La UD Las Palmas y el CD Tenerife juegan el derbi en ‘Gente Maravillosa’

‘Gente Maravillosa’ celebra este lunes 16 de octubre la rivalidad sana entre ambas aficiones y denuncia las situaciones de violencia que a veces se viven en los campos de fútbol

La periodista deportiva Susana Guasch es la madrina de este particular derbi canario

Este lunes 16 de octubre, el programaGente Maravillosa‘ juega su propio derbi a partir de las 22:30 horas en Televisión Canaria.

El programa, presentado por Eloísa González, denuncia este lunes el odio, los insultos y la violencia que se registran en los campos de fútbol y pone en valor la rivalidad sana y deportiva entre los dos equipos representativos del fútbol canario, el Club Deportivo Tenerife y la Unión Deportiva Las Palmas. 

Para abordar esta temática, ‘Gente Maravillosa’ contará con la reconocida periodista deportiva Susana Guasch como madrina del programa. La catalana contará, de primera mano, su experiencia respecto a la violencia en el fútbol y abordará el papel de la mujer en este deporte.

A lo largo de la noche se emitirán dos cámaras ocultas a través de las cuales el programa buscará a las personas maravillosas de la noche. En la situación que se plantea, un chico con la camiseta de la Unión Deportiva Las Palmas acude a un bar en Santa Cruz de Tenerife. Allí, es recriminado por uno de los camareros del bar, que no quiere atenderle por llevar la camiseta del eterno rival.

Por si fuera poco, más de 150 personas formarán parte del público virtual del programa. Todos ellos, conectados desde sus casas, participarán de manera activa en el desarrollo de este espacio televisivo que apuesta por un derbi sano y divertido.

Televisión Canaria sigue apostando, la noche del lunes por la igualdad, la humanidad y la solidaridad de la mano de ‘Gente Maravillosa’.

https://youtube.com/watch?v=pHUKtI4W3WQ%3Fsi%3DQnrXmxj9FBC3i28D

Rosa Dávila descarta la construcción del puerto de Fonsalía

La presidenta del Cabildo de Tenerife se sitúa en la misma línea que el Gobierno de Canarias, que también descarta reabrir el proyecto del puerto de Fonsalía

Puerto de Fonsalía
Proyecto del puerto de Fonsalía / CABILDO DE TENERIFE / ARCHIVO

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, descarta la construcción del puerto de Fonsalía. Este lunes se ha mostrado en contra de reabrir este proyecto, la cual fue una iniciativa del presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez. Además, ha exigido inversiones «a corto plazo» para resolver el «colapso» del puerto de Los Cristianos.

En una entrevista concedida a ‘Canarias Radio’ y recogida por Europa Press, ha indicado que la cogestión marítima y viaria en Los Cristianos «es un problema ya al que hay que poner solución inmediatamente».

El mayor santuario de ballenas de Europa

Ha apuntado que su partido, Coalición Canaria, ya se ha pronunciado «tajantemente» contra el proyecto en el pasado mandato y ha apelado a «cambiar la mirada» sobre el patrimonio natural de la isla.

En ese sentido ha dicho que la costa oeste de la isla y, especialmente Fonsalía, cuenta con el «mayor santuario de ballenas» de Europa y uno de los tres mayores del mundo, junto a Sudáfrica y Australia.

Por ello, ha indicado que hay que «poner en valor la biodiversidad» de la isla y que «no se interfiera» en la vida de los cetáceos con obras de infraestructuras.

El Gobierno, en la misma línea que el Cabildo

El Gobierno de Canarias también descarta el proyecto del Puerto de Fonsalía. La pasada semana, el consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, afirmó que el Ejecutivo no cuenta entre sus proyectos impulsar dicha construcción

Por otro lado, también advirtió de que habrá que «sentarse a buscar una solución» a la conectividad entre Tenerife y las llamadas islas verdes porque el puerto de Los Cristianos es, actualmente, «absolutamente ineficaz».

