1.778.285 personas podrán votar en las elecciones autonómicas canarias

0

El INE ha publicado el censo electoral para el próximo 28 de mayo, un total de 1.778.285 personas podrán votar al Parlamento canario

Informa: Patricia Santana

El censo electoral publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cifra en un total de 1.778.285 personas las que podrán votar en las elecciones autonómicas del 28 de mayo para decidir la composición del Parlamento de Canarias.

En el caso de las elecciones municipales para la composición de los 88 ayuntamientos de las islas, el número de personas con derecho a voto es de 1.660.678, incluidos los extranjeros residentes provenientes de países de la Unión Europea o que tengan un acuerdo de reciprocidad y hayan manifestado su intención de votar.

Para las elecciones autonómicas tienen derecho a voto 1.616.193 personas residentes en Canarias y otras 162.092 inscritas en el censo de residentes que viven en el extranjero (CERA), que son el 9,12% del total, y que en esta ocasión no tendrán que ejercer el voto rogado, sino que podrán participar directamente mediante correo certificado o en urna en los consulados.

En la provincia de Las Palmas, el censo autonómico está formado por 898.194 electores, de ellos 842.876 residentes en las islas y 55.318 en el extranjero (el 6,16%).

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pueden votar en las elecciones autonómicas 880.091 personas, de ellas 773.317 residentes en Canarias y 106.774 residentes en el extranjero (el 12,13% del total).

Elecciones locales

Para las elecciones locales, el censo incluye a residentes extranjeros en España provenientes de países de la Unión Europea o que tengan un acuerdo de reciprocidad y hayan manifestado su intención de votar, que son 44.485 de un total de 1.616.193 electores, un 2,75% del total.

En el caso de la provincia de Las Palmas, en las elecciones municipales pueden participar en total 859.419 electores, de ellos 842.876 residentes de nacionalidad española y 16.543 extranjeros, el 1,96% del total.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pueden votar a los ayuntamientos 801.259 personas, de las cuales 773.317 son de nacionalidad española y 27.942 son residentes extranjeros (el 3,61% del total).

Consulta del censo

El censo se puede consultar entre el 10 y el 17 de abril en ayuntamientos y delegaciones de la Oficina del Censo Electoral (OCE) y en las mismas fechas en las oficinas consulares para los residentes en el extranjero. Con el sistema Cl@ave se podrá consultar además en la web del INE.

En el mismo plazo se pueden presentar las reclamaciones, que en el caso de los residentes en España se podrán tramitar por primera vez por internet, de nuevo con el sistema Cl@ave y aportando además certificado vigente del padrón.

Hasta el 17 de abril se puede solicitar no recibir propaganda electoral, bien en la web del INE o bien en ayuntamientos, oficinas consulares o en las delegaciones de la OCE.

Además, por primera vez el INE entregará copia del censo a los representantes de candidaturas proclamadas.

A partir del 1 de mayo comenzará el envío de tarjetas censales informando de la mesa y el local electoral de cada votante. Esta información, como la del voto por correo, y otros datos, se podrá descargar también en la web del INE. También es posible hacer consultas en las oficinas del censo y en el teléfono 900.343.232. 

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratifica la rebaja de pena de cárcel a un hombre por delito sexual en Tenerife

0

El TSJC ratifica la rebaja de pena de seis a cuatro años de cárcel a un hombre acusado de delito sexual en la isla de Tenerife en aplicación de la ley del «solo sí es sí»

Confirmada pena de prisión permanente revisable por el asesinato de su mujer y su hijo
Tribunal Superior de Justicia de Canarias

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha desestimado un recurso de apelación interpuesto por la acusación particular contra un auto de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife que rebaja la pena de seis a cuatro años de cárcel a un hombre por un delito de agresión sexual en Tenerife y en aplicación de la ley del ‘solo sí es sí’.

Rebaja de la pena

El auto, hecho público este martes, recoge que la sentencia original fijó la pena mínima, situada en seis años, pero ahora, con la entrada en vigor de la ley del solo sí es sí, la misma denominación de «agresión sexual», rebaja la pena mínima a cuatro años.

Así, la Sala argumenta que el efecto de rebaja de la pena es «inevitable» conforme a la nueva regulación, mucho más benigna en este caso y que obliga a modificar a la baja la pena, de tal manera que avala la modificación acordada por la Audiencia Provincial.

