No tendremos el calor extremo que sufre la mitad sur de la Península, pero sí que habrá ambiente veraniego con temperaturas superiores a 30ºC en algunos puntos
Vídeo RTVC
Este viernes el sol volverá a ser el protagonista, con temperaturas superiores a 30ºC en algunos puntos. Todavía veremos algunas nubes a cotas bajas, principalmente por el norte y quizá, puntos del sur de las islas al amanecer. Se situarán a menos de 500 metros de altitud y darán paso rápidamente al sol. Al final de la tarde también llegarán algunas pinceladas de nubes altas por el oeste.
Las temperaturas apenas cambiarán, valores veraniegos y máximas locales rondando y superando los treinta grados.
El viento será del norte flojo en la costa, más intenso por la tarde en extremos este y oeste de las islas más montañosas.
Por islas:
El Hierro: Veremos algunas nubes a cota baja en el Valle del Golfo. En el resto lucirá el sol, y llegarán algunas pinceladas de nubes altas por la tarde por el oeste.
La Palma: Intervalos nubosos matinales en parte del norte y este. Darán paso a un viernes soleado, con nubes altas por la tarde. Las temperaturas subirán algún grado.
La Gomera: Nubosidad baja matinal por el norte y sol en el resto. Las temperaturas invitarán a disfrutar de la playa con máximas por encima de los 25 grados.
Tenerife: Intervalos de nubes bajas matinales en zonas del norte, del nordeste y puntos del sur. En el resto jornada soleada y veraniega. El viento soplará del norte.
Gran Canaria: Algunas nubes a menos por el norte, la capital, y puntos del sur a primera hora, en el resto estará despejado. Seguirá el calor y se notará en la costa.
Fuerteventura: Tiempo soleado y veraniego, salvo algunas nubes bajas en la costa oeste y el norte de Jandía al amanecer. Las temperaturas volverán a ser veraniegas.
Lanzarote: Ambiente veraniego y salvo algunas nubes a cota baja en zonas del norte y oeste por la mañana, se disfrutará del sol. Las temperaturas no cambiarán demasiado.
La Graciosa: Se verán pocas nubes por la mañana, y tiempo soleado y veraniego el resto del día. Las temperaturas apenas cambiarán, y el viento soplará del norte flojo.
La Ley por el Derecho a la Vivienda permitirá poner topes a los precios del alquiler en zonas tensionadas, entre otros aspectos normativos
Informa: Redacción Televisión Canaria
El pleno del Congreso ha dado luz verde este jueves al proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda que permitirá poner topes a los precios del alquiler en zonas tensionadas, tras un debate en el que el Gobierno ha defendido que esta norma supone el quinto pilar del Estado del bienestar y un avance social sin precedentes.
La ley, pactada por el Ejecutivo de coalición con ERC y EH Bildu, se ha aprobado con 176 síes, 167 noes y una abstención, correspondientes al apoyo del PSOE, UP, ERC, Bildu, Más País, Compromís y Teruel Existe, la abstención del BNG y el voto en contra del PP, Vox, Cs, Junts, PDeCAT, CUP, Coalición Canaria, UPN y el PNV, que ha cambiado su voto a última hora y ha abierto la puerta a un posible recurso del Gobierno vasco ante el Tribunal Constitucional por invasión competencial.
El texto, que según los partidos de la derecha solo beneficia a los okupas, pasará ahora al Senado y volverá al Congreso para su aprobación definitiva a mediados de mayo.
Declaraciones: Pedro Sánchez, presidente del Gobierno
25 puntos de la ley de vivienda
1. Las comunidades autónomas podrán declarar un ámbito territorial como zona de mercado residencial tensionado.
2. Para ello el coste medio de la hipoteca o el alquiler más los gastos y suministros básicos debe superar el 30 % de la renta media de los hogares o el precio de compra o alquiler haber aumentado al menos tres puntos por encima del IPC en los cinco años anteriores.
2. La declaración de zona tensionada tendrá una vigencia de tres años, prorrogable anualmente, y deberá comunicarse al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que aprobará una resolución trimestral con la relación de zonas tensionadas que hayan sido declaradas.
3. Se considera gran tenedor a los propietarios de diez o más viviendas o una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados, y de cinco o más si los inmuebles están en zona tensionada.
Alquiler
4. Los grandes tenedores de vivienda en zona tensionada deberán fijar la renta en función del sistema de índices de precios de referencia.
