en vigilancia epidemiológica para la detección temprana de estos casos, que identificó el brote y dio el aviso al ministerio el día 7 de febrero».

Confirman nueve fallecidos y 16 casos sospechosos

«Procedemos a aclarar que la investigación epidemiológica realizada por el equipo técnico de expertos del Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) del día 9 al 12 de febrero confirmó que dos de los diez fallecimientos no tienen relación con el evento por no cumplir con el criterio epidemiológico ni clínico del caso».

Por lo tanto, ha señalado que hasta el momento se han confirmado nueve fallecidos, 16 casos sospechosos –catorce asintomáticos y dos con síntomas leves–, 21 personas aisladas y vigiladas en sus viviendas por haber sido contacto de segundo orden de los fallecidos y 4.325 personas en cuarentena en sus viviendas.

«Se mantiene la restricción de movimiento aplicado sobre el distrito de Kié Ntem, según las medidas de vigilancia y control establecidas por el Gobierno», ha apuntado, antes de añadir que considera «ampliar» estas limitaciones de movimiento y «poner en marcha el plan de contingencia para hacer frente a la pandemia».

La OMS recuerda que el virus de Marburgo «es altamente infeccioso».

El Ministerio de Sanidad, «en coordinación con la OMS y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés)», han reactivado el laboratorio del Instituto de Investigación en Salud Pública de Enfermedades Víricas en el Centro Médico La Paz de Sipopo.

Ha asegurado que «está llevando a cabo sólidas estrategias de trabajo para investigar, salvaguardar y proteger la salud de la población residente en Guinea Ecuatorial» . Ha incidido en «la importancia de utilizar de forma responsable los medios de comunicación disponibles y de difundir únicamente información oficial para colaborar con la gestión de la emergencia epidemiológica que en estos momentos se está enfrentando».

La OMS ha confirmado que las autoridades ecuatoguineanas enviaron muestras al laboratorio de referencia del Instituto Pasteur de Senegal, apoyado por el organismo, una de las cuales dio positivo. «Hay investigaciones en marcha», ha señalado en un comunicado.

«Se han desplegado equipos avanzados en los distritos afectados para trazar contactos, aislar y dar atención médica a las personas que muestran síntomas de la enfermedad», ha señalado, al tiempo que ha reseñado que la OMS ha desplegado «expertos en epidemiología, gestión de casos, prevención de infecciones, laboratorio y comunicación de riesgo».

La directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti, ha recordado que el virus de Marburgo «es altamente infeccioso». «Gracias a la rápida y decisiva acción de las autoridades ecuatoguineanas a la hora de confirmar la enfermedad, la respuesta de emergencia puede llegar a su máximo rápidamente para salvar vidas y detener el virus cuanto antes», ha zanjado.

Camerún limita los movimientos en la frontera con Guinea Ecuatorial

Durante la jornada del viernes, las autoridades de Camerún impusieron una limitación de movimientos en la frontera con Guinea Ecuatorial citando «múltiples muertes sin explicación» a causa de «una fiebre hemorrágica» en varias localidades de Kié Ntem. El Ministerio de Sanidad camerunés destacó que puso en marcha «investigaciones multisectoriales» en las zonas de riesgo «en colaboración con equipos de Guinea Ecuatorial».

Los síntomas de virus incluyen dolor de cabeza, vómitos de sangre y dolores musculares. La enfermedad se transmite con el contacto con sangre infectada u otros fluidos y tejidos corporales. No existen vacunas ni tratamientos antivirales aprobados para tratar el virus, que tiene una tasa de mortalidad del 88 por ciento.

En África, se han registrado brotes anteriores y casos esporádicos en Angola, República Democrática del Congo (RDC), Kenia, Sudáfrica y Uganda. Guinea confirmó un caso en agosto de 2021 en Gueckedou, mientras que Ghana hizo lo propio con dos casos en julio de 2022.