Con este auto Canarias registra cuatro excarcelaciones y 34 reducciones de condena a personas enjuiciadas por agresión o abuso sexual en aplicación de la nueva ley del ‘solo sí es sí’.

¿Por qué hay que repensar ahora la inteligencia artificial?

La explosión de los modelos de inteligencia artificial generativa, capaces de «conversar» y crear textos, imágenes o música a partir de datos existentes, ha hecho que más de 5.500 expertos de todo el mundo hayan pedido una pausa, pero ¿por qué ahora?

Informa: Redacción Televisión Canaria

El ritmo al que avanza la inteligencia artificial preocupa, hay que repensarla.

Encabezados por Yoshua Bengio, premio Turing y profesor de la Universidad de Montreal, en Canadá, y Stuart Russell, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, los expertos solicitan en una carta a los laboratorios que suspendan al menos seis meses el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial (IA) más potentes que GPT-4 (el último modelo de IA generativa de la empresa OpenAI).

Entre los firmantes hay varios españoles. Carles Sierra, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Pablo Jarillo-Herrero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ambos coinciden en que no se han tomado «las precauciones necesarias» antes de trasladar masivamente esta IA a la ciudadanía.

Sierra admite tener «una preocupación creciente por esta especie de carrera armamentística» en la que están las empresas tecnológicas. No solo es OpenIA la que está desarrollando modelos de IA generativa, también Google, con Bard, o Meta con LLaMa.

No se trata de catastrofismo

No se trata de catastrofismo, dice Sierra, sino que «hay compañías que han invertido mucho dinero. Quieren monetizar lo que han hecho y están en la batalla por ver quién se lleva el trozo más grande del pastel». Sin embargo, en «este proceso están siendo poco prudentes».

Falta evaluación y sin ella no sabemos qué consecuencias puede tener esta IA, afirma el experto del CSIC. Lo compara con el proceso de investigación y aprobación de un medicamento; las agencias reguladoras tardan años en aprobarlos y solo tras la superación de las tres fases de los ensayos clínicos (hay una cuarta de farmacovigilancia).

«Las empresas están sucediendo sus versiones a un ritmo de una cada mes -OpenIA ya trabaja en ChatGPT-5-. Ponen a disposición de todo el mundo los nuevos modelos, y no de manera sectorial», lamenta.

¿Por qué hay que repensar ahora la IA? No es catastrofismo, sino precaución
Imagen de recurso Freepik

Preocupa la veracidad y el uso de datos

Jarillo-Herrero también está preocupado por el ritmo al que está avanzando esta IA. Recuerda que hace algún tiempo también hubo interés en una moratoria sobre el uso de la técnica de edición genética CRISPR, que progresaba «mucho más deprisa de lo que la humanidad podía ‘digerir’. Algunas aplicaciones se podían ir de las manos».

«Con tecnologías tan disruptivas es conveniente entender y anticipar las posibles consecuencias de su uso y regularlo», señala a EFE.

Ambos expertos coinciden en que la IA, también la generativa, puede proporcionar beneficios, pero, tal y como advierte Sierra, estos sistemas buscan que el resultado sea verosímil, no necesariamente cierto, y que parezca que lo ha dicho un humano; ahí está el riesgo.

Basados en el aprendizaje automático, estos sistemas, de los que también preocupa la privacidad y el uso de datos personales, aprenden de los millones de textos, imágenes o vídeos publicados en internet. Los desarrolladores se quedan con los datos de las miles de «conversaciones» de los usuarios para mejorar los siguientes modelos.

El mayor temor, la desinformación

Jarillo-Herrero, profesor de Física en el MIT, concentra sus preocupaciones sobre todo en la desinformación. Imágenes hiperrealistas del papa Francisco con un plumas blanco o de Donald Trump resistiéndose a un arresto son dos de los ejemplos que han circulado estos días en redes.

Imagen creada con Inteligencia Artificial. Falsa detención de Donald Trump
Imagen creada con Inteligencia Artificial. Falsa detención de Donald Trump

«Antes ya había mucha desinformación, pero era bastante fácil darse cuenta y distinguir para una persona educada. Ahora, con el uso de la IA, es mucho más fácil publicar/diseminar información que en una primera lectura parece real pero que en realidad es falsa», resume Jarillo-Herrero.