5. El resto de propietarios de esas zonas no podrán subir los precios de los contratos vigentes durante tres años, aunque se les permite incrementarlos hasta un 10 % si han hecho obras de rehabilitación y mejora energética y de accesibilidad en los dos últimos años.
6. Para los nuevos contratos que se firmen en esas zonas la renta no podrá ser superior a la del último contrato vigente en los cinco años anteriores, una vez aplicada la actualización anual.
7. No obstante, en esos nuevos contratos podrá incrementarse el precio un máximo del 10 % cuando el contrato se firme por un periodo de diez o más años o se establezca en él un derecho de prórroga por la misma duración.
8. Se podrán aplicar los límites del índice de referencia de precios a las nuevas viviendas que no hayan estado alquiladas en los últimos cinco años, si así se establece en la declaración de zona tensionada.
Declaraciones: Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030
9. La actual desgravación del 60 % en el IRPF por rendimiento neto del alquiler de vivienda habitual pasa a ser del 50 %, pero se modula hasta el 90 % en las zonas tensionadas.
10. Para nuevos alquileres de viviendas a jóvenes entre 18 y 35 años, la reducción es del 70 %, mientras que para viviendas protegidas y para casas rehabilitadas en los dos últimos años es del 60 %.
Se elimina el IPC para actualización anual
11. Se elimina el IPC como índice de referencia para la actualización anual de la renta de los contratos.
12. Se fija un tope extraordinario del 3 % de subida en la actualización de todos los alquileres para 2024.
13. Antes del 31 de diciembre de 2024, el INE definirá un nuevo índice de precios de referencia que no superará el IPC.
14. Podrá aplicarse una prórroga extraordinaria de un año en los contratos de arrendamiento por situaciones acreditadas de vulnerabilidad social o económica.
15. Se prohíbe que el pago de la renta de alquiler se realice con dinero en metálico, a no ser que una de las partes no tenga cuenta bancaria ni acceso a medios electrónicos de pago.
16. Se fija que los gastos de gestión inmobiliaria y formalización del contrato corran a cargo del arrendador.
17. Se da un plazo de seis meses para constituir un grupo de trabajo que haga una propuesta para regular los contratos de arrendamiento de temporada (vacaciones, trabajos con fecha de finalización y temporadas de estudios, entre otros).
Desahucios
18. Se prohíben los desahucios sin fecha y hora.
19. En los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional se aplicará un sistema de arbitraje que propicie el acuerdo con el arrendador gran tenedor.
20. Si no hay acuerdo, se da tiempo a los servicios sociales para ofrecer soluciones habitacionales y se habilita al juez a establecer plazos superiores que en total pueden sumar más de dos años.
21. Se marca el objetivo de erradicar el sinhogarismo.
22. Los ayuntamientos podrán aplicar un recargo del 50 % en la cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a las casas que permanezcan desocupadas sin justificación más de dos años; del 100 % si están vacías más de tres años y del 150 % si el propietario tiene varios inmuebles desocupados en el mismo término municipal.
23. Para incrementar el parque de vivienda protegida en alquiler se establece la reserva del 40 % del suelo urbanizable (actuaciones de nueva urbanización) y del 20 % en suelo urbano no consolidado (actuaciones de reforma o renovación de la urbanización).
24. Se crea junto a la vivienda protegida la figura de la vivienda asequible incentivada, como aquella de titularidad privada con beneficios urbanísticos y fiscales destinada al alquiler a precios reducidos.
25. Se marca el compromiso de alcanzar, en el plazo de 20 años, un parque mínimo de viviendas destinadas a políticas sociales del 20 por ciento respecto al total de hogares en los municipios donde se hayan declarado zonas de mercado tensionado.
La explosión de la bombona de gas ocurrió en Ofra, Tenerife. Concretamente en la calle Teno. Una mujer resultó herida y ha sido trasladada a un centro hospitalario
Imagen del lugar de los hechos. Cristina Falcón
Ocurría a primera hora del mediodía de este jueves. La explosión de una bombona de gas alertó a los vecinos de Ofra, en Tenerife. Concretamente en la calle Teno. Una mujer que estaba en el interior de la vivienda resultó herida.
Imagen de la vivienda afectada por la explosión. Cristina Falcón
Trasladada al Hospital
Los servicios de emergencia han confirmado que la mujer herida ha sido trasladada al Hospital Universitario de La Candelaria. Presenta heridas de carácter moderado. Durante un tiempo se hizo necesario cortar el tráfico de la vía cercana. Horas después quedó completamente establecido.