Dos heridos, uno de ellos grave, en una colisión frontal en Arucas

0

Dos hombres de 32 y 23 años resultaron heridos, el primero de ellos de gravedad, en una colisión frontal entre los vehículos que conducían. Ocurrió en la GC-20 a su paso por el municipio grancanario de Arucas

Dos heridos, uno de ellos grave, en una colisión frontal en Arucas
Sala operativa del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 13/2/2017

La colisión frontal tuvo lugar a las 20.20 horas. El herido de gravedad sufrió una fractura de fémur y fue trasladado en una ambulancia sanitarizada al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

El otro afectado sufrió policontusiones de carácter leve y también fue trasladado en una ambulancia de soporte vital básico al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Los Bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria intervinieron para liberar a uno de los ocupantes, el herido de gravedad, que había quedado atrapado en el vehículo, para que pudiera recibir asistencia sanitaria.

La Guardia Civil instruyó las diligencias correspondientes y efectivos del Cuerpo General de la Policía Canaria colaboraron con los recursos de emergencia.

Un tribunal fija una indemnización superior a los 33 días por año trabajado

0

El Tribunal Superior de Justicia de Barcelona avala el despido de la demandante, pero detecta un perjuicio para la misma, que no pudo beneficiarse del ERTE y cuya indemnización fue «insignificante»

RTVC. Informa: Nacho Egea

El Tribunal Superior de Justicia de Barcelona ha establecido una indemnización por despido que supera los 33 días por año trabajado, en una sentencia pionera en España que aunque avala el despido, detecta un perjuicio para el trabajador.

En una sentencia fechada el pasado 30 de enero a la que ha tenido acceso EFE, la sala de lo civil del Tribunal Superior de Justicia de Barcelona ha estimado en parte el recurso de una trabajadora contra un fallo del juzgado de lo social nº 6 de Barcelona.

La trabajadora se incorporó a la empresa BRS en noviembre de 2019, con un contrato indefinido a tiempo completo, con un salario mensual bruto de 25.000 euros (68.49 euros/día), con un bonus anual de 1.000 euros vinculado a resultados.

Indemnización «insignificante»

En marzo de 2020,la empresa comunicó la extinción del contrato por la caída de las ventas y la cancelación de servicios ocasionado por la crisis del coronavirus, y le abonó la indemnización máxima (33 días), equivalente a 941,78 euros junto con el finiquito, percibiendo un importe total de 2.766,58 euros.

Aunque el TSJ respalda la decisión de la empresa de despedir a la empleada, considera que la indemnización legal tasada, «que no llega a los 1.000 euros, es claramente insignificante», y no compensa el daño producido por la pérdida del puesto de trabajo.

Los magistrados se basan en el «cada vez mayor número de sentencias que admiten la posibilidad de reconocer a los trabajadores una indemnización superior a la establecida legalmente, basándose en lo dispuesto en el Convenio 158 de la OIT y en el artículo 24 de la Carta Social Europea».

Un tribunal fija una indemnización superior a los 33 días por año trabajado
Un tribunal fija una indemnización superior a los 33 días por año trabajado

Exclusión del ERTE

La sentencia detecta «un excesivo ejercicio del derecho a despedir», porque supuso excluir a la empleada del ERTE iniciado pocos días después, «lo que, de no haber sido así, hubiera posibilitado que la misma, además de conservar su puesto de trabajo, se hubiera acogido a las medidas extraordinarias sobre protección de desempleo».

Sin embargo, no apoya la pretensión de la empleada sobre los daños morales y el lucro cesante.
Sobre el lucro cesante, la empleada afirmaba que no pudo acceder a la prestación de desempleo ordinaria por falta de cotizaciones suficientes, pero dicha carencia «no es directamente imputable a la empresa», explica la sentencia, ya que solo contaba con 146 días cotizados y no reunía el mínimo de cotización en los últimos seis años que le permitiera acceder a la prestación contributiva de desempleo.

Ni daños ni perjuicios morales indemnizables

En cuanto a los daños morales, que la demandante cifraba en 20.000 euros, el tribunal no encuentra daños y perjuicios morales indemnizables.

Pese a todo, concluye el tribunal, «es indudable que la empleada, de no haber actuado la empresa de manera abusiva, amparada en el mínimo coste que suponía su despido por su escasa antigüedad en la empresa, tenía una expectativa cierta y real de haber sido incluida en el inminente ERTE tramitado por fuerza mayor».