Además, «la información/texto con el que se entrena esta IA contiene muchos ‘biases’ -sesgos-, los mismos que los humanos», con lo cual las respuestas generadas contienen todo tipo de estereotipos falsos.

El investigador reflexiona que la humanidad, en general, nunca ha sido muy efectiva en contener avances científicos y técnicos no deseados. Por ejemplo, bastantes países han desarrollado bombas atómicas o nucleares.

«Sin embargo hay una gran diferencia entre la IA y otros avances peligrosos como las bombas nucleares. Para estas últimas se requiere una instrumentación y materiales muy complejos, no fácilmente disponibles incluso para gobiernos».

Creen que la moratoria ayudaría a «contrarrestar los efectos negativos»

En cambio, apunta, cualquiera con unos cuantos ordenadores puede hacer uso de la IA. «Por ejemplo, los piratas informáticos deben estar planeando ya miles de ataques utilizando IA, que puede resolver fácilmente puzzles de verificación que antes requerían un humano».

«Esta moratoria de seis meses, si se produce, quizás ayude a los gobiernos a intentar entender mejor las posibles consecuencias negativas de la IA y a regularizar su uso. Las compañías más avanzadas pueden quizás pausar y pensar en cómo contrarrestar esos efectos negativos», concluye el científico del MIT.

Sierra, quien alerta del peligro de poner en manos de un adolescente un sistema que puede generar desinformación, también habla de regular su uso. Recuerda que la soberanía siempre está en el pueblo: «no estoy de acuerdo en prohibir, pero sí en regular».

Código deontológico

Este experto, también presidente de la Asociación Europea de IA, apuesta por redactar un código deontológico claro. Hay antecedentes de documentos de buenas prácticas de la Unión Europea, de la OCDE o de sociedades e instituciones estadounidenses y británicas. Pero ahora es necesario un código mundial, robusto y transparente.

En este sentido, explica estar en contacto con Stuart Russell, uno de los promotores de la carta, para estudiar cómo vehiculizarlo.

A nivel europeo, dice, habría que llevar la ley de inteligencia artificial de nuevo a la mesa de discusión, para especificar los riesgos de la IA generativa y cómo poner límites.

La ley, cuya aplicación se prevé este año, incluye la prohibición de prácticas como el reconocimiento facial en espacios abiertos y clasifica los riesgos de la IA en alto, moderado o de poco riesgo.

Identifica por tanto sectores, como el educativo, en el que hay que tener especial salvaguarda y control (el uso de IA para evaluar alumnos o asignarlos en las escuelas lo califica de alto riesgo).

Sin embargo, cuando se redactó la ley los sistemas de IA generativa estaban aún desarrollándose. Ahora que los hay muy avanzados, habría que volver atrás y adaptar la norma, concluye Sierra.

Informa: Noemí G. Gómez/EFE

Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland

El grupo Newport y la empresa hotelera Lopesan proyectan construir en Telde (Gran Canaria) los estudios Dreamland.Quieren que se conviertan en «el mayor ‘hub’ audiovisual y tecnológico del sur de Europa»

Informan: Beatriz G. Cabrera / Fran Medina

En un comunicado difundido este martes, los promotores del proyecto detallan que los estudios Dreamland Canarias contarán un plató de rodaje de 6.000 metros cuadrados, el «más grande de Europa», un plató auxiliar de 2.500 m2 y un tanque de agua de 1.600 m2 para filmar «escenas complejas de alta mar o profundidades marinas».

Además, el complejo dispondrá de 5.000 metros cuadrados para albergar naves de creación de decorados, atrezos y vestuario y un edificio de 3.500 m2 destinado a la producción y posproducción en dos dimensiones, 3D y efectos especiales, con una sala de proyección donde poder comprobar el resultado final de los trabajos.

El espacio albergará asimismo un laboratorio de investigación y desarrollo, un parque temático de ocio tecnológico con experiencias inmersivas y un anfiteatro multidisciplinar.

Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland
Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland

Se utilizará la inteligencia artificial

Los estudios Dreamland, que también han intentado implantarse en Fuerteventura, no solo aspiran a captar rodajes, sino a convertirse en «un espacio donde se crearán trabajos de realidad virtual y aumentada, también videojuegos incluyendo los triple A, y se utilizarán herramientas de inteligencia artificial».