La Gala se celebrará en la plaza de La Candelaria a las 21:00 horas y actuará la representante española en el Festival de Eurovisión 2023, Blanca Paloma y del grupo canario Efecto Pasillo. 35 candidatas optarán este viernes a ser Reina de las Fiestas
Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
La plaza de La Candelaria acogerá mañana viernes, día 28, la Gala de Elección de la Reina de las Fiestas de Mayo de Santa Cruz de Tenerife. 35 candidatas optarán al título en representación diferentes agrupaciones, sociedades recreativas o benéficas, además de entidades sin ánimo de lucro, asociaciones de vecinos y empresas radicadas en el municipio.
La gala, a partir de las 21 horas
El espectáculo de acceso libre y gratuito, organizado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas, OAFAR, comenzará a las 21:00 horas y estará dirigido por Javier Caraballero.
La gala, presentada por Elvis Sanfiel, contará con la actuación de la representante española en el Festival de Eurovisión 2023, Blanca Paloma. También estarán presente Chago Melián, Efecto Pasillo, Nauzet, Belinda Falcón, Virginia Guantanamera y el humorista canario Darío López.
Las 35 candidatas desfilarán ataviadas con traje típico canario y el jurado que designará a la nueva reina de las fiestas fundacionales, estará compuesto por la técnico textil de vestimenta tradicional canaria de Tenerife, Ana del Mar Rodríguez Rodríguez; la artesana de vestimenta tradicional canarias de La Gomera, Manuela Jurado Carcelén; la artesana y modista de indumentaria tradicional canaria de El Hierro, Dolores Castañeda Acosta; la artesana en trajes tradicionales y modista de La Palma, María del Carmen Felipe Pérez; la artesana de la FEDAC, de vestimenta tradicional canaria de Gran Canaria, Josefa Bravo de Laguna Santana; el investigador de indumentaria tradicional canaria de Lanzarote, Ricardo Jesús Reguera Ramírez; y la sastre y artesana de vestimenta tradicional canaria de Fuerteventura, Inmaculada Montserrat Suárez.
Mago y maga infantil
La programación de las Fiestas de Mayo tendrá continuidad este sábado con la Gala de Elección del Mago y Maga Infantil, a la que aspiran un total de 15 menores, 10 niñas y 5 niños, y que dará comienzo a las 19:00 horas en el mismo escenario de la plaza de La Candelaria con un espectáculo conducido por la compañía Timaginas Teatro y con las actuaciones del grupo folklórico Achimagec y Mario Falero.
La programación los actos de las Fiestas de Mayo 2023, puede consultarse en la página web www.fiestasdesantacruz.com, así como en los diferentes perfiles sociales institucionales municipales.
Todas las islas están en riesgo sanitario de circulación controlada por covid-19, el más bajo de la catalogación
Hospital Insular. Imagen Consejería de Sanidad
La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. El informe se realiza conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales. Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,86 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.
Tendencia en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de cuatro camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,8 por ciento.
La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en circulación controlada en todas las islas.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de incidencia acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 51,7 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.
El recién nacido en el HUC no desarrollará osteogénesis imperfecta gracias a la aplicación de una nueva técnica
Equipo de profesionales de la Unidad de Reproducción Humana del Servicio de Ginecología y la Unidad de Genética y Asesoramiento Genético del Servicio de Laboratorio Central del HUC.
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha atendido el nacimiento del primer bebé nacido sin la enfermedad genética de uno de sus progenitores. Ha sido posible gracias a la aplicación de un tratamiento de Diagnóstico Genético Preimplantacional. Se ha llevado a cabo en la Unidad de Reproducción Humana del centro hospitalario, en colaboración con la Unidad de Genética.
El recién nacido, que pesó 3.930 kilos y midió 53 centímetros, nació el día 24 de marzo y estará libre de desarrollar osteogénesis imperfecta gracias al Diagnóstico Preimplantacional. Una técnica que ha sido incluida en la cartera de servicios del HUC desde hace poco más de un año y que ya ha dado su primer fruto.
La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético. Se caracteriza, en la mayoría de los casos, por una alteración en la formación de colágeno, lo que confiere una mayor fragilidad ósea y riesgo de fracturas. El rango de gravedad de esta enfermedad es muy variable. Desde formas leves con escasas fracturas en las que el diagnóstico puede pasar desapercibido. También en formas moderadas con múltiples fracturas, deformidades óseas progresivas y talla baja. Puede llegar hasta formas muy graves con fracturas intraútero y muerte en el periodo perinatal.