Por todo ello, el tribunal condena a la empresa a abonar una cantidad igual al importe de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido, a razón de 68,49 euros diarios brutos, o bien a indemnizarle en la cantidad de 4.435,08 euros, de los que 941,78 ya fueron abonados.

La Bolsa española sube el 1,02% y recupera los 9.200 apoyada en Wall Street

0

El IBEX 35, el índice de referencia de la Bolsa española, sumó este lunes 92,2 puntos y a lo largo de 2023 ha acumulado una subida de 11,92%

La Bolsa española sube el 1,02% y recupera los 9.200 apoyada en Wall Street
La Bolsa española sube el 1,02% y recupera los 9.200 apoyada en Wall Street

La Bolsa española ha rebotado este lunes el 1,02% y ha recuperado la cota de los 9.200 puntos, que perdió el pasado viernes, apoyada en los ascensos de Wall Street y en una jornada prácticamente huérfana de referencias macreconómicas y empresariales.

Su índice de referencia, el IBEX 35, ha sumado 92,9 puntos, ese 1,02%, hasta 9.210,3 puntos. En 2023 acumula una subida del 11,92%, según los datos del mercado recabados por EFE.

El selectivo ha subido desde la apertura, pese a las pérdidas de las plazas asiáticas, en una sesión en la que se ha conocido que la Comisión Europea (CE) ha elevado cuatro décimas su pronóstico de crecimiento de la economía española en 2023 (hasta el 1,4 %) y bajado el de inflación al 4,4%.

La mayoría de los grandes valores ha cerrado con subidas: Inditex ha sumado el 1,55 %, BBVA el 1,35 %, Banco Santander el 0,93 % e Iberdrola el 0,8 %.

Por el contrario, Telefónica ha cedido el 0,59 % y Repsol, afectada por la depreciación de medio punto del crudo Brent (a casi 86 dólares el barril), el 0,33 %.

Investigados por robar 200 kilos de aguacates en una finca de Tegueste, Tenerife

0

La Guardia Civil investiga a dos hombres de 27 y 34 años por un delito continuado de robo con fuerza en el quehasta 200 kilos de aguacates en Tenerife, donde también un varón de 50 años ha sustraído orquídeas en dos parcelas de Tacoronte

Investigados por robar 200 kilos de aguacates en una finca de Tegueste, Tenerife
AGUACATE SUSTRAÍDO GUARDIA CIVIL (Foto de ARCHIVO) 04/4/2019

Agentes de la Guardia Civil del Equipo ROCA, especializado en la investigación de robos agrícolas y ganaderos, ha investigado a dos personas de 27 y 34 años, vecinos de San Cristóbal de La Laguna, por un delito continuado de robo con fuerza ocurrido en una parcela dedicada a la producción del cultivo de aguacates ubicada en la zona de La Padilla, en Tegueste.

En el mes de enero, los agentes tuvieron conocimiento de los ilícitos penales. Tras la investigación localizaron a dos varones que actuaban en horario nocturno y días alternos de la semana, accedían a la finca, escalando el muro perimetral, llegando a sustraer 200 kilos de aguacates, utilizando para ello el vehículo propiedad de uno de ellos.

En otro servicio realizado por agentes de la Guardia Civil del Equipo ROCA se investigó a otro varón de 50 años por la sustracción de orquídeas en dos parcelas colindantes dedicadas al cultivo de las mismas. Los hechos ocurrieron en el municipio de Tacoronte. El acusado escalaba los muros perimetrales y sustraía del interior de las fincas las orquídeas, que posteriormente intentaba vender a los vecinos de la zona.

Las diligencias instruidas han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de San Cristóbal de La Laguna.

