El municipio de Cerdedo-Cotobade, en la provincia de Pontevedra, ha sido uno en los que se han desplegado los especialistas en la lucha contra el narcotráfico para desmantelar un laboratorio para el procesado de cocaína en el marco de una investigación que ha sido declarada secreta
Agente de Policía Nacional. Imagen Europa Press
La Policía Nacional, bajo la dirección de la Audiencia Nacional (AN), ha detenido a 18 personas, dos de ellas en Las Palmas de Gran Canaria. Los implicados participaban en una organización compuesta por ciudadanos mexicanos y colombianos que presuntamente controlaban un laboratorio de cocaína. La instalación estaba localizada en una vivienda del municipio pontevedrés de Cerdedo-Cotobade, según han informado fuentes policiales.
Galicia, Madrid, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria
La operación se desarrolla desde el martes en Galicia, Madrid, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta para ello con agentes de la Brigada Central de Estupefacientes bajo la coordinación del Juzgado Central de instrucción número 2 de la Audiencia Nacional.
Los especialistas en la lucha contra el narcotráfico se han desplegado en el municipio de Cerdedo-Cotobade, en Pontevedra. Allí han desmantelado un laboratorio para el procesado a gran escala de cocaína en el marco de una investigación que ha sido declarada secreta.
El laboratorio estaba en un cobertizo
Este laboratorio se encontraba en un cobertizo anexo a una casa de la parroquia de San Xurxo de Sacos. Hasta él, supuestamente, llegaba la pasta de cocaína para su tratamiento y preparación de cara a su salida hacia el mercado. La vivienda está localizada en un lugar alejado del núcleo de San Xurxo de Sacos, una parroquia rural de unos 500 vecinos situada en el interior de la provincia de Pontevedra.
En los exteriores de la casa y en la finca podían verse sacos de productos químicos y decenas de contenedores plásticos que, presumiblemente, eran empleados para el tratamiento de las sustancias en el interior del cobertizo.
Los trabajadores de Guaguas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria prevén iniciar una huelga para demandar una mejora de los salarios y la calidad del servicio
RTVC.
El comité de empresa de Guaguas Municipales inicia el procedimiento de convocatoria de preaviso de huelga. Una situación que se repite, ya que en 2022 los trabajadores también activaron una huelga, en ese caso por el convenio colectivo, que se paralizó tras llegar a un acuerdo con el ayuntamiento.
En esta ocasión, sin embargo, los motivos pasan también por los salarios y la calidad del servicio. El presidente del comité de empresa de Guaguas Municipales, Carlos José Gómez, afirma que «se están vulnerando derechos del trabajador». Asegura que la empresa les pide que paguen las «horas covid» aunque ellos entienden que estaban «de retén al servicio de la empresa, a tiro de teléfono», disponibles para cubrir las bajas por coronavirus en cualquier momento.
Por otro lado, piden actualizar el salario mínimo interprofesional como referencia en los pluses de nocturnidad y antigüedad. «La empresa no reconoce el derecho» al ser un porcentaje y no una cota fija.
Además, demandan una mejora del servicio tras el aumento de los pasajeros y la reducción de la oferta los fines de semana. «Nos estamos viendo saturados por la gratuidad en el transporte y seguimos manteniendo los mismos horarios que hace años. Los fines de semana, sobre todo tenemos que dejar a gente en las paradas y no queremos dejar a nadie atrás».
Guaguas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria CABILDO DE LA GOMERA (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970
Los disturbios se han registrado durante las protestas contra la reforma de las pensiones prevista por el gobierno de Macron que incluye elevar a 64 años la edad de jubilación
Vídeo RTVC. Informa: Silvia Luz
Los disturbios registrados durante las protestas y la huelga convocadas el jueves contra la reforma de las pensiones concluyeron en toda Francia con más de 450 detenidos. Así lo ha informado el ministro del Interior, Gérald Darmanin, que ha denunciado actos de violencia contra miembros de las fuerzas de seguridad y bienes públicos.
En concreto, el Ministerio tiene constancia de 457 arrestos, de nuevo con París como principal epicentro en la novena jornada de paros masivos. Sólo en la capital se han registrado más de 900 incendios, ha explicado Darmanin en una entrevista este viernes en la cadena CNews.
Al ministro le preocupa la «radicalización» observada en ciertos grupos, ya que si bien la amplia mayoría de los manifestantes protestaron de manera pacífica contra las reformas, las autoridades han estimado que entre 1.000 y 1.500 individuos han protagonizado incidentes en París.