El Gobierno rebaja cuatro décimas, al 2 %, su previsión de PIB para 2024

0

El Gobierno ha rebajado cuatro décimas, hasta el 2 %, su previsión de crecimiento económico para 2024, debido a una menor aportación de la demanda nacional y pese a una moderación del impacto negativo de la demanda externa

El Gobierno rebaja cuatro décimas, al 2 %, su previsión de PIB para 2024
16/10/2023.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa en funciones, Gonzalo García Andrés atiende este lunes a los medios de comunicación con motivo de la remisión a la Comisión Europea del Plan Presupuestario para 2024, que incluye la actualización del cuadro macroeconómico, en la sede del ministerio de Economía en Madrid. EFE/JJ Guillén

Según el Plan Presupuestario enviado por el Gobierno a Bruselas, en 2024 el crecimiento del PIB pasará a descansar en la demanda nacional, mientras que la demanda externa se verá debilitada por un menor tirón de los socios comerciales.

El consumo y la inversión en 2024 se sustentarán en el despliegue del Plan de Recuperación, el dinamismo del mercado laboral y la solvencia financiera de hogares y empresas, cuya deuda ha alcanzado niveles mínimos desde 2002.

Este año, el Gobierno prevé que el PIB cerrará con un crecimiento del 2,4 %, tres décimas por encima de su anterior pronóstico, si bien la evolución de la economía española en los próximos meses estará influida por los conflictos geopolíticos y el impacto de la política monetaria contractiva del Banco Central Europeo.

En un comunicado, el Gobierno califica de «prudente» la previsión de PIB para este año y considera que las tensiones geopolíticas son «el principal factor de riesgo» por su impacto «sobre los mercados de energía y la actividad económica en Europa y a nivel mundial».

«El reciente incremento en los precios del petróleo y del gas vuelve a evidenciar que los costes energéticos se mantienen en una situación de volatilidad que puede afectar a la actividad y retrasar la vuelta de la inflación al objetivo a medio plazo», reconoce el documento.

Asimismo, asegura que la política monetaria está empezando a reducir la inflación pero también la demanda europea.

La tasa de paro caerá al 11 %

Para el conjunto de 2023 y 2024 el Plan contempla la creación de 700.000 empleos a tiempo completo, al tiempo que el desempleo continuará reduciéndose hasta situar la tasa media de paro por debajo del 11 % el año que viene pese al incremento de la población activa hasta los 24 millones de personas.

La calidad de empleo mejorará, dice el Gobierno, con un incremento de la remuneración por asalariado, que crecerá a tasas superiores a las de los precios de consumo, «lo que permitirá que los trabajadores ganen capacidad adquisitiva durante este periodo».

Asimismo, se producirá una mejora de la productividad gracias a las reformas del Plan de Recuperación.

El documento estima que el deflactor del PIB, indicador que mide el comportamiento de la inflación, habría acelerado casi dos puntos su crecimiento en 2023, hasta el 5,9 %, debido a la importante caída de los precios de las materias primas importadas.

Para 2024, el deflactor del PIB (3,6 %) y el del consumo privado (3,9 %) mantendrán un comportamiento más similar y continuarán avanzando hacia el objetivo de inflación del 2 %.

Un frente frío dejará lluvias en Canarias a final de semana

0

El jueves será una jornada de transición y el viernes llegarán a Canarias las lluvias asociadas a un frente frío que se extenderán de oeste a este a todas las islas

Un día de nubes en Tejeda
Un día de nubes en Tejeda / Archivo

Un frente frío dejará lluvias en Canarias a partir de la madrugada del próximo viernes. Para esa jornada se esperan cielos nubosos y precipitaciones generalizadas, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Los chubascos se iniciarán durante la madrugada en La Palma y luego se extenderían de oeste a este a todas las islas, principalmente a las vertientes norte y oeste. Las temperaturas evolucionarán sin cambios significativos y se espera viento moderado del norte.

El jueves será una jornada de transición, con aumento del viento del noroeste por la tarde. En esa jornada se esperan cielos con intervalos nubosos, pasando a última hora del día a nubosos en el noroeste del archipiélago. Hay baja probabilidad de lluvias en la vertiente oeste de las islas más occidentales.

Descenso notable de temperaturas

El calor amainará esta semana después de que este domingo se registraran 34 grados. En principio, habrás descenso de temperaturas, siendo más notable el martes y miércoles, manteniéndose más propias para la época.

Subirán niveles de humedad y llegarán las nubes bajas. Habrá nubosidad que nos dejará algo de lluvia débil y dispersa el martes y miércoles, principalmente en las medianías del norte.