Diagnóstico Genético Preimplantacional
Se trata de un procedimiento por el que se realiza un análisis genético a embriones obtenidos por reproducción asistida. Para transferir al útero materno únicamente aquellos que estén libres de carga genética asociada a determinadas enfermedades. Este procedimiento es una buena alternativa para aquellas parejas con alto riesgo de trasmitir enfermedades genéticas graves a sus hijos.
Este hecho histórico, para el HUC ha sido el resultado del empeño y del trabajo conjunto de la Unidad de Reproducción Humana del Servicio de Ginecología y la Unidad de Genética y Asesoramiento Genético del Servicio de Laboratorio Central.
La doctora Delia Báez, responsable de la Unidad de Reproducción del HUC, señala que “desde el inicio del procedimiento se han incluido un total de 32 parejas que se han sometido a diversos estudios para conocer el grado de viabilidad de iniciar un proceso mediante Diagnóstico Preimplantacional. Se pudieron iniciar los ciclos de reproducción en veinte parejas y ya en cuatro de ellos, con éxito. Éste es el primer nacimiento en nuestro centro de un niño, libre de la enfermedad genética que afecta a uno de sus padres. Se ha conseguido mediante procedimiento de DGP, al que le seguirán, estamos seguros, muchos otros.”
Los padres del bebé agradecen el trabajo del equipo médico
Los padres del bebé nacido sin osteogénesis imperfecta afirman que “desde el primer momento hemos recibido la mayor de las esperanzas desde el Hospital Universitario de Canarias. Gracias a ellos, hemos logrado llevar este proceso con entusiasmo. Siempre recibimos su apoyo y para nosotros esto ha sido lo más importante, saber que podíamos contar con ellos. Hemos tenido momentos difíciles y se nos hizo larga la espera, pero contábamos no sólo con nuestra familia y amigos sino también con el personal del hospital. Por eso queremos agradecer todo lo que han hecho por nosotros, ya que nuestro hijo está aquí y está sano gracias a ellos.”
Manifiestan que el nacimiento de su hijo ha sido para ellos “la mayor de las alegrías. No sólo por tener en nuestros brazos a nuestro esperado hijo, sino por saber que podrá tener una vida mejor, ya que no sufrirá las limitaciones que la enfermedad le conllevaría. Además sentimos gran felicidad al saber que nuestro hijo ha sido el primero. Pero que tras él podrán ser muchos los que puedan recurrir a este proceso y lograr una vida mejor”.
Un convenio de Alimentación y Comercio que solo en la isla de Tenerife afecta a unos 10.000 trabajadores, según indicaron los sindicatos
Declaraciones: Antonio Martín, responsable Comercio de UGT / Sonia Pérez, secretaria de Acción Sindical de CC.OO
«La patronal está condenando a la precariedad y a la pobreza a los trabajadores», ha dicho este viernes Sonia Pérez (CC.OO) en una rueda de prensa en la que miembros de UGT, Sindicalistas de Base Canarias y CC.OO han denunciado la «poca voluntad» de negociación de la patronal en el convenio de Alimentación y Comercio en la provincia de Santa Cruz.
Un convenio que solo en Tenerife afecta a 10.000 trabajadores, han indicado en rueda representantes sindicales, y en la que Antonio Martín, portavoz de la UGT, ha señalado que «tras un año y medio» de diálogo «no hay avances con la representación empresarial».
Los representantes sindicales han pedido consenso en la subida de salarios, la garantización del descanso y la reducción de las jornadas de 1.795 horas en el cómputo anual, entre otras reclamaciones.
El colectivo ha criticado «los beneficios económicos de la patronal del sector de la alimentación» desde los inicios de la guerra de Ucrania, que, según ha explicado el portavoz UGT Tenerife, «se han triplicado», y también ha dicho que los consumidores no han percibido la rebaja del 0 % del tipo impositivo sobre alimentos frescos y alimentos de primera necesidad.
Rueda de prensa por el convenio de Alimentación y Comercio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Imagen CC.OO
Denuncian precariedad en el sector
«La patronal está condenando a la precariedad y a la pobreza de los trabajadores», ha dicho Sonia Pérez, quien ha pedido «la no absorción o compensación por subidas salariales», para que cargos con responsabilidad no cobren lo mismo que otros puestos de menor rango.
UGT, Sindicalistas de Base y CCOO piden también que «no computen en el tiempo efectivo de trabajo los 20 minutos de descanso», y «un fin de semana al mes de libranza» con el fin de favorecer la conciliación laboral y familiar a la que «todos tenemos derecho», ha declarado Graciela Wangüemert, de Sindicalistas de Base.