441 policías y gendarmes heridos
Darmanin también ha dado cuenta de un recuento «difícil», el de policías y gendarmes heridos, que asciende a 441. Sin embargo, también ha prometido que se sancionará cualquier tipo de exceso que hayan podido cometer de manera «individual» los agentes y ha anunciado que ya hay abiertas once investigaciones a este respecto.
El Gobierno, por boca también del presidente, Emmanuel Macron, ha condenado la violencia en las manifestaciones, que se han recrudecido en los últimos días tras la aprobación parlamentaria de una reforma que plantea, entre otras medidas, elevar a 64 años la edad de jubilación y ampliar el periodo de cotización requerido para cobrar la pensión. Los sindicatos, movilizados en bloque desde el mes de enero, han advertido de que seguirán con los paros.
Esta Semana Santa los canarios prevén gastar un 23% más que en 2022, con 341 euros de media. Viajar desplaza a los restaurantes como segunda actividad más extendida esta Semana Santa, por detrás de descansar
Colas de aviones de Eurowings y Volotea. VOLOTEA (Foto de ARCHIVO) 14/2/2023
Los canarios gastarán en Semana Santa unos 341 euros de media, 23% más que el año pasado, según los datos publicados este viernes de la encuesta de intención de gasto del Observatorio Cetelem.
Sin embargo, pese al crecimiento, Canarias se encuentra aún por debajo de la media de previsión del gasto nacional (-21%), que se sitúa para este 2023 en los 429 euros.
Según estos datos, un 26% de los canarios prevé gastar más en la Semana Santa de este año, cuando el año anterior apenas un 6% de los encuestados pensaban gastar más.
Igualmente, desciende el porcentaje de consumidores que cree que gastará lo mismo que en el mismo periodo del año anterior (36% frente al 51% de 2022), y el de aquellos que afirman que realizarán un menor consumo (39% frente al 46% del año pasado).
Los que gastarán menos será por la inflación
De entre los canarios que manifiestan tener una menor intención de gasto para esta Semana Santa, el 87% afirma que es como consecuencia de la inflación.
Las actividades que más tienen pensado hacer los canarios durante estas vacaciones de Semana Santa serán las de descansar y quedar con amigos (49%, igual que en 2022), viajar (36%, frente al 23% del año anterior) y salir a restaurantes (26%, frente al 37% de 2022).
Estos datos se han obtenido de una encuesta online realizada por la empresa Invesmarket a mayores de 18 años y 1.000 encuestas, con un 3,16% de error muestral para datos globales.
El teniente coronel, antes responsable de la Comandancia de la guardia Civil de Ávila, Carlos Alonso Rodríguez, había solicitado que se le tomara declaración para explicar que no había cometido irregularidades en el marco del caso Cuarteles
Juzgados de Madrid. Foto: Comunidad de Madrid
Isabel Durántez, jueza de Instrucción número 3 de Madrid, ha citado para el próximo 17 de abril en el marco del caso Cuarteles al teniente coronel Carlos Alonso Rodríguez, ex responsable de la Comandancia de la Guardia Civil de Ávila. Según fuentes jurídicas, declarará como investigado en el caso.
Está investigado en esta causa junto al teniente general Pedro Vázquez Jarava, que fue responsable de la Subdirección General de Apoyo de la Guardia Civil, al empresario de Lanzarote Ángel Ramón Tejera de León, conocido como «Mon» y cuyo nombre aparece en el sumario del caso Mediador, y a otro empresario.
La magistrada se encuentra investigando si hubo irregularidades en la adjudicación de obras de trece comandancias de toda España, como denunció Asuntos Internos del instituto armado. Unas obras que no llegaron a realizarse o se hicieron parcialmente tras ser adjudicadas a Tejera de León por un valor total de 3,3 millones de euros entre 2008 y 2019.
La Audiencia Provincial de Madrid rechazó recientemente archivar la causa para Carlos Alonso Rodríguez. Para ello, argumentó la «discordancia» entre las obras realizadas en cuarteles de la Guardia Civil en Ávila y el contenido de las facturas que se emitieron, sobre todo tras la declaración del empresario canario en la que admitió esa supuesta facturación irregular.
El Consejo de World Athletics reduce a la mitad la cantidad máxima de testosterona en plasma permitida para atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD)
Medio centenar de atletas y entrenadores extremeños participan en el XXXVI Cross de la Constitución de Aranda de Duero DIPUTACIÓN DE CÁCERES (Foto de ARCHIVO) 06/11/2022
El Consejo de World Athletics, la Federación Internacional de Atletismo, tomó importantes decisiones este jueves al levantar la sanción por el escándalo de dopaje continuado a Rusia, aunque seguirá sin poder competir por la guerra en Ucrania, mientras que las atletas transgénero no podrán competir en pruebas femeninas.
