De las 69 personas, cinco tuvieron que ser trasladadas a un centro hospitalario por hipotermia. Una de ellas, menor de edad, permanece en estado grave
RTVC
Un cayuco con 69 personas de origen subsahariano a bordo llegó este martes al puerto de Las Galletas, en el sur de Tenerife.
La embarcación llegó por sus propios medios al puerto. Entre los ocupantes viajaban once menores no acompañados y dos mujeres.
Uno de los menores tuvo que ser evacuado a un centro hospitalario en estado grave, según ha confirmado el 112 de Canarias. Presentaba un cuadro de hipotermia y deshidratación. No fue el único, otras cuatro personas se derivó a centros sanitarios de la isla por diferentes patologías.
Travesía de nueve días
Los ocupantes de la embarcación declararon que el cayuco partió hace nueve días de Mbour, al sur de la capital de Senegal.
Tras partir del sur de Dakar, este cayuco, de color blanco, recorrió unos 1.500 kilómetros hasta arribar en Las Galletas, en el municipio tinerfeño de Arona, al sur de la isla.
Salvamento rescata embarcación al sur de Fuerteventura
En paralelo, la Salvamar Ízar de Salvamento Marítimo rescató al sur de Fuerteventura a otras 46 personas. Viajaban en una neumática. La embarcación la trasladaron al puerto de Gran Tarajal.
Con estas son cuatro las embarcaciones en las últimas horas en aguas canarias. A la de Las Galletas y Fuerteventura se suman las dos neumáticas que asistió Salvamento Marítimo la pasada madrugada con 120 personas a bordo, una en Gran Canaria y la otra en Fuerteventura.
Canarias registra 4.158 puestos de trabajo sin ocupar y la cifra de desempleados roza los 2.800.000 en un momento en el que España ocupa el nivel más alto de vacantes en su historia
Vídeo RTVC / Informa: Yeray Sosa / Fran Medina
En España existen 140.000 puestosde trabajos que no se logran ocupar. De todos estos, 4.158 vacantes se registran en Canarias, una situación difícil de entender para los empresarios cuando la cifra de desempleados roza los 2.800.000.
La directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, Rosa Santos, pone como ejemplos «la construcción o el sector servicios, que tiene vacantes y, sin embargo, el desempleo no baja aun teniendo estas vacantes».
El 80% de las empresas asegura tener serias dificultades para encontrar profesionales; en sectores como la publicidad, comunicación, o farmacia, el talento escasea en una mayor dimensión.
Con ello, el panorama plantea la siguiente pregunta: ¿faltan trabajadores o mejoras en la condiciones de trabajo? En cualquier caso, 2030 es la fecha en la que se pretende acabar con la alta tasa de paro juvenil, sin embargo, existen dos retos para lograrlo:
El presidente de ManpowerGroup España, Raúl Grijalba, dice que una de ellas es «la movilidad regional, con ayudas a las viviendas para los puestos que se van a crear, y la segunda es la movilidad educativa y formativa».
Aún así, España vuelve a registrar el nivel más alto de vacantes de su historia.
El acuerdo con la empresa Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias incluye el compromiso de constituir un grupo de trabajo para fiscalizar los pliegos de los concursos de ambulancias
Una mujer da a luz a una niña en su vehículo en Las Palmas de Gran Canaria (Foto de ARCHIVO) 05/12/2017
La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias (CCOO) ha anunciado este martes la suspensión de la huelga de ambulancias en Canarias tras alcanzar un acuerdo con la empresa Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias (GSC).
El acuerdo incluye el compromiso de constituir un grupo de trabajo con el objeto de fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos de ambulancias en materia de relaciones laborales, cuya primera reunión será el próximo 2 de junio.