“Horarios reducidos o clases telemáticas”, todo se plantea en el protocolo para evitar nuevas suspensiones de clases

0

El Consejero de Educación, Poli Suárez, ha asegurado que se trabaja para aprobar con carácter de urgencia un protocolo para situaciones climatológicas como las vividas los últimos días

El objetivo es no volver a suspender las clases sino plantear clases telemáticas o con horarios más reducidos

Informa: Antonio José Fernández / Sara Fraile. Vídeo RTVC

El consejero de Educación, Poli Suárez, ha sido uno de los entrevistados este lunes en el programa «Buenos Días Canarias». Durante la entrevista ha explicado la decisión de suspender las clases y en qué protocolo se trabaja para evitar situaciones similares

La decisión tras doce días de altas temperaturas

Poli Suárez ha comenzado diciendo que cuando se tomó la decisión de suspender las clases, Canarias llevaba doce días soportando altas temperaturas. «Parte del alumnado estaba sufriendo desmayos y sangrados por la nariz». Mucho personal docente y directores de colegios llamaban a la consejería para solicitar tomar medidas. Y así lo hicimos, aunque sabemos que la decisión no ha gustado a todo el mundo».

«Me pongo en el lugar de los padres y madres. Comprendo su enfado, pero también les digo que hemos sido «aplaudidos» por muchas organizaciones. Entiendo tanto el enfado como los aplausos. Pero les aseguro que lo único que hemos hecho es poner en prioridad al alumnado«, afirmaba Suárez.

Entrevista completa de Poli Suárez, consejero de Educación en «Buenos Días Canarias». Vídeo RTVC

«Octubre más fresco que los que vendrán»

Poli Suárez aseguró que los expertos les dicen que este ha sido el octubre más fresco de los próximos octubres cálidos que vendrán. «Esto quiere decir que tenemos que ir acostumbrándonos a estas circunstancias. Por ello es necesario hacer un protocolo ante situaciones como estas». El objetivo de la consejería es adaptar los centros. Aseguran que llevan trabajando todo el fin de semana en ello y no es fácil, pero que es necesario aprobarlo en los próximos días de carácter urgente. Y ese es el objetivo que ahora se plantean.

Protocolo adaptado a todas las circunstancias

Se quiere que el protocolo en el que se trabaja sirva para todas las islas. «Hay que estudiar cada centro. Además cada uno debe tener su plan de protección. Porque no es lo mismo soportar altas temperaturas en Adeje, Tenerife que por ejemplo en Moya, Gran Canaria».

Imagen parte de la entrevista de Poli Suárez, consejero de Educación, en "Buenos Días Canarias"
Imagen parte de la entrevista de Poli Suárez, consejero de Educación, en «Buenos Días Canarias»

Poli Suárez aseguró que también durante la elaboración de ese protocolo hablarán de clases telemáticas y de la posibilidad de reducción de horarios. Son algunas de las medidas que se están poniendo sobre la mesa. «Estamos a la espera también de las medidas que nos aporten desde la comunidad educativa».

Sobre por qué no se aplicaron clases telemáticas estos días, el consejero de Educación aseguró que era imposible porque con las medidas que se tomaron durante la pandemia se habían paralizado. «En aquella ocasión se activó por protocolo covid y ahora habría que actualizarlas. Se hará dentro del protocolo que se está elaborando»

Israel y Hamás niegan un acuerdo para un alto el fuego en el sur de la Franja de Gaza

El Gobierno de Israel ha negado la existencia de un acuerdo para un alto el fuego en el sur de la Franja de Gaza para permitir la reapertura del paso de Rafá, en la frontera con Egipto, para la evacuación de extranjeros y la entrada de ayuda humanitaria al enclave

https://youtube.com/watch?v=EZpb8QafImQ%3Fsi%3D_PisVoA9eTGzqmHG
Informa: Redacción de Informativos TVC

«En estos momentos no hay un alto el fuego para la entrega de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza y la salida de extranjeros», ha dicho la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un breve mensaje en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Poco antes habían surgido informaciones sobre el acuerdo para la reapertura del paso, si bien el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) destacó que «no hay verdad» en las mismas. Decenas de camiones con ayuda humanitaria se encuentran en el lado egipcio de la frontera, según el diario ‘Al Ahram’.