«La Federación Rusa ha reformado su estructura y cultura y ahora está en el camino correcto en términos de abordar los problemas de dopaje. Es importante que continúe por este camino», dijo el presidente de la Internacional, Sebastian Coe.
Levantan sanciones a los atletas rusos
Coe, que recordó que la vigilancia seguirá activa, se refirió así a la decisión del Consejo de levantar las sanciones que impiden a los atletas rusos competir desde noviembre de 2015. El sistema de dopaje sistematizado, con el Gobierno detrás, quedó subsanado este jueves, pero Rusia seguirá sancionada por la invasión ucraniana.
«Las sanciones sin precedentes impuestas a Rusia y Bielorrusia por países e industrias de todo el mundo parecen ser la única forma pacífica de interrumpir y deshabilitar las intenciones actuales de Rusia y restaurar la paz», añadió Coe.
Prohibición para las atletas transgénero
Después de tres días de reuniones del Consejo Mundial de Atletismo, también se decidió prohibir a las atletas transgénero competir en la categoría femenina en eventos internacionales. «Las decisiones siempre son difíciles cuando involucran necesidades y derechos en conflicto entre diferentes grupos, pero seguimos opinando que debemos mantener la equidad para las mujeres atletas por encima de todas las demás consideraciones», apuntó Coe.
El Consejo dejó en 2,5 nanomoles por litro (la mitad) la cantidad máxima de testosterona en plasma permitida para atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD). Además, ninguna atleta transgénero que haya pasado por la pubertad masculina podrá competir en competición femenina a partir del 31 de marzo.
Medios terrestres y aéreos trabajan en Castellón para tratar de poner freno al incendio declarado y que ya ha afectado a unas mil hectáreas
Vista general del incendio forestal declarado en el término municipal de Villanueva de Viver, en la zona limítrofe de las provincias de Castellón y Teruel. EFE/Manuel Bruque
Efectivos terrestres han trabajado durante toda la noche en Castellón para proteger los núcleos poblacionales y tratar de frenar el avance del incendio forestal declarado en Villanueva de Viver, provincia situada entre Castellón y Teruel.
Los ciudadanos de la zona ya habían sido desalojados dada la proximidad de las llamas y la presencia de humo en un incendio «importante y temprano», según fuentes de Emergencias de la Generalitat y de la Diputación de Castellón.
Asimismo, durante la mañana, de forma progresiva, se incorporarán más medios aéreos a las labores de contención y extinción, entre los que se incluirán cuatro helicópteros, tres aviones, tres brigadas helitransportadas, cuatro avionetas y efectivos de la unidad Militar de emergencias (UME), han informado fuentes de Emergencias de la Generalitat.
En las últimas horas, se han desplegado 10 unidades forestales, cuatro brigadas forestales, 11 autobombas y siete vehículos de apoyo, además de dos ambulancias y unidades complementarias de los servicios de urgencias sanitarias.
Más de 800 desalojos
Hasta ahora se ha procedido al desalojo de entre 800 y 1.000 vecinos de Villanueva de Viver, Fuente la Reina, Los Calpes, Los Cantos, La Monzona, Puebla de Arenoso, Montanejos, Montán y Arañuel.
Además, la pasada noche se procedió al desalojo de la Residencia de Ancianos y personas de Movilidad Reducida de la localidad de Montán mediante autobuses y ambulancias.
El origen del fuego se ha situado en un barranco rodeado de bosques de alto valor medioambiental. En una primera estimación ha alcanzado un perímetro de unas mil hectáreas con 800 hectáreas calcinadas.
La zona, con alto riesgo de despoblación, tiene en el turismo natural un gran aliciente, ya que sus rutas de montaña, sus paisajes y, especialmente, el turismo termal que acude a Montanejos son un gran reclamo de visitantes.
De momento, algunas carreteras están cortadas a la circulación debido a su proximidad al incendio: las carreteras CV 207 en el punto kilométrico 13 (Fuente la Reina en sentido Villanueva de Viver); la CV 208 en el límite de las provincias de Castellón y Teruel en ambos sentidos y la CV 20 en Montanejos, sentido Teruel.
Televisión Canaria ofrece este fin de semana una cartelera de cine con tres títulos para disfrutar en familia de la mejor comedia
¡Tú la llevas! (2018)
Sábado | 15:15 horas
Para la sobremesa del sábado 25 de marzo, la cadena autonómica ofrece esta comedia basada en hechos reales. Dirigida por Jeff Tomsic y con guión de Rob McKittrick y Mark Steilen narra las locas aventuras de cinco amigos que fueron juntos al instituto y, 23 años después, siguen jugando al mismo juego. Sólo que, convertidos ya en adultos, son capaces de cruzar el país de punta a punta para pillar a otro de ellos.