Asimismo, GSC ha expresado el compromiso del consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y del de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, de impulsar un estudio para evaluar la gestión del servicio de transporte sanitario terrestre incluyendo la opción de gestión directa por parte del Gobierno de Canarias , recoge una nota de CCOO
Por estos motivos, el sindicato considera que hay «suficientes garantías» para suspender la huelga si bien deja claro que «en ningún caso» se trata de una desconvocatoria.
La ley obliga a que ningún sexo tenga un peso inferior al 40% en direcciones y consejos de empresas, Gobierno y Tribunal Constitucional
Vídeo RTVC / Informa: Aday Sánchez / Santiago Sánchez
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la ley de Representación Paritaria (ley de paridad) en que obliga a que ningún sexo tenga un peso inferior al 40% en direcciones y consejos de empresas, miembros del Gobierno, candidaturas electorales y órganos como el Tribunal Constitucional.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha destacado que esta norma garantizará la paridad en los órganos de decisión públicos y privados y supone un «paso más» en el camino de la igualdad de género, uno de los «vectores que guía la acción del Gobierno».
La norma, que se llevó en primera vuelta al Consejo de Ministros el pasado mes de marzo, obliga a las empresas a tener consejos y direcciones paritarias, es decir con un mínimo del 40% de mujeres, algo que también aplica a las candidaturas electorales y a los miembros del Gobierno, así como a los colegios profesionales y a los jurados de premios o reconocimientos de carácter público.
La obligación afecta a sociedades cotizadas y entidades de interés público que tengan más de 250 trabajadores y una cifra de negocios de más de 50.000.000 de euros o activos por 43.000.000.
Ese principio de representación equilibrada afectará asimismo a órganos constitucionales y de relevancia, como el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Fiscal y el Consejo General del Poder Judicial.
(I-D) La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, y el ministro de Sanidad, José Miñones, Europa Press 23/5/2023
Las mujeres en los consejos de las sociedades cotizadas en España representan el 29,3%
Los organismos encargados de velar por el cumplimiento de las obligaciones de representación paritaria en sociedades cotizadas y entidades de interés público serán la CNMV y el Instituto de las Mujeres, respectivamente.
Las empresas tendrán varios plazos para adaptar la ley de paridad en función de su tamaño: a partir del 30 de junio de 2024 para las 35 sociedades con mayor valor de capitalización bursátil, desde el 30 de junio de 2025 para las cotizadas con una capitalización bursátil superior a los 500.000.000 y un año después para el resto.
En el caso de las empresas grandes no cotizadas, deberán cumplir con el objetivo del 33% a finales de junio de 2026 y del 40 % a finales de junio de 2028.
Actualmente, la presencia de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas en España se sitúa en el 29,3% (357 consejeras de un total de 1.220), y se limita al 19,6% en el caso de la alta dirección (excluidas altas directivas consejeras).
En el ámbito de la Administración General del Estado, los órganos superiores y directivos (por ejemplo, las secretarías de Estado, las subsecretarías y las direcciones generales) de cada Ministerio deberán incorporar también este principio de representación equilibrada en los próximos cinco años, hasta 2028.
(I-D) La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, y el ministro de Sanidad, José Miñones. Europa Press 23/5/2023
Se proporciona un plazo adicional de adaptación hasta el 30 de junio de 2026
La obligación se extenderá a todas las entidades del sector público estatal. En el caso de entidades de interés público, consejos generales y colegios profesionales que no cumplan el umbral del 40% tendrán que justificar los motivos y corregirlo.
Dado el diferente punto de partida, ha explicado el Gobierno, se proporciona un plazo adicional para la adaptación hasta el 30 de junio de 2026 en las juntas de gobierno de los consejos generales y los colegios profesionales.
También se deberán presentar listas cremallera en los procesos electorales y ningún sexo deberá tener una representación inferior al 40% en el Consejo de Ministros.
El Gobierno remite ahora al Congreso el texto como proyecto de ley para continuar con su tramitación dando cumplimiento a la trasposición de la directiva europea relativa a un mejor equilibrio de género entre los administradores de las sociedades cotizadas y medidas conexas.