El Cabildo de Gran Canaria pone en marcha un plan de infraestructuras para garantizar la seguridad hídrica

El Cabildo prevé garantizar la seguridad hídrica de Gran Canaria con más de 100 millones de euros de inversión. Antonio Morales asegura que, si no se producen precipitaciones, se cuenta con recursos para abastecer a la agricultura durante toda la temporada de riego

RTVC. Informa: Isabel Baeza

El Cabildo de Gran Canaria trabaja para garantizar la soberanía y la seguridad hídrica de la Isla mediante la adquisición de nuevo patrimonio hídrico, la formalización de convenios con heredades, comunidades de aguas y grandes usuarios, y el desarrollo de obras y proyectos hidráulicos a lo largo de todo el territorio insular. Proyectos en los que está previsto invertir más de 100 millones de euros en la próxima década, así como a través de

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, hizo un repaso este lunes de la situación hídrica de la Isla e incidió en que, si bien es cierto que Gran Canaria avanza en un 80% hacia la desertización, la realidad es que, en estos momentos, la escasez de agua está controlada y se dispone de recursos para toda la temporada de riego de la agricultura, especialmente para las zonas más afectadas por la sequía, el sur y el suroeste.

«Y si no aumentan las lluvias y no pueden llenarse las presas, se ha diseñado una red que permite llevar agua regenerada desde Las Palmas de Gran Canaria hasta Fataga», sostuvo. «Además, contamos con que, a finales de 2023 o principios de 2024, Salto de Chira empezará a recibir agua de la desaladora de Arguineguín y podremos verla entrar en las presas, con lo que se pondrá fin a esta situación en toda la cuenca de Tejeda, Artenara, Tunte y Mogán«.

Diferencias entre costa y cumbre

En esta exposición lo secundaron el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, Miguel Hidalgo, y el técnico del Consejo Insular de Aguas, José Chirive. Así, Morales subrayó que se vive un período de gran escasez de lluvias desde hace una década, y esa situación repercute en la realidad hídrica insular. Especialmente, en el volumen de agua almacenada en las presas, que van disminuyendo hasta desaparecer, en gran parte de ellas. Un panorama que, como describió, afecta de manera diferente a la costa y la cumbre, ya que, en zonas costeras, se recurre al agua industrial para cubrir las demandas, algo que no es posible en medianías y cumbres.

«Las zonas de medianías y cumbres deben autoabastecerse de agua procedente de su ámbito, tanto desde el punto de vista del sector primario como desde el punto de vista del abastecimiento a la población», reflexionó Antonio Morales. Y añadió que no es factible elevar agua industrial de forma generalizada a cotas muy altas, por su gran coste energético, «salvo por la excepción de Salto de Chira, que es un proyecto singular basado en un aprovechamiento del excedente de energías renovables y con un canon anual de 6 millones de euros que recibirá el Cabildo y que podrá dedicar a abaratar el coste del agua de riego», destacó.

Capacidad hídrica

Ante estas premisas, afirmó que es preciso incrementar la capacidad de producción de agua industrial, tanto regenerada como desalada, para aumentar la capacidad de introducirla en el sistema y reducir la tasa de trasvases de la Cumbre a la Costa. Y, para lograrlo, puso de relieve dos proyectos claves en las que ya trabaja el Cabildo; la ampliación de la planta desaladora de Arucas Moya, con una inversión de 20 millones, cuyo ámbito de influencia abarca casi todo el litoral norte; y las obras de incremento de la capacidad del terciario de Barranco Seco, con un coste de 15 millones, para disponer de más agua regenerada en todo el sistema insular.

El Cabildo de Gran Canaria pone en marcha un plan de infraestructuras para garantizar la seguridad hídrica
El Cabildo de Gran Canaria pone en marcha un plan de infraestructuras para garantizar la seguridad hídrica

Inversiones en medianías y cumbres

A ellas se suman, además del proyecto de Salto de Chira, un amplio número de inversiones en medianías y cumbres que se están llevando a cabo. En detalle, se dedican 1,8 millones de euros en redes de riego en ejecución, junto a otros tres millones de euros en redes de riego en licitación y, a través del programa de ‘La Cumbre vive’, se destinan tres millones más a diversas actuaciones como las adquisiciones de la Finca Los Lavaderos y la Finca Vega de Las Cruces, ambas en Artenara y constituidas como Patrimonio Hidráulico.

Asimismo, se tramitan los proyectos de los sistemas de depuración natural en diferentes núcleos aislados de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete, con una inversión de 700.000 euros; la adquisición de patrimonio hidráulico, con otros 1,1 millones; el sistema de distribución de aguas procedentes de Salto de Chira, con 15 millones más; y la ampliación de la Depuradora de Bocabarranco, con 10. «En definitiva, más de 70 millones de euros en marcha en obras para garantizar la seguridad hídrica de la Isla, sin contar la inversión de salto de Chira», apuntaló el presidente insular.