«Como aliado, Dreamland Studios Canarias, contará con el supercomputador Alisios, un equipo que ofercerá una alta calidad de renderizado para las películas y que, con su potencia, permitirá realizar operaciones de cálculo al nivel de las necesidades de esta industria», afirman sus promotores.

En cuanto al parque temático, se propone contar con sistemas de realidad virtual que muestren experiencias al visitante como un paseo por los Tilos de Moya (Gran Canaria), un vuelo en parapente desde el Teide o un salto en paracaídas sobre el Roque Nublo (Gran Canaria).

Newport y Lopesan recuerdan que en la última década Canarias ha acogido más de 164 grandes rodajes, que han dejado en las islas una inversión de 224 millones de euros, con la contratación de 15.300 personas.

Newport y Lopesan proyectan construir en Gran Canaria los estudios Dreamland
Los estudios Dreamland no solo aspiran a captar rodajes, sino a convertirse en «un espacio donde se crearán trabajos de realidad virtual y aumentada

La lista de espera quirúrgica se incrementa un 5 %, aunque menos que la media nacional

0

El incremento de la lista de espera quirúrgica en Canarias está por debajo de la media nacional, que es del 6,87 %

Declaraciones: Blas Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias

Los datos de lista de espera correspondientes al segundo semestre de 2022 publicados este martes por la Consejería de Sanidad canaria muestran un incremento de la lista de espera quirúrgica, respecto al semestre anterior, del 5 %, un indicador que se sitúa por debajo del 6,87 de media nacional, tal como se desprende del balance semestral publicado por el Ministerio de Sanidad.

La actividad en el segundo semestre de 2022 ha seguido la tendencia registrada en el año anterior, en el que a pesar del incremento continuado de la actividad quirúrgica, llegando a cifras similares a las prepandémicas, no se equilibra la curva de oferta y demanda, o lo que es lo mismo las entradas y salidas de lista de espera tras la tensión del sistema sanitario provocado por la pandemia.

Plan Aborda 2021-23

El Plan Aborda 2021-23, puesto en marcha por el SCS durante la pandemia para reforzar las capacidades asistenciales de los hospitales y disminuir las listas de espera, en el segundo semestre de 2022 se realizaron 64.618 intervenciones quirúrgicas, y en el cómputo anual el incremento es del 2,2 por ciento respecto a 2021.

Según informa un comunicado de la Consejería, el Plan Aborda ha permitido intensificar la actividad de quirófanos al cien por cien, tanto en la jornada ordinaria como fuera de la habitual en todos los hospitales públicos del SCS así como en otros centros, a través de derivaciones de cupo, alquilando quirófanos con el personal propio del SCS, o bien mediante actividad totalmente concertada.

El número de pacientes con indicación quirúrgica programable viene incrementándose desde mediados de 2021 en toda España, tal como refleja el Ministerio de Sanidad en su valoración del balance semestral por CCAA. Este incremento – tal como indica- es consecuencia del aumento de las consultas y de las pruebas diagnósticas, las actividades menos condicionadas ante la ocupación de camas por pacientes covid.

A 31 de diciembre de 2022, un total de 34.556 pacientes tenían indicación de una intervención quirúrgica no urgente, 1.638 más que en el semestre anterior, con una media de 157 días de espera y de los que el 28,5% registran una espera superior a seis meses.

La lista de espera quirúrgica se incrementa un 5 %
Incremento de la lista de espera quirúrgica. Imagen Consejería de Sanidad

Demora

No obstante, se ha logrado que la demora, situada en 157 días, no rebase topes alcanzados en 2020, cuando llegó a los 163 días, e incluso a los de diciembre de 2017 cuando se registraron 176,6 días de demora, una época en la que se alcanzó también listas de espera quirúrgicas superiores a los 30.000 pacientes; esto demuestra el esfuerzo realizado por atender a los pacientes lo más ágil posible, según afirma Sanidad.

En cuanto a la mediana -que es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos- se sitúa en 90 días, lo que implica que la mitad de los pacientes tardan menos de 90 días en ser operados.

El 58 % de la lista de espera quirúrgica la absorbe tres especialidades: Traumatología, Oftalmología y Cirugía General.