España, ha destacado Calviño, asume «una posición de liderazgo» a la hora de incorporar a su ordenamiento las normas y recomendaciones internacionales relativas a la igualdad de género.
Entre los investigados se encuentra el número 3 de las listas de Coalición por Melilla, Mohamed Ahmed Al-lal, que será citado por la juez junto a los otros ocho por presunta compra de votos
RTVC
La Policía Nacional ha dejado en libertad a los nueve detenidos presuntamente implicados en una trama de compra de votos por correo en Melilla, entre ellos el número 3 de las listas de Coalición por Melilla (CPM) a las elecciones del 28 de mayo, Mohamed Ahmed Al-lal.
Fuentes próximas a la investigación han indicado a EFE que tras prestar declaración en dependencias policiales, los agentes han dejado en libertad a los nueve detenidos -seis arrestados este martes y tres en la jornada del lunes-, que serán citados por la juez que instruye las pesquisas sobre esta presunta trama.
Entre los nueve detenidos figura Mohamed Ahmed Al-lal, actualmente consejero de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana en el Gobierno melillense y que fue viceconsejero de Nuevas Tecnologías y yerno del líder de Coalición por Melilla, Mustafa Aberchán.
Además de los arrestos, los agentes han practicado una decena de registros en la ciudad, entre ellos en las dependencias de Coalición por Melilla (CPM).
La Policía Nacional identificó a tres jóvenes relacionados con los insultos racistas que recibió Vinicius Júnior durante el encuentro ante el Valencia, aunque se sigue trabajando para esclarecer los hechos
VALENCIA 21/05/2023.- El delantero brasileño del Real Madrid Vinícius Júnior (ci) es expulsado durante el partido correspondiente a la jornada 35 de LaLiga Santander que disputan Valencia CF y Real Madrid este domingo en Mestalla (Valencia). EFE/ Biel Alino
Así lo ha afirmado la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, quien ha afirmado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están trabajando desde el momento en el que se produjo «el lamentable y el condenable incidente», y ya ha identificado a tres personas como presuntos autores de los insultos racistas a Vinícius Jr.
Ha señalado que se sigue trabajando con los vídeos tanto de dentro como de fuera del estadio y ha pedido «dejar que siga el curso de la investigación» para que «no vuelvan a producirse este tipo de hechos en un campo como el de Mestalla», cuya afición, ha dicho, «no merece lo que pasó el domingo.
Campaña contra el racismo en los campos de fútbol
«De momento, lo que sabemos es que hay tres personas identificadas, pero el trabajo de la Policía Nacional sigue en marcha», ha manifestado Bernabé.
Preguntada por si se plantean tomar algún tipo de medida para que estas cosas se puedan evitar, ha recordado que el Consejo Superior de Deportes ya ha comunicado que «se pone a trabajar, tanto con LaLiga como con la Federación de Fútbol, para poner en marcha una campaña contra el racismo en los campos de fútbol«.
«No hay nada más antagónico a los valores del deporte y de la sociedad española en su conjunto que en las manifestaciones racistas y xenófobas«, ha señalado.
Lucas Vázquez (i) y Éder Militão (d). Polémica en el campo de juego por un segundo esférico en el partido correspondiente a la jornada 35 de LaLiga Santander que disputan Valencia CF y Real Madrid este domingo en Mestalla (Valencia). EFE/ Kai Forsterling
Investigación por posible delito de odio
Los tres jóvenes de entre 18 y 21 años detenidos este martes por la Policía Nacional por los insultos en Mestalla han sido puestos en libertad tras prestar declaración en dependencias policiales.
Se les ha comunicado a los tres de la necesidad de que comparezcan en sede judicial en caso de ser reclamados.