Protagonizada por Annabelle Wallis (La momia), Isla Fisherm (Animales nocturnos), Ed Helms (The Clapper), entre otros.
Una familia en apuros (2020)
Sábado | 17:00 hrs
A continuación, se emite esta comedia francesa del director Adrien Piquet-Gauthier ideal para disfrutar en familia.
Con un guión ágil, a cargo de Adrien Piquet-Gauthier, Kheiron, Simon Istolainen, cuenta la historia de Paul y Virginie, una pareja que acaba de tener su primer hijo. Tras buscar una niñera o una guardería y no conseguirlo, serán los abuelos quienes se ofrezcan a cuidar del “boutchou”. Algo que no resulta fácil cuando las dos parejas de abuelos comienzan a competir por el cuidado exclusivo del bebé, en una rivalidad que se sale de control.
Por un puñado de dólares (1964)
Domingo 26 de marzo | 15:15 hrs
Es una coproducción Italia-España-Alemania del Oeste (RFA) dirigida por Sergio Leone. Con Clint Eastwood, Marianne Koch, Gian Maria Volonté o Wolfgang Lukschy y música de Ennio Morricone.
Tras la muerte de Juárez, en México dominan la injusticia y el terror. Joe (Clint Eastwood), un pistolero vagabundo, llega al pueblo fronterizo de San Miguel, donde dos familias se disputan el control del territorio, y entra al servicio del clan Rojo. Una noche, es testigo del intercambio de oro por armas entre mexicanos y soldados de la Unión. Remake en clave de western de «Yojimbo», de Akira Kurosawa.
Las reservas para las vacaciones de Semana Santa prevén una mejora importante del sector turístico, aunque los precios han aumentado de forma significativa
Hotel en Los Cristianos, Tenerife
Las cifras turísticas de esta Semana Santa podrían ser, según los hoteleros, mejores incluso que las de los años previos a la pandemia. El sector turístico vería así un incremento significativo tanto en la ocupación como en los precios. Asimismo, se generarán unos 4.000 contratos, un 22,6% más que hace un año.
En líneas generales, las ocupaciones se situarán por encima del 70% en este primer periodo vacacional de 2023, sin contar las reservas de última hora. Unos datos que, según los expertos del sector, vaticinan un buen periodo veraniego.
Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de los alojamientos llevan casi dos años creciendo de forma paulatina (con un pico del 29,5 % en abril del año pasado). Una situación que continuará este mes en la mayoría de las cadenas hoteleras.
Los destinos más buscados este año son Canarias, con todos sus hoteles por encima del 65% de ocupación, las costas peninsulares y Baleares.
Aumentos superiores al 20% sobre la Semana Santa de 2019
La cadena Meliá prevé aumentar su facturación un 22% con respecto a la de 2019. Además, cabe destacar que el hecho de que Semana Santa caiga este año a principios de abril funciona mejor que si es más tarde. Algo que ocurrió tanto en 2019 como en 2022.
La mejora de la conectividad ha permitido que aumente el mercado de Estados Unidos, sobre todo con los vuelos directos a Mallorca y Málaga. Igualmente, destacan las operaciones en sus principales mercados (Reino Unido, Alemania y los clientes nacionales).
También son positivas las perspectivas para los hoteles urbanos, con estancias más largas, y con evoluciones por encima del resto en Sevilla y Barcelona, que ya están recibiendo el turismo internacional que no llegó el año pasado, así como Valencia y Palma.
Las reservas de Riu repuntan, también, en un 10%, y la demanda de los mercados internacionales es positiva, dada la antelación con la que planean sus vacaciones. Por otro lado, los turistas nacionales están respondiendo bien destinos como Jerez, Palma de Mallorca, Gran Canaria o Tenerife.
Venta anticipada
En Barceló calculan un aumento de la ocupación del 10% sobre 2022, con previsiones muy positivas por la mejora de la venta anticipada, especialmente en Canarias. No obstante, en otros lugares, como Andalucía o Levante, están más expuestos a las ventas de último minuto y a las previsiones meteorológicas, dicen en la hotelera. Los emisores internacionales, sobre todo el británico, también están muy activos.
El Grupo Hotusa contabiliza mejoras de ventas tanto sobre el año pasado como sobre la referencia prepandemia, en 2019, dado que las ganas de viajar se mantienen, lo que les lleva a pensar en llenos en la mayoría de sus destinos, especialmente Sevilla, Córdoba, Granada, París, Lisboa, Roma o Nápoles.