Nacional

Este incremento de la lista de espera quirúrgica se refleja también en otras 12 comunidades autónomas, siendo la media del incremento nacional del 6.87%. Por encima del aumento del 5 % de Canarias se sitúan Andalucía en la que el incremento es del 25,8%, Cantabria con un 12,5%, Navarra con un 23,5%; o La Rioja con un 10,6%; mientras que Cataluña y Comunidad Valenciana registraron subidas similares a las de Canarias con un 4,8 y 4,64%, respectivamente.

Consultas

Entre julio y diciembre de 2022, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido un total de 1.587.382 consultas, 83.000 más que en el primer semestre; un aumento insuficiente para contener la lista de espera que se sitúa en 139.291; con una demora media de 121 días.

El 69,8 % de la lista de espera de consultas la conforma cinco especialidades: oftalmología, dermatología, traumatología, rehabilitación y otorrinolaringología.

Pruebas diagnósticas

La lista de espera de pruebas diagnósticas se redujo un 6,1% durante el segundo semestre de este año, situándose en 22.760 personas; en un período en el que se realizaron un total de 433.375 pruebas, 46.600 más que en el primer semestre.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Continuidad en este semestre

La Consejería de Sanidad destaca que continuará en la línea de trabajo para contener y reducir las listas de espera en la comunidad autónoma. Tras un período complejo por los condicionantes de la pandemia, continuará realizando un esfuerzo por revertir la tendencia de crecimiento registrada en todo el Sistema Nacional de Salud.

Durante este trimestre se ha puesto en marcha programas para seguir intensificando la actividad quirúrgica, de consultas y de pruebas con la incorporación además de personal de refuerzo para tales actividades.

Se sigue trabajando en una selección selectiva de los pacientes con más demora para ser atendidos, potenciando la cirugía mayor ambulatoria, que no requiere ingreso, y trabajando con los servicios hospitalarios programaciones quirúrgicas de fin de semana.

Anna Tsybuleva ofrece un recorrido por la evolución de las composiciones para teclado

0

El programa que interpretará Anna Tsybuleva en el Auditorio de Tenerife estará compuesto de obras de CPE Bach, Beethoven y Prokófiev

Anna Tsybuleva. Imagen cedida

El Auditorio de Tenerife programa un concierto de la pianista rusa Anna Tsybuleva con obras de CPE Bach, Beethoven y Prokófiev. El programa comenzará con una sonata prusiana de Carl Philipp Emanuel Bach, considerado como el padre de la sonata clásica, cuya composición de obras para teclado cubre prácticamente toda su carrera musical.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la profunda mutación sonora y técnica causada por el paso del clavecín al pianoforte, pasando por el clavicordio, pedía una transformación en la escritura para teclado, que fue llevada a cabo por el quinto de los hijos de Bach. Aunque nunca abandonó la tradición de su padre, fue capaz de encontrar su propio camino compositivo. Creadas en Berlín, sus sonatas prusianas mezclan la tradición y las nuevas fórmulas y, aunque conservan aún influencias de la música instrumental italiana, se construyen sobre un patrón de tres movimientos.

La revolución de Beethoven

La siguiente gran revolución del pianoforte y del piano, ya como el inicio del instrumento que conocemos hoy en día, fue posible gracias al paso de gigante que Ludwig van Beethoven dio en su escritura para teclado.

Sus treinta y dos sonatas trazan, en la vida del compositor, una inmensa y continua trayectoria. Entre ellas, su octava sonata, denominada comúnmente Pathetique (un nombre que no fue otorgado por el compositor), es la obra que marca la cumbre de su producción pianística hasta 1800. Poco después, en 1809, creaba su Fantasía en sol menor op. 77, aunque se publicó diez años más tarde. Su carácter es el de una genial improvisación, una obra libre en cuanto a forma y contenido que incluye un tema con variaciones. Ambas cierran la primera parte del concierto.

Segunda parte del recital: Prokófiev

Dos obras muy diferentes entre sí del compositor Serguéi Prokófiev ocupan la segunda parte de este recital: 10 piezas para piano y Sonata n.4. Uno de los grandes revolucionarios del piano, Prokófiev aportó un nuevo lenguaje estético de gran riqueza armónica y rítmica.

Las diez piezas para piano, escritas entre 1906 y 1913, revelan el gusto del compositor por otorgarle al ritmo un protagonismo especial, además de sus referencias a las danzas preclásicas. Su cuarta sonata, escrita en 1917, cierra su primer periodo pianístico prerrevolucionario. A diferencia de la tercera sonata, de carácter emocionante y efusivo, esta obra es decididamente más contenida e introspectiva, siendo uno de los ejemplos más significativos del estilo lírico, sencillo y sincero del compositor.