La fiscal delegada de delitos de odio de la Fiscalía Provincial de Valencia, Susana Gisbert, informó el lunes de que ha abierto de oficio diligencias de investigaciónpenal por si los insultos pudiesen ser constitutivos de un delito de odio, si bien todavía se está analizando lo sucedido y no existe por el momento ninguna causa judicial abierta.
VALENCIA 21/05/2023.- El delantero brasileño del Real Madrid Vinícius Júnior (c) es expulsado durante el partido correspondiente a la jornada 35 de LaLiga Santander que disputan Valencia CF y Real Madrid este domingo en Mestalla (Valencia). EFE/ Kai Forsterling
A la espera de identificar a otros presuntos autores
Los tres detenidos son españoles y la Policía les ha imputado un presunto delito relativo al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas.
La investigación, que ha contado con la colaboración del Valencia Club de Fútbol, continúa abierta para identificar a otros posibles autores de conductas similares.
Las pesquisas policiales, según ha detallado la Jefatura Superior de Policía de la Comunitat Valenciana, se iniciaron el pasado domingo durante el encuentro entre el Valencia y el Real Madrid, que fue suspendido unos minutos en el segundo tiempo por los referidos insultos y gestos con tintes racistas dirigidos hacia el jugador madridista.
En el momento de los hechos, agentes de la Unidad de Intervención Policial identificaron a uno de los presuntos autores y posteriormente los investigadores realizaron diversas gestiones que concluyeron con la identificación de otros dos presuntos responsables.
Sergio Cabrera es un joven de la isla de El Hierro que decidió dejarlo todo para ser pastor y dedicarse al mundo de la ganadería
Vídeo RTVC. Informa: Aroa Cano / Marcelo Lima
Tan sólo el 8,6% de las explotaciones ganaderas en España tenían al frente a jóvenes con menos de 40 años en 2022, según datos del Gobierno estatal. Unos datos que ponen de manifiesto la falta de una nueva generación en este sector. Este martes les contamos la historia de Sergio Cabrera, el pastor más joven de El Hierro.
«Siempre me han llamado la atención las cabras, las ovejas, ordeñarlas y estar con ellas, así como salir a la naturaleza», nos cuenta Sergio. «Me cansé un poco de la rutina de todos los días. No me gustaba mi trabajo anterior, y decidí apostar todo por esto».
Así, Sergio aprende de la veteranía, donde el pastor Florencio Cabrera le enseña todo lo que sabe. «Es un poco costoso para empezar ahora, pero poquito a poco se puede empezar. Que vaya aprendiendo y que vea lo que ahí», explica el veterano. «Ahora, si puedo me jubilo y si él quiere puede seguir».
Una profesión que brinda a Sergio nuevas experiencias. «Me aporta tranquilidad y felicidad aunque haya que trabajar todos los días. Es un trabajo sacrificado en ese sentido, pero si te organizas bien siempre tienes tu tiempo para hacer las cosas que te gustan».
Con todo, quedarse en el campo no siempre es la solución más fácil, pero para Sergio es la más gratificante.
El Régimen Económico y Fiscal recoge que todas las inversiones en producción audiovisual en Canarias se van a incrementar en un 80% con respecto al territorio nacional
Vídeo RTVC
El foco de los rodajes nacionales e internacionales en Canarias no es casualidad.; los incentivos fiscales están detrás de la elección del Archipiélago como destino cinematográfico.
El objetivo de estos incentivos es la atracción de inversiones a un territorio. La coordinadora de Canary Island Film, Natacha Mora, afirma que «lo que recoge el Régimen Económico y Fiscal es que todas aquellas inversiones que se hagan Canarias relacionadas con la producción audiovisual se van a incrementar en un 80% con respecto al territorio nacional, pero siempre con un mínimo de 20 puntos«.
Hay dos tipos de incentivos fiscales: por un lado, el destinado a las producciones españolas y coproducciones. Se trata de un crédito fiscal. «El requisito se basa en contratación de equipo creativo y técnico con domicilio fiscal en Canarias y en tiempo de rodaje», apunta Mora.