Más de un millón de desplazados

Así, Izat al Rishiq, un alto cargo de Hamás, pidió a los medios de comunicación «que no se basen en ninguna fuente que no sean las fuentes oficiales de la resistencia y el Comité de Acción Gubernamental en Gaza», según un mensaje publicado por el grupo islamista a través de su cuenta en Telegram.

Un hombre junto al paso de Rafá, situado en el sur de la Franja de Gaza y en la frontera con Egipto, en medio de la ofensiva de Israel contra el enclave palestino tras los ataques lanzados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) Europa Press/Contacto/Khaled Omar 14/10/2023

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha señalado en un balance de situación –en el que eleva a catorce los trabajadores de la agencia muertos por la ofensiva israelí– que ha enviado un «equipo de avanzada» a Egipto «para prepararse ante la posible apertura de un corredor humanitario para entregar suministros humanitarios a la Franja».

El organismo ha confirmado que 23 de sus instalaciones han sido alcanzadas por los bombardeos, si bien ha alertado de que «es probable que la cifra total sea más alta», al tiempo que ha elevado a más de un millón de personas –cerca de la mitad de la población gazatí– el número de desplazados.

Por su parte, el ministro de Energía de Israel, Israel Katz, ha dicho que «se opone firmemente» a «abrir el bloqueo e introducir bienes en Gaza por motivos humanitarios», tal y como ha recogido el diario israelí ‘The Times of Israel’.

Alertan del grave deterioro de la situación humanitaria

«Nuestro compromiso es con las familias de los asesinados y los rehenes, no con los asesinos de Hamás y los que les han ayudado», ha manifestado, una opinión respaldada por el titular de la cartera de Cultura, Miki Zohar, quien ha resaltado que «los que masacran niños, violan a mujeres y secuestran bebés no merecen ninguna piedad».

Naciones Unidas y numerosas organizaciones no gubernamentales han alertado del grave deterioro de la situación humanitaria en el enclave a causa de los bombardeos de Israel y el cerco impuesto tras los ataques lanzados el 7 de octubre por Hamás, que se saldaron con más de 1.300 muertos.

Por su parte, las autoridades de la Franja, controlada por el grupo islamista, han cifrado en más de 2.600 los muertos y en cerca de 9.600 heridos por los bombardeos israelíes, entre especulaciones sobre el posible inicio de una ofensiva terrestre por parte del Ejército de Israel.

Cambios legislativos para atraer a nómadas digitales

0

Canarias es una de las comunidades donde se han realizado campañas para atraer a los nómadas digitales

Los países de la Unión Europea realizan cambios legislativos para esta tendencia creciente de nómadas digitales/ Archivo Europa Press

El teletrabajo transfronterizo, una tendencia minoritaria pero creciente, empieza a contar con marcos legislativos concretos para evitar abusos laborales en España, con el objetivo de atraer el talento cualificado de los denominados nómadas digitales.

Esta modalidad de trabajo atrae especialmente a empleados jóvenes, tanto «freelance» (por cuenta propia) como asalariados, de perfiles tecnológicos y procedentes de países nórdicos para los que España se ha convertido en uno de los destinos preferentes, abriendo también el debate sobre el impacto social y económico de estos movimientos laborales.

En este contexto, España se adscribió el pasado verano al acuerdo marco europeo que desarrolla el reglamento comunitario para casos de teletrabajo transfronterizo habitual, lo que asegura mejores condiciones a los europeos que trabajan desde España para una empresa ubicada en otro estado miembro.

Tendencia creciente

La Seguridad Social ha emitido un criterio flexibilizador, que también se aplica desde el 1 de julio, para los casos en los que el teletrabajo en otro Estado miembro es aleatorio, limitado en el tiempo y no forma parte del patrón habitual de la prestación de servicios, según explicaban recientemente desde Cuatrecasas.

En estos supuestos, también se considera que el teletrabajador sigue sujeto a la legislación del Estado desde donde realizaba su actividad de forma ordinaria.

«Tanto el acuerdo marco como el criterio flexibilizador de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) proporcionan reglas concretas en una materia hasta ahora huérfana de regulación específica», valoraban desde la firma de abogados.

España es un polo de atracción para trabajadores especialmente de multinacionales, residentes en el norte de Europa, de perfiles tecnológicos o comerciales, y habitualmente jóvenes, explica a EFE el director de la consultora Michael Page, Alfonso Caracuel.