Anna Tsybuleva

Anna Tsybuleva saltó a la palestra internacional en 2015 cuando logó ser la ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Piano de Leeds. Tsybuleva ha triunfado con los recitales que ha ofrecido en muchos de los escenarios internacionales más importantes, entre los que se incluyen el Het Concertgebouw de Ámsterdam, el KKL de Lucerna, el Palais des Beaux-Arts, en la Filarmónica de Luxemburgo, en el Shanghai Oriental Arts Center, en las salas de conciertos Tonhalle de Zúrich, y Wigmore Hall de Londres.

Tsybuleva ha firmado con el sello discográfico Signum Classics para grabar una oferta multidisco. En 2021 se lanzó la grabación de su concierto debut para este sello que recibió una gran aclamación de la crítica (Concierto para Piano nº2 de Brahms, con la Orquesta Sinfónica Alemana DSO Berlin dirigida por Ruth Reinhardt). En 2022 grabó como primicia mundial un nuevo concierto para piano recién encargado con la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Marin Alsop.

Comenzó a estudiar con 13 años en la Escuela Central de Música de Moscú y en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky. Durante ese periodo, Tsybuleva cosechó sus primeras victorias en grandes competiciones, entre las que se incluyen el Grand Prix del Concurso Internacional de Piano de Gilels (2013). Se graduó en 2014 por el Conservatorio Superior de Moscú, donde obtuvo el codiciado premio como Mejor Estudiante, para proseguir sus estudios con Claudio Martínez-Mehner en la Facultad de Música de Basilea.

Entradas

Las entradas, a un precio general de 15 euros, ya están disponibles, así como los descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

Se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

Logo oficial y web informativa para las elecciones locales del 28 de mayo

0

El Ministerio de Interior ya ha lanzado la web y el logo oficial para las elecciones del próximo 28 de mayo, con un diseño atractivo y moderno

Logo oficial elecciones locales del 28 de mayo de 2023. Ministerio del Interior

El Ministerio del Interior ha lanzado este martes, coincidiendo con la publicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto de convocatoria de las elecciones municipales y a las asambleas de Ceuta y Melilla, que se celebrarán el domingo 28 de mayo, el logo oficial de los comicios así como la página web elecciones.locales2023 es en la que se recoge información relevante para los ciudadanos sobre cómo ejercer su derecho al voto, el calendario electoral, o las distintas candidaturas que se presentan, entre otras cuestiones.

La web presenta un diseño atractivo y moderno, lo que facilita una navegación amigable por los distintos contenidos que se integran en torno a cuatro grandes apartados: información general, formaciones políticas, personas que integran las mesas y accesibilidad, según informa un comunicado.

Los electores podrán resolver en este portal cualquier duda sobre las modalidades de voto presencial o por correo; sobre los horarios de apertura de los colegios; o sobre los documentos de identificación personal que se deberán presentar en las mesas electorales.

Un apartado importante es el dedicado a la accesibilidad en el que se incluye información general tanto para las personas que acuden al local electoral a votar como para las personas forman parte de las mesas electorales. En este último caso, se incide especialmente en las personas sordas y ciegas o con discapacidad visual y en las herramientas puestas a su disposición para ejercer sus funciones en una mesa electoral.

Accesibilidad del portal web

La página web está disponible en castellano, catalán, gallego, euskera y valenciano y, como novedad este año, también en inglés con el objetivo de facilitar información a aquellos extranjeros residentes en nuestro país que tienen reconocido su derecho a participar en las elecciones locales.

El acceso a elecciones.locales2023.es podrá realizarse directamente a través de un destacado de la página web del Ministerio del Interior (www.interior.gob.es)

El portal cumple con la normativa vigente de accesibilidad a los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público, recogida en el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, y se exige también el cumplimiento de la norma UNE-EN 301549:2019. Por otra parte, una vez puesta en producción, la ONCE, a través de CIDAT, realiza una revisión de la web para comprobar que cumple con los criterios de accesibilidad para personas ciegas.