Convenios para una nueva gestión del agua

En este mismo ámbito, el Cabildo busca una gestión integrada de las cuencas y convenios con heredades, comunidades y grandes usuarios, al considerarlas las mejores herramientas para contrarrestar el efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa.

Y es que, como remarcó Morales, existen recursos hídricos en las zonas de Medianías y Cumbres que están siendo desplazados a zonas costeras, en virtud de unos derechos perfectamente vigentes de las heredades y comunidades de regantes. Por ello, en paralelo al Salto de Chira como trasvase de la costa a la cumbre, el Cabildo trabaja en convenios de colaboración con diversas heredades, comunidades de aguas y entidades privadas, de tal manera de que se les proporcionará agua industrial producida en la costa a cambio de que no desciendan los recursos de la cumbre.

Convenios para la seguridad hídrica

Así, el Cabildo contempla un convenio de intercambio con la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, que permitirá disponer de caudales de aguas subterráneas procedentes, en una primera fase, del pozo Fuente Fría, con un volumen anual estimado de 100.000 metros cúbicos, ampliable mediante la incorporación de caudales provenientes de otras fuentes de la Heredad.

Se formalizará, además, un convenio de gestión integrada de la cuenca del Guiniguada, con la Junta Permanente de Heredades de Las Palmas, Dragonal, Bucio y Briviesca, que materializa el objetivo del Consejo Insular de Aguas de favorecer el cese de los trasvases Cumbre-Costa, que se han mantenido en las Medianías y Cumbres del Guiniguada casi en 820.000 m3 de agua, desde el año 2020, para atender las necesidades del sector primario de ese ámbito.

Y, finalmente, el convenio de cesión de infraestructuras de captación y almacenamiento de aguas superficiales propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que supondrá la cesión entre el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de tres presas, la de Ariñez (San Mateo), Satautejo (Santa Brígida) y Cuevas Blancas (Valsequillo), así como el canal y el túnel de Tejeda, asociado a la presa de Ariñez.

Adquisición de patrimonio hidráulico

Del mismo modo, el Cabildo procede a la adquisición de patrimonio hidraúlico, en forma de infraestructuras y/o títulos de participación en aprovechamientos, tanto superficiales como subterráneos, en las zonas de Medianías y Cumbres, tendente a obtener derechos preferentes de disposición de agua, y, por último, impulsa la creación de la Mesa del Agua, para avanzar en una nueva cultura basada en una gestión participativa.

Redes de distribución con alto grado de protección del entorno

José Chirivella, por su parte, puso el acento en la flexibilidad que debe tener este plan de actuaciones, para poder adaptarse a las épocas de lluvias o de sequía; en la necesaria ampliación de los medios de producción de agua industrial,  así como en la relevancia de las redes de distribución, «porque no haremos nada si disponemos de más recursos y no podemos llevarlos de la fuente al consumo», para lo que se ha planteado un análisis en el que ha prevalecido el grado de protección medioambiental del entorno.

Hizo Hincapié en que es preciso llevar a cabo acciones transversales y citó la ya mencionada Mesa del Agua; la promoción de comunidades de regantes, como las ocho que ya se están estudiando en Tejeda y que serán el instrumento que permita una mejor gestión de esos recursos, así como la optimización del uso de las infraestructuras existentes.

Sector Primario

En definitiva, «estamos ante un plan de potenciación del sector primario de las zonas de medianías y cumbres de Gran Canaria, que materializa el ánimo del Cabildo de garantizar la pervivencia y el futuro del sector primario en toda la Isla, que defiende el concepto de Kilómetro cero, en cuanto mantiene las explotaciones en donde deben estar, que encajan en el concepto de ecoisla y en los procedimientos de declaración de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, que se basa en la historia de Gran Canaria y que pone en valor el esfuerzo de nuestro pueblo y permite dotar nuestro territorio de la mayor resiliencia posible frente a los retos que nos depara el futuro», concluyó.