Por otro lado, están las producciones internacionales. En este caso, el requisito pivota en el gasto que tengas en Canarias. Y máximos de deducción muy superiores a los del resto de España. En la Península el máximo de deducción está en 20.000.000 de euros, mientras que en Canarias se sitúa en 36.000.000.
«Canarias está como referente a nivel mundial», asegura el asesor financiero especializado en el sector audiovisual, Andrés Sánchez.
La producción audiovisual está cada vez más integrada en el Archipiélago y los incentivos fiscales son determinantes para asentar el futuro del cine en las islas.
Las muestras de palmera canaria se corresponden con 22 palmeras procedentes de 11 palmerales repartidos por toda La Gomera
Informa: Mónica Darias / Fernando Rodríguez
La Gomera ha entregado semillas de palmera canaria a la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con el fin de preservar la especie en el banco de germoplasma de palmera que la institución académica tiene ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO).
Estas muestras de palmera canaria (Phoenix canariensis) son una especie pura y no hibridada, y corresponden con 22 palmeras procedentes de 11 palmerales repartidos por todo el territorio insular: Las Viñas, Las Hayas I y II, y Taguluche, en Valle Gran Rey; los Andenes de Alojera, el Lomo del Carretón, Erque, Erquito, Simanca -Tamargada, y el Ingenio-Presa de La Encantadora, en Vallehermoso; el Valle de Jerduñe, Pastrana, y Benchijigua, en San Sebastián; y El Estanquillo en Hermigua.
Las muestras cedidas a la Universidad Miguel Hernández formarán parte del banco de germoplasma de la especie Phoenix. Actualmente, este banco cuenta con más de 400 muestras de semillas, conservadas en frigorífico a 5 grados centígrados, y más de 300 plantas que crecen en terrenos de la EPSO, así como otras 300 palmeras, la mayoría de ellas, palmeras datileras y palmeras canarias, aunque existen ejemplares de otras especies. Esta colección de palmeras del género Phoenix plantadas en suelo es la que está constituida por la mayor diversidad a nivel mundial.
Recipientes con las semillas de palmera canaria. Imagen cedida
La actividad está enmarcada dentro del Programa INTERREG MAC 2014-2020, del que el Cabildo de La Gomera es el principal impulsor, con el fin de establecer mejoras en la protección y conservación de la diversidad genética de los palmerales insulares macaronésicos.
La segunda jornada del juicio contra el hombre acusado de acabar con la vida de sus padres estuvo protagonizada por la intervención de los efectivos que participaron en la investigación y detención del procesado
Vídeo RTVC
El hombre acusado de matar a sus padres en San Miguel de Abona, Tenerife, en 2020, volvió a declarar este martes a petición propia para asumir su culpabilidad. El reconocimiento del crimen llega después de que en la primera jornada del juicio dijera que no estaba seguro de haber sido él quien mató a sus padres porque estaba bajo los efectos de la medicación.
“Sí, clavé el cuchillo a mi madre y a mi padre”, dijo a preguntas de su abogada.
De esta manera, el jurado popular podría emitir mañana mismo su veredicto, que una vez reconocida la autoría del asesinato deberá determinar si se aplica el atenuante de drogadicción y su confesión voluntaria y los agravantes de parentesco, alevosía y ensañamiento.
Según el informe de los forenses, el crimen se consumó con siete puñaladas a cada una de las víctimas usando un cuchillo de quince centímetros de hoja y un intento de degollamiento.
Este último se hizo de la misma manera a como se sacrifican los animales, dado que el acusado lo había realizado en varias ocasiones por dedicarse junto a sus padres a la agricultura y a criar animales.
Los hijos se mostraron convencidos de que el autor del crimen era su hermano
En la segunda jornada del juicio intervinieron los efectivos que participaron en las labores de investigación y detención del procesado.