«Es una tendencia creciente pero minoritaria aún», reconoce el directivo de Michael Page, que cree que debe avanzarse más en legislación para facilitar estas situaciones.

Mejores condiciones para teletrabajadores europeos

La adhesión de España al acuerdo marco europeo implica que, a partir de ahora, deberá aplicarse al teletrabajador la legislación del Estado en el que el empresario tenga su sede, por ejemplo en cuanto a salario o cotizaciones sociales, siempre que el tiempo de trabajo en su país de residencia no supere el 50 %.

Las condiciones de los teletrabajadores extranjeros en España mejorarán con la firma de este acuerdo, que a 30 de junio ha sido suscrito también por Alemania, Suiza, Liechtenstein, República Checa, Austria, Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Polonia, Croacia, Malta y Francia.

Para el responsable de digitalización de UGT, José Varela, «antes teletrabajo era una suerte de deslocalización digital», que además generaba ‘dumping laboral‘ (competencia desleal) entre empresas de un mismo sector y país, algo que cambiará con la adscripción de España al acuerdo marco.

«En vez de crear empleo en mi sede te mando a otro país y cotizas con los salarios de ese país. Ahora, si esta persona trabaja para ti, la sede la tienes aquí y se pasa una parte del tiempo de trabajo aquí y otra allí le tienes que dar el salario de tu sede», explica Varela.

Desde Cuatrecasas destacaban que estas nuevas normas suponen «un gran avance para que las empresas puedan canalizar adecuadamente las peticiones de teletrabajo internacional con mayor seguridad y certeza en un contexto en el que resulta esencial atraer y retener talento».

Visados para nómadas digitales

Por otro lado, con la aprobación de la Ley de «startups» (empresas emergentes) a finales del pasado año, se facilitó la obtención de un visado para residir por teletrabajo de carácter internacional de los nacionales de terceros Estados, los denominados nómadas digitales.

Hasta finales de agosto, la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) había analizado más de 800 de estos visados de trabajo para nómadas digitales, según datos aportados por su consejero delegado, José Bayón, recientemente en un congreso de economía digital.

«Somos el primer país de destino de nómadas digitales. (…) Cada vez atraemos más talento», aseguraba entonces Bayón.

A la vista de estos datos, la medida incluida en la ley de «startups» «no está teniendo mucho impacto» de momento, reflexiona Varela, quien además señala que la mayoría de esos visados están siendo solicitados por teletrabajadores rusos, en el contexto de la guerra en Ucrania.

¿Pueden los nómadas digitales generar ‘dumping social’?

Por el momento, no existen estadísticas oficiales que permitan medir el movimiento de estos teletrabajadores transfronterizos o de los «freelance» que optan por España ni cuantificar su impacto por zonas.

Es cierto que Canarias o la Costa del Sol hicieron campañas en este sentido pero lo único que se puede comprobar es si aumentó la compra de vivienda y no se puede saber cuántas de las adquiridas son para teletrabajar, señala el responsable de digitalización de UGT.

En Málaga, una de las ciudades que atrae más perfiles de este tipo, los precios de la vivienda se han disparado desde 2020: el precio medio de alquiler ha subido un 29,3 % y el de venta, un 24 %, según datos de idealista.

«Es muy atractivo para muchos ayuntamientos porque son salarios mayores que la media y generan más ingresos pero si se convierte en algo masivo puede distorsionar por ejemplo el mercado inmobiliario, porque la mayoría de la zona no tiene esa capacidad adquisitiva, generando así ‘dumping social'», explica Varela.

Los servicios informativos se trasladan a La Restinga para abordar la crisis migratoria

Los informativos ‘Buenos Días Canarias’, ‘Telenoticias 1’ y ‘Telenoticias 2’ ofrecen este lunes una edición especial para analizar la crisis migratoria que vive Canarias

Este lunes, 16 de octubre, los servicios inforamtivos de Televisión Canaria se trasladan a El Hierro para ofrecer un Especial Informativo sobre la crisis migratoria que vive Canarias.

Desde las 07:45 horas, el matinal ‘Buenos Días Canarias’ realizará entrevistas con autoridades, personal sanitario y responsables de las labores de coordinación y rescate, así como conexiones en directo con La Restinga para contar todo lo que ocurre en la isla desde la voz de algunos de sus vecinos y vecinas.