Otra de los puntos en desacuerdo con la patronal, según los representantes sindicales, está en la negativa a valorar una planificación y comunicación de los inventarios, además de conseguir un plus económico por horas realizadas en él.
La rueda de prensa que ha ofrecido este jueves el colectivo supone «una primera toma de contacto con la sociedad». Una acción que se complementa con la actual campaña de sensibilización que hace UGT, los Sindicalistas de Base y CC.OO con los trabajadores afectados.
Noemí Santana destacó la «gran utilidad» que supone tener un catálogo de prestaciones y servicios del sistema público de servicios sociales
Declaraciones: Noemí Santana, consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias
El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves el catálogo de prestaciones y servicios del sistema público de servicios sociales de Canarias, cuya provisión deberán garantizar las administraciones públicas competentes y mediante el que se determinan, ordenan y califican las prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública que tengan por objeto la cobertura de las necesidades de atención social a las personas, de conformidad con lo establecido en la Ley de Servicios Sociales de Canarias.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, destacó que están «de enhorabuena» en la Consejería porque «tras tres años de ingente trabajo por fin el catálogo de servicios y prestaciones sociales de la comunidad autónoma ve la luz».
Noemí Santana explicó que lo que ha hecho la Consejería es responder al mandato que hacía la Ley de Servicios Sociales de 2019 y añadió que a pesar de que la Ley anterior, de 1987, también mandataba el desarrollo de este catálogo, «nunca se hizo», lo que demuestra que este Gobierno «sí cumple».
Documento de «enorme utilidad»
Santana resaltó que este documento va a ser de «enorme utilidad» no solo para las administraciones públicas, sino también para las entidades del tercer sector y las propias familias y usuarios de los servicios sociales de la comunidad autónoma.
Reunión del Consejo de Gobierno en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Presidencia del Gobierno
La consejera también puso en valor que este catálogo es fruto de un trabajo «muy participado» en el que se ha realizado una labor conjunta con todos los niveles institucionales, con la Fecam y la Fecai. Además, han elaborado el mismo y han colaborado para que saliera adelante más de 200 profesionales de Trabajo Social.
La operación antifraude, denominada «Argamasa», se extiende en un total de catorce comunidades autónomas del sector de la venta de materiales de construcción
Consejos para ahorrar en la declaración de la renta
La Agencia Tributaria ha iniciado una operación coordinada en 14 comunidades autónomascontra el fraude fiscal en el sector de la venta de materiales de construcción. La operación, denominada ‘Argamasa’, conlleva el inicio de comprobaciones inspectoras a 74 sociedades y 25 personas físicas vinculadas (socios, administradores y personas del entorno familiar), mediante la personación de más de 300 funcionarios de la Agencia en un total de 71 locales.
El dispositivo desplegado alcanza a locales situados en Andalucía (8), Aragón (4), Asturias (5), Baleares (3), Canarias (4), Cantabria (1), Castilla La Mancha (1), Castilla y León (6), Cataluña (11), Extremadura (2), Galicia (8), Madrid (9), Murcia (1) y Comunidad Valenciana (8).
La operación ‘Argamasa’ contra el fraude fiscal ha sido coordinada por el Departamento de Inspección de la Agencia Tributaria. Ha contado con la participación de más de 280 funcionarios del Área de Inspección. Incluyendo personal de las Unidades de Auditoría Informática. Y más de una veintena de funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia, así como con el apoyo de agentes policiales.
Una serie de indicios de existencia de economía sumergida, sumados a la propia evolución experimentada en los últimos años en el ámbito de la construcción y las reformas, han llevado a fijar este sector como objetivo de la presente operación.
Márgenes sensiblemente inferiores a los de su sector
Las empresas afectadas por la operación ‘Argamasa’ son, fundamentalmente, sociedades dedicadas a la venta de materiales de construcción. La facturación de estas empresas se ha incrementado en los últimos años, alcanzando en 2021 un importe cercano a los 280 millones de euros. Si bien muestran unos márgenes netos sensiblemente inferiores a los del conjunto de su sector.
Más allá del ámbito del pequeño comercio, que no es objeto de esta operación, el sector de venta de materiales de construcción presenta unas especiales características en cuanto a su funcionamiento económico. Se trata de un sector con escaso uso de pago a través de tarjetas (el pago con tarjeta representa menos de un 8% de la facturación).