Todos confirmaron que el 12 de marzo de 2020, sobre las ocho de la tarde, acudieron a la vivienda después de recibir la llamada de los otros dos hijos de los fallecidos, quienes habían intentado contactar con ellos sin suerte.
Desde la ventana se veía el pie de la madre, que luego pudieron comprobar que estaba sobre un gran charco de sangre un tanto coagulada y a partir del cual había huellas que llevaban hacia donde estaba el cuerpo sin vida del padre desnudo, en un cuarto de aperos.
Los hijos echaron en falta el coche de este último y en el interior habían desaparecido los teléfonos móviles y uno fijo.
Desde el primer momento los hijos se mostraron convencidos de que el autor del crimen era su hermano por los problemas que tenía con las drogas, que se habían agravado en los últimos días, lo que le llevaba a estar constantemente exigiéndole dinero a sus padres.
Cuando al día siguiente la Guardia Civil llamó al acusado este contestó y acordaron verse en una gasolinera en la noche del 13 al 14 de marzo, donde informalmente reconoció los hechos y dijo que lo hizo bajo los efectos de las drogas y porque sus padres siempre lo estaban comparando con el otro hermano.
El acusado asegura que consumió al menos medio gramo de crack
Los agentes no percibieron que estuviera bajo los efectos de ninguna sustancia y aunque estaba nervioso respondía con coherencia.
Les confesó que había tirado una bolsa con su ropa manchada de sangre y el cuchillo en un contenedor y las llaves del coche en una curva. Esta última sí pudo ser localizada pero la basura ya había sido trasladada al complejo ambiental de Arico y procedido a su tratamiento.
Un aspecto sobre el que insistió en varias ocasiones el fiscal es sobre si los agentes habían encontrado restos de consumo de droga en la casa, lo que fue negado por todos ellos, pese a que el acusado asegura que antes del crimen consumió al menos medio gramo de crack.
Las sospechas se centraron en él también porque la puerta de la casa estaba cerrada con llave y al no haber desorden en el escenario del crimen quedaba claro que el responsable conocía la vivienda.
También faltaba una riñonera que siempre llevaba su madre encima con la recaudación de la venta en el mercadillo durante el fin de semana y que solía sumar unos 600 euros, de los que sólo se le encontraron diez al procesado. El resto lo gastó en comprar droga y pasar la noche con una prostituta.
No se descarta que presente trastornos de personalidad
En las manos de la fallecida se encontró ADN que tiene 10.000 millones de posibilidades de ser del hijo y en una de las pisadas se mezcla el de la madre y el del acusado, pero dado que son familiares también se podría corresponder con el del padre.
La mujer medía 1,65 metros y pesaba 65 kilos, presentaba una herida en la mano compatible con haberse defendido y las otras habían dañado el corazón, pulmón e hígado, todas ellas mortales.
La madre no tuvo posibilidad alguna de defensa y las cuchilladas fueron propinadas de frente menos la que cruza el cuello de un lado a otro con un recorrido idéntico al que se usa para degollar animales que se realizó por la espalda.
Otro tanto ocurría con el padre, quien también presentaba siete heridas, una al intentar defenderse, otra en el costado, mortal de necesidad, y una más con un recorrido idéntico en el cuello. En ambos casos los forenses concluyen que el autor del asesinato buscaba la muerte de las víctimas.
En cuanto al perfil psicológico de Gabriel Iván M. D., los peritos dicen que tenía plena capacidad para saber lo que hizo y evitarlo, lo que no quita que presente algunos trastornos de personalidad que le llevaron a ser adicto a las drogas.
Concluyeron que el hecho de que mató a sus padres no es compatible con padecer el síndrome de abstinencia o la necesidad de tener dinero. El hecho de haber recogido su ropa manchada de sangre y el cuchillo para tirarlo a la basura demuestra que su conducta siempre fue racional.