Durante toda la mañana el equipo de los SSII permanecerá muy pendiente de la reunión de coordiación que tendrá lugar en Gran Canaria y a la que asistirán el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el Delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana. En el encuentro participarán representantes de la Policía Nacional y Guardia Civil, así como de los ministerios de Defensa, Hacienda y Función Pública, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, además de Cruz Roja Española.

A las 14:30 horas, Paco Luis Quintana conducirá el Telenoticias 1 desde la capital herreña para abordar el drama migratorio desde diferentes prismas. En lo que va de año, a la isla del Meridiano han llegado más de 6.000 personas. Una situación que abordaremos en el Especial Informativo de la mano de propia población herreña y del personal de salvamento y rescate que viven en primera persona el drama migratorio.

Por el set de la televisión autonómica en La Restinga pasará el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, con quién hablaremos de las principales dificultades que afronta la isla para asistir a la población migrante.

Paco Luis Quintana entrevistará también al Responsable autonómico de Cruz Roja de primera respuesta de emergencia para población inmigrante, José Antonio Rodríguez Verona, a la Jefa del Centro de Salvamento en Tenerife Centro de Coordinación de Salvamento de Tenerife, María Dolores Setién, y a Helena Maleno, defensora de derechos humanos, periodista experta en migración y fundadora de Caminando Fronteras.

Cinco cayucos rescatados este lunes en Canarias

0

352 personas viajaban en los cayucos rescatados en Canarias a lo largo de la noche. Estas embarcaciones han llegado a las islas de Tenerife, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura

Migrantes llegados a Gran Tarajal en uno de los cinco cayucos rescatados este lunes en Canarias
Llegada al muelle de Gran Tarajal de los 48 ocupantes de una patera rescatada este lunes por el buque de Salvamento Marítimo Guardamar Polinmia / EFE/ Carlos De Saá

Cinco cayucos han sido rescatados durante la madrugada en Canarias. En total, Salvamento Marítimo dio auxilio a 352 personas, 45 de ellas menores de edad. Los transportó a puertos de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y El Hierro, según ha informado a EFE una portavoz de la sociedad estatal.

La Guardamar Polimnia ha desembarcado en Puerto del Rosario a 48 personas de origen subsahariano y magrebí (35 varones, 9 mujeres y cuatro menores). Según han dicho, partieron de Tan Tan. Fueron localizadas cuando se encontraban a 87 kilómetros al noreste de la capital de Fuerteventura.

Además, el Helimer 204 y la Salvamar Al Nair han localizado a unos cinco kilómetros al norte de Lanzarote a otra embarcación. En esta viajaban 52 personas de origen magrebí (46 varones y 6 mujeres), a quienes ha desembarcado en Arrecife.

Vídeo: RTVC

Más rescates en Lanzarote, Tenerife y El Hierro

Nuevamente, la Polimnia se ha hecho cargo de una expedición conformada por 54 personas de origen magrebí (50 varones y 4 mujeres), a los que localizó a 15 kilómetros de Lanzarote, en cuya capital tomaron tierra.

En el sur de Tenerife, la Salvamar Alpheratz confirmó un eco SIVE detectado a 15 kilómetros al sur de Punta Rasca. En el cayuco viajaban 133 personas de origen subsahariano (86 varones, 6 mujeres y 41 menores de edad), tal y como había informado el 1-1-2 Canarias, al que acompañó hasta el muelle de Los Cristianos.

Hasta La Restinga, en el sur de El Hierro, acompañó la Salvamar Adhara a una quinta embarcación, un cayuco, detectado por el SIVE a 22 kilómetros y ocupado por 65 personas de origen subsahariano (64 varones y una mujer).

Unos 1.200 migrantes rescatados este domingo.

El domingo fue otra jornada sin descanso para los equipos de emergencia. La jornada se cerró con unos 1.200 migrantes llegados a Canarias, después de que se produjeran varios rescates durante la noche. Han llegado cayucos a todas las islas, salvo a La Gomera, La Graciosa y La Palma.

Embarcaciones que salen cada vez más al sur de África

Hasta el puerto de La Restinga, en El Hierro, han llegado en las últimas semanas más de 5.000 migrantes. Desde el inicio de año son 7.000 personas. Se trata de una cifra que a diario sigue actualizándose.