Si bien esto no implica necesariamente un uso intensivo del efectivo, dado que se trata de un sector con gran volumen de operativa comercial con otros empresarios, esa particularidad del escaso uso del cobro con tarjetas, sumada a las también escasas imposiciones de efectivo en cuentas (menos de un 6% de la facturación) merecen especial atención y un examen más exhaustivo sobre la correcta declaración de los ingresos.
Signos externos de riqueza
Otro elemento que se ha considerado para la selección de estas empresas es el hecho de que en las personas físicas asociadas con estas empresas se han encontrado diversos casos de signos externos de riqueza que podrían constituir indicios de ocultación de ingresos, como el alquiler de cajas de seguridad y el uso de tarjetas personales de alto importe.
Con personaciones como las realizadas en los locales seleccionados, la Agencia logró acceder directamente a la documentación e información contable o auxiliar real existente, incluidos los sistemas informáticos de procesamiento de la información, al objeto de confirmar y cuantificar el volumen de actividad no declarada por las empresas.
En alguna de las personaciones realizadas , incluso, ya se ha detectado la existencia y utilización de ‘software’ de ocultación de ventas o ‘doble uso’. Las inspecciones, que se desarrollarán en los próximos meses a partir de esta obtención de pruebas inicial, analizarán toda la documentación obtenida.
Las personaciones como herramienta de lucha contra el fraude fiscal
La experiencia de operaciones realizadas con anterioridad pone de manifiesto que la personación de la Administración en los locales o domicilios donde se realiza la actividad económica, o donde se lleva a cabo la gestión del negocio, permite una lucha más efectiva contra la economía sumergida o cualquier otro incumplimiento susceptible de regularización.
Las Directrices del Plan de Control de 2023 hacen hincapié en la necesidad de reforzar la presencia inspectora en las sedes donde se realiza, de modo efectivo, la actividad económica para reducir las irregularidades de carácter meramente formal, recogiendo que la necesidad de lograr una mejora del comportamiento de los contribuyentes incumplidores, determinará que las actuaciones puedan ser coordinadas a nivel nacional.
Las macrooperaciones sectoriales
Con la operación ‘Argamasa’ son ya 22 las macrooperaciones sectoriales coordinadas desplegadas por la Agencia en la última década. Este tipo de actuaciones, además de facilitar la detección y regularización del fraude fiscal, permiten transmitir un mensaje disuasorio a los colectivos involucrados en estas prácticas, que tienen impacto en las arcas públicas y distorsionan gravemente la competencia en el propio sector afectado.
Una vez transcurrido el plazo de 20 días desde la publicación de los proyectos en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), se considerarán aprobados definitivamente
Sale a información pública la rehabilitación del firme de la TF-1 entre Güímar y Arico. El Cabildo de Tenerife, a través del área de Carreteras ha sacado a exposición pública los proyectos de obra para rehabilitar el firme de la TF-1 en ambos sentidos que suman una inversión total de 35,9 millones.
La actuación se dividirá en cuatro tramos ubicados en los municipios de Güímar, Fasnia y Arico. Del mismo modo, una vez transcurrido el plazo de 20 días desde la publicación de los proyectos en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), se considerarán aprobados definitivamente y se iniciarán los trámites para licitar su ejecución.
El primero de ellos contempla la mejora de la vía existente entre los puntos kilométricos 37,9 y 44,7 de la TF-1, ubicados entre el Poris de Abona y la Urbanización Jardín del Atlántico.
Sale a información pública
Una vez aprobada, esta actuación contará con un presupuesto de 8,89 millones de euros y un plazo de ejecución de nueve meses.
En el segundo caso, la rehabilitación abarca seis kilómetros entre el punto 32,3 y 38,2, ubicados a la altura de la Playa del Abrigo y el Tabaibal del Poris, respectivamente. En esta ocasión, la actuación tendrá un presupuesto de 8,56 millones de euros y un plazo para llevarla a cabo de seis meses.
La tercera iniciativa está dotada de 8,79 millones de euros y también cuenta con un plazo de ejecución de seis meses y abarca los puntos kilométricos entre el 26,345 y el 32,3, situados entre la altura de La Caleta y la Playa del Abrigo.
En el último proyecto la rehabilitación del firme se prevé realizar entre El Socorro y Punta Prieta, ubicados a la altura de los puntos kilométricos 20,4 y 27,1.
El presupuesto para este caso será de 9,67 millones de euros y el plazo de ejecución de seis meses.