Además de la página web, este martes se lanza también el logo oficial de las elecciones locales 2023, un diseño que utiliza líneas sencillas en las que destaca la fecha del 28 y la inicial M de mayo, y en el que se especifica la leyenda ‘elecciones locales 2023’.

Una mujer es detenida por robar joyas valoradas en 7.000 euros en una casa en Lanzarote

0

El hurto de las joyas se produjo en la vivienda en la que trabajaba cuando la propietaria no permanecía en ella

La Guardia Civil de Lanzarote, detuvo el pasado día 14de marzo a una mujer, como como supuesta autora de un delito de hurto, alsustraer diversas joyas durante la jornada laboral en domicilio, ascendiendo elvalor a unos 7.000 euros., situada en la zona de Tinajo.Conocimiento de los hechosLa Guardia Civil tuvo conocimiento de los hechos ocurridos tras la denunciainterpuesta por la propietaria de la vivienda donde reside, siendo la únicapersona que accede y reside en la vivienda, al percatarse que le empezó afaltar alguna de las joyas, no pudiendo ser otra persona que la asistenta quetienen contratada que le ayuda con las labores de limpieza con la casa.La Guardia Civil inició las correspondientes gestiones para la localización eidentificación de las joyas sustraídas a la víctima en su casa, comprobandocomo en uno de los establecimiento dedicados a la compra de oro en la isla deLanzarote, tenía las joyas a la venta ya que la chica que realizaba las tareasde limpieza aprovechó para sustraerla cuando la denunciante no estaba en lavivienda.Una vez recabado todas las pruebas, se consiguió reunir indicios suficientespara detener a la asistenta de la vivienda como la presunta autora del hurto delas joyas
Imagen archivo Guardia Civil

La Guardia Civil de Lanzarote, detuvo el pasado día 14 de marzo a una mujer, como supuesta autora de un delito de hurto, al sustraer diversas joyas durante la jornada laboral en domicilio, ascendiendo el valor a unos 7.000 euros., situada en la zona de Tinajo.


Conocimiento de los hechos tras una denuncia


La Guardia Civil tuvo conocimiento de los hechos ocurridos tras la denuncia interpuesta por la propietaria de la vivienda donde reside, siendo la única persona que accede y reside en la vivienda, al percatarse que le empezó a faltar alguna de las joyas, no pudiendo ser otra persona que la asistenta que tienen contratada que le ayuda con las labores de limpieza con la casa.


La Guardia Civil inició las correspondientes gestiones para la localización e identificación de las joyas sustraídas a la víctima en su casa, comprobando como en uno de los establecimiento dedicados a la compra de oro en la isla de Lanzarote, tenía las joyas a la venta ya que la chica que realizaba las tareas de limpieza aprovechó para sustraerla cuando la denunciante no estaba en la vivienda.


Una vez recabado todas las pruebas, se consiguió reunir indicios suficientes para detener a la asistenta de la vivienda como la presunta autora del hurto de las joyas

Continúan los ataques con drones en ciudades ucranianas

El último de los ataques con drones se ha producido en la ciudad portuaria de Odesa y han recomendado a la población permanecer en los refugios

Continúan los ataques con drones en ciudades ucranianas
La ciudad de Odesa en uno de los ataques durante la invasión rusa. Imagen Cozzoli / Fotogramma / Zuma Press / ContactoPhoto

Las autoridades ucranianas han confirmado un bombardeo de la ciudad portuaria de Odesa, en el sur del país, mediante el uso de drones, al menos uno de los cuáles habría sido derribado por la defensa aérea de la ciudad.

El gobernador de Odesa, Yuriy Kruk, ha pedido a través de las redes sociales que los ciudadanos permanezcan en los refugios que tengan a su disposición, ya que podría haber una segunda ola de bombardeos.

Según la agencia ucraniana Ukrinform, se ha reportado al menos una explosión en la ciudad y sus alrededores. La emisora de radio Suspilne ha informado de un incendio tras el bombardeo.

De momento no se ha informado de daños personales ni materiales, pero la alerta aérea para la ciudad de Odesa y toda la región, que se decretó a las 01.23 hora local, continúa activa.

Información falsa

Por otra parte, las autoridades de Ucrania han tildado de «información falsa» las afirmaciones del jefe del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin, sobre la supuesta toma de la ciudad de Bajmut, situada en la región de Donetsk (este).