El puerto de La Restinga es uno de los puertos que más migrantes ha recibido a bordo de pateras y cayucos en las últimas semanas. Que estas embarcaciones lleguen a la isla del Hierro significa que salen cada vez más al sur. Estas aprovechan las corrientes, lo que evitan ser interceptados por la Guardia Civil y las patrulleras marroquíes.

Vídeo: RTVC

El empresario Daniel Noboa se convierte en el presidente más joven de Ecuador

El empresario Daniel Noboa, representante de Acción Democrática Nacional (ADN), ha ganado la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia de Ecuador, al obtener el 52,3 por ciento de los votos, según el Consejo Nacional Electoral

El candidato a la Presidencia de Ecuador Daniel Noboa Europa Press/Contacto/Alejandro Baque 09/10/2023

Noboa, de 35 años, ha adelantado por más de 4,5 puntos porcentuales a su rival, la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, aliada del expresidente Rafael Correa, que registra el 47,7 por ciento de las papeletas, de acuerdo a más del 90 por ciento de los votos.

El ganador de los comicios, tras conocer los resultados, ha señalado que «mañana empieza a trabajar su nuevo presidente», mientras que González ha aceptado su derrota y ha felicitado a su rival, al que le ha ofrecido su apoyo. «Cuente con nuestros votos en la Asamblea (…) para lo que necesite, siempre que no sea privatizar nuestros recursos ni precarizar la situación de los ecuatorianos», ha manifestado.

«Al candidato, ahora presidente electo, Daniel Noboa, nuestras felicitaciones porque ganó en democracia. Nosotros jamás hemos llamado a incendiar una ciudad ni salimos gritando fraude», ha expresado, al tiempo que ha agregado que «debe cumplir sus ofertas».

Guillermo Laso felicita al nuevo presidente

Horas antes, la candidata ‘correísta’ había señalado que las encuestas a pie de urna «han tenido graves sesgos y a veces malintencionados errores». «Esperemos con calma y determinación, lo responsable y democrático es seguir los datos oficiales, confiando que la voluntad popular prevalecerá», expresó.

Por su parte, el presidente saliente, Guillermo Laso, ha felicitado a Noboa «por haber aspirado a servir a los ecuatorianos desde el sitial más alto al que puede aspirar un ciudadano» y le ha invitado al Palacio Carondelet: «Será un gusto recibirte», ha añadido, al tiempo que ha señalado que deben empezar el proceso de transición «desde ya».

«Hoy nuestro país te ha dado la confianza de dirigirlo, un altísimo honor sobre el que deseo tengas el mayor de los éxitos», ha expresado. «Nuestra democracia se hace más fuerte», ha indicado Lasso.

Noboa fue la sorpresa en la primera vuelta

A su vez, el mandatario saliente ha aprovechado la ocasión para agradecer a las Fuerzas Armadas y la Policía en su labor de resguardo de los colegios electorales y la seguridad de la población. «Hoy debemos estar orgullosos del país que somos. Ejercimos nuestro derecho a voto en paz, demostrando nuestra entereza por proteger la democracia y avanzar en el marco de la legalidad», ha aseverado.

«Y con la misma tranquilidad, se han proclamado los resultados que han sido aceptados, conscientes de que la voluntad popular es la que define el destino de nuestro país», ha afirmado Lasso.

Noboa fue la sorpresa de la primera vuelta electoral, en la que quedó solamente por detrás de su ahora rival, que ha demostrado hasta qué punto el ‘correísmo’ sigue siendo una corriente popular en un Ecuador del que permanece alejado el propio Correa, que vive actualmente en Bélgica y tiene varias causas judiciales pendientes en el país sudamericano.

Estos comicios han estado marcados por el repunte de la violencia, atribuido a enfrentamientos entre bandas y extendido a las cárceles, especialmente durante la campaña, marcada por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio durante la primera vuelta electoral. Tanto Noboa como González han remarcado en la campaña el interés por combatir la inseguridad.

Cabe destacar que el mandato del presidente electo durará menos de lo habitual, ya que el presidente saliente, Guillermo Lasso, apeló a la conocida como ‘muerte cruzada’ para disolver la Asamblea Nacional y evitar así el arranque de un juicio político.