Marriot destaca los destinos estrella en España para esta Semana Santa: Sevilla, Mallorca y Tenerife, con niveles de ocupación semejantes a los de antes del coronavirus, aunque esperan todavía las reservas de última hora, especialmente si el pronóstico del tiempo es favorable en península e islas.
Las agencias de viajes asociadas en CEAV observan igualmente una mejora sustancial de las reservas, aunque advierten que sus márgenes se deterioran por las subidas de precios de los proveedores (hoteles y medios de transporte, sobre todo).
Precios disparados
Desde Meliá indican que mejoran «considerablemente» las tarifas medias históricas, sobre todo en Tenerife y Lanzarote, pero también en Fuerteventura y Gran Canaria. Por su parte, en las costas peninsulares recuperaron niveles de tarifa media diaria (ADR, en sus siglas en inglés) superiores a los del año pasado.
También en Riu explican que las tarifas han aumentado y que gracias a la fortaleza de la demanda, no tienen que recurrir a lanzar ofertas. De esta forma, aseguran, pueden compensar parte del «espectacular» aumento de costes.
Por otro lado, Barceló explica que su ADR medio crece a un ritmo del 12%, lo que ha supuesto un aumento de los ingresos del 50%, con especial impacto en Canarias y Marriot también señala que sus tarifas son más altas.
Hotusa asegura que la tarifa mantiene la tendencia ascendente de los últimos meses, especialmente en los segmentos más altos. Aunque defienden que hay que seguir siendo prudentes, por las incertidumbres económicas, no observan retracción del consumo.
El World Hotel Index de SiteMinder señala que en abril, seis de cada diez huéspedes serán de procedencia extranjera, con reservas superiores en un 20% a los valores de antes de la pandemia y ya con un 30% de reservas para el verano.
La demanda nacional (consumo e inversión) aumentó 3,1 puntos más de lo previsto con lo que contribuyó al crecimiento de la economía
La economía española creció un 5,5 % en 2022, según el INE.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española creció un 5,5 % en el conjunto de 2022, aunque ha modificado ligeramente el patrón de crecimiento con una aportación de la demanda nacional (consumo e inversión) superior a la inicialmente adelantada.
De acuerdo con los datos actualizados este viernes, la demanda nacional (consumo e inversión) contribuyó al crecimiento de 2022 con 3,1 puntos porcentuales (2,8 en el avance de enero), mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) aportó 2,4 puntos (2,6 en el avance de enero).
El INE también ha confirmado que el avance del PIB en el cuarto trimestre fue del 0,2 %, igual que el trimestre previo, sostenido en este caso por la demanda externa, tras desplomarse el consumo de los hogares (-1,8 %) y la inversión empresarial (-5,7 %).
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2022 creció una décima menos de los avanzado (10 %) y se situó en 1.327.108 millones de euros, aunque medido en volumen el PIB aún está ligeramente por debajo del nivel prepandemia.
Vídeo RTVC.
«España está a la cabeza de los principales países de la zona euro»
El Ministerio de Asuntos Económicos ha valorado que con este dato España está a la cabeza de los principales países de la zona euro, con un crecimiento equilibrado impulsado por el consumo y la inversión, y «un excelente comportamiento de las exportaciones», en un contexto en el que el mercado laboral ha mantenido el dinamismo.
«En un contexto internacional de enorme incertidumbre, marcado por las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la economía española ha mantenido una gran solidez y resiliencia», añade el ministerio.
En el último trimestre del año las horas trabajadas aumentaron un 2,7 % interanual, mientras que el empleo medido en contabilidad nacional creció un 2 %, lo que supuso un incremento de 386.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
La economía de mantuvo estancada en el cuarto trimestre
El INE también ha confirmado que el avance del PIB en el cuarto trimestre fue del 0,2 %, igual que el trimestre previo, sostenido en este caso por la demanda externa, tras desplomarse el consumo de los hogares (-1,8 %) y la inversión empresarial (-5,7 %).
La demanda externa aportó 1,1 puntos al crecimiento trimestral, mientras que la demanda nacional restó 0,9 puntos, al contraerse el consumo de las familias, algo que no ocurría desde el primer trimestre de 2021, cuando la economía aún se recuperaba de la pandemia.
A pesar de la aportación positiva del sector exterior al crecimiento, las exportaciones también cayeron en el cuarto trimestre (1,1 %), aunque el descenso de las importaciones fue mayor (4,2 %), en línea con la contracción de la demanda interna.
El empleo se desaceleró en el cuarto trimestre, con un descenso del 0,1 % de las horas trabajadas, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron el 0,1 %.