«Respondan con calma a la información falsa de aquellos que imaginan ‘victorias’ que no existen en la realidad», ha dicho el jefe de la oficina presidencial de Ucrania, Andriy Yermak, en un breve mensaje publicado en su cuenta en Telegram.

Más tarde, el comandante de las Fuerzas Terrestres del Ejército de Ucrania, Oleksander Sirskii, ha asegurado que Bajmut se encuentra aún bajo control del Ejército ucraniano y que, de hecho, las tropas rusas y los mercenarios del Grupo Wagner están perdiendo fuerza en dicha población.

«El enemigo se debilita y trata de encubrir sus fracasos con nuevas falsificaciones sobre la captura de Bajmut. Pero la verdad es que el éxito del trabajo de las Fuerzas Armadas de Ucrania refuta todos los esfuerzos propagandísticos rusos», ha manifestado Sirskii, según recoge UNIAN.

Así, el comandante de las Fuerzas Terrestres ha puesto en valor el trabajo de cada militar ucraniano desplegado en Bajmut, han logrado hacer retroceder a las topas ucranianas. «Los venceremos, porque es nuestra tierra. Bajmut es Ucrania», ha zanjado Sirskii.

Sin confirmación de Moscú

Prigozhin ha señalado que los mercenarios del Grupo Wagner controlan el centro de Bajmut, epicentro de los combates desde hace varias semanas. Si bien Moscú no se ha pronunciado, en ocasiones el Grupo Wagner ha anunciado la toma de localidades antes de la confirmación oficial de Rusia.

El jefe del Grupo Wagner dijo la semana pasada que los combates en torno a Bajmut «prácticamente han destruido» el Ejército de Ucrania, mientras que las autoridades prorrusas de Donetsk aseguraron que las fuerzas rusas controlaban la zona industrial de la ciudad. Sin embargo, los servicios de Inteligencia británicos aseveraron entonces que este área «continúa probablemente en disputa».

Comienza la cuenta atrás para el 28 de mayo

La publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del decreto de convocatoria de las elecciones municipales del 28 de mayo, que coinciden con autonómicas en doce comunidades, pone en marcha un calendario legal

Urnas con votos EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 27/1/2023

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) es muy minuciosa con respecto a los plazos y procedimientos que deben cumplir tanto los partidos y coaliciones que quieren concurrir a las urnas como con las administraciones públicas que deben garantizar el buen desarrollo y limpieza del proceso.

Estos son algunos de los principales hitos del calendario electoral para el 28M:

Abril

El 5 de abril, se abre el plazo para que los partidos designen representantes ante las Juntas Electorales Provinciales. El plazo expira el 14 de abril.

Del 5 al 19 de abril, publicación en los boletines oficiales de los locales y lugares públicos reservados para la realización gratuita de los actos de campaña electoral

7 de abril. Se constituyen la Juntas Electorales provinciales y de zona con vocales judiciales

14 de abril. Expira el plazo para la comunicación a la Junta Electoral de Zona (JEZ) de la creación de una coalición electoral

25 de abril. Los partidos pueden comenzar a solicitar un adelanto del 30 por ciento de los subvenciones para gastos electorales

26 abril. Los diferentes boletines provinciales publican las candidaturas electorales presentadas.

Mayo

1 de mayo. Proclamación de las candidaturas legalmente presentadas

2 de mayo. Publicación en los diferentes boletines provinciales de las candidaturas proclamadas

3 de mayo. Comienza el abono del adelanto del 30 por ciento de las subvenciones electorales a los administradores de las candidaturas que lo han solicitado

8 al 24 de mayo. Periodo para que los electores remitan sus votos por correo en España

12 de mayo. A las cero horas del viernes 12 de mayo comienza la campaña electoral.

18 de mayo. Último día para solicitar el voto por correo en España.

23 de mayo. Comienza la prohibición para publicar sondeos electorales

26 de mayo. A las doce de la noche concluye la campaña electoral

27 de mayo. Jornada de reflexión

28 de mayo. Jornada de votación. Los colegios electorales abren a las 9 horas y se cierran a las 20 horas

Junio

3 de junio. Concluye el plazo para el escrutinio oficial por parte de las Juntas Electorales de Zona

4 de junio. Comienza el plazo para la proclamación de electos por parte de las juntas electorales

17 de junio. Constitución de los ayuntamientos en los que no se hayan presentado recursos contra la proclamación de los candidatos electos.