Canarias es la región donde menos ha reducido la esperanza de vida la COVID-19

0

Canarias es la comunidad autónoma donde menos ha descendido la esperanza de vida después de la COVID-19. Según un estudio del Ministerio de Sanidad, a nivel nacional pasó de ser de 82 años a 79 años y medio

RTVC

La COVID-19 puso freno al aumento progresivo de la esperanza de vida al nacer en España y la redujo en 2020 a 82,2 años (79,5 en hombres y 85 en mujeres), lo que supone 1,5 años menos que el año anterior, siendo Madrid la que más acusó ese descenso y Canarias la que menos, con solo 0,1 años de pérdida.

Según un informe del Ministerio de Sanidad, que analiza la evolución de los datos desde 2006 a 2020, los niños nacidos ese último ejercicio en Canarias tienen una expectativa de vida de 83,3 años, 1,1 más que la esperanza media del conjunto de España.

Durante el periodo de quince años analizados, Canarias aparece como la comunidad donde más creció la esperanza de vida al nacer, en concreto en 3,7 años, el triple de lo que lo hizo en el resto del país (1,2 años), de acuerdo con las cifras del informe relativas a las islas difundidas por la Consejería de Sanidad.

Asimismo, en otro de los parámetros del informe, el que indica cuántos años van a vivir de media quienes ahora tienen 65, Canarias aparece en segunda posición, con una expectativa de vida añadida de 21,7 años, solo superada por Galicia, con 21,9 años.

En cuanto a los años de vida saludable esperables a partir de los 65 años, el archipiélago se sitúa en 18,76 años, casi un año (0,84) por encima de la media nacional, que es de 17,92 años.

Aumento de la esperanza de vida

Los datos confirman a España como uno de los que mayores cifras refleja a pesar del zarpazo que dio el primer año de la pandemia.

Hasta ese año, la evolución de la esperanza de vida fue favorable, de modo que de 2006 a 2019 aumentó 2,8 años (3,2 en hombres y 2,2 en mujeres); a partir de ahí, ha descendido 1,5 años (1,4 años en hombres y 1,5 años en mujeres) y se ha situado en los 82,2 años (79,5 hombres y 85 mujeres).

El impacto de la covid fue mayor en la primera ola que en la segunda: la esperanza de vida al nacer en el primer semestre y en el segundo semestre disminuyó 1,6 y 1,3 años, respectivamente, con respecto a los mismos semestres de 2019.

Dicha evolución se ha constatado no solo en hombres y mujeres, también en todas las comunidades, aunque es Madrid la que sufrió una mayor caída (de hasta 3,6 años hasta los 82,1), mientras que en Canarias tan solo descendió 0,1 años y llegó a los 83,3 años.

Un año menos que en 2006

Antes de que estallara la pandemia, la diferencia en la esperanza de vida al nacer entre mujeres y hombres era de 5,7 años, casi un año menos que en 2006 (cuando era de 6,6); esa brecha se estrechó aún más en 2020 hasta los 5,5 años.

Mientras, la esperanza de vida a los 65 años también cayó 1,5 años, de manera que se situó en 20,4 años (18,3 en hombres y 22,8 en mujeres), lo que frenó el incremento experimentado de 2006 a 2019, cuando creció 1,9 años.

La bajada fue similar en hombres (1,4) y en mujeres (1,5), aunque la diferencia entre ambos sexos se mantuvo estable en los 4 años; por comunidades autónomas, osciló entre los 18,6 de Ceuta y Melilla a los 21,9 de Galicia.

Esperanza de vida saludable

Mientras, los años de vida saludable al nacer alcanzaron en 2020 los 78,7 (76,8 en hombres y 80,6 en mujeres), lo que supone un 95,7 % de los años de esperanza de vida vividos sin limitación.

De nuevo, desde 2006 hasta 2019 se había producido un incremento de 2,6 años (3,5 en hombres y 1,7 en mujeres), pero en 2020 descendieron 1,2 años (1,2 en hombres y 1,1 en mujeres). Por el contrario, se mantuvieron los años que las mujeres esperaban vivir más que los hombres desde el nacimiento, 3,8 años.

A los 65 años fue de 17,9 (16,6 en hombres y 19,1 en mujeres), lo que representa el 88%, aunque supone 1,2 años menos de vida saludable a esta edad que un año antes. Lo que las mujeres esperaban de vida más saludable que los hombres continuó siendo 2,5 años, diferencia muy similar a la de 2019.

Muchas nubes para el jueves

0

El cielo del jueves contará con muchas nubes, y no se descarta la caída de algunas gotas. Las temperaturas permanecen sin grandes cambios

RTVC

Este jueves veremos muchas nubes. Las de norte serán de tipo bajo y todavía nos podrán dejar algunas lloviznas en medianías durante la mañana, sobre todo en La Palma. Nubosidad de evolución por el oeste de La Palma, interior de El Hierro y La Gomera, y en medianías de Tenerife. No se descartan unas gotas.

El tiempo más soleado en zonas costeras, Fuerteventura y Lanzarote, con algunas pinceladas de nubes altas. Las temperaturas apenas cambiarán, salvo las máximas que descenderán de forma notable en cumbres de Tenerife, 23 – 26 °C en la costa. Y viento alisio flojo a moderado, siendo variable flojo en cumbres. En el mar, oleaje del fondo del noroeste 2 – 4 m.

Por islas:

EL HIERRO: Intervalos nubosos, más abundantes por el norte durante la mañana y en horas centrales en el interior. Temperaturas sin cambios, y viento alisio flojo a mod.

LA PALMA: Muchas nubes por el norte y el este, y lloviznas en medianías del nordeste. Intervalos de evolución por el oeste. Y temperaturas mínimas en ligero ascenso.

LA GOMERA: Intervalos nubosos por el norte, y de evolución en zonas de interior. Temperaturas agradables, máximas 23 – 26 °C costa. Y viento nordeste flojo a mod.

TENERIFE: Predominio de cielos nubosos por el norte, sin descartar lloviznas en medianías del nordeste por la mañana. Intervalos de evolución en medianías este, sur y oeste, y quizá, unas gotas. Temperaturas máximas en notable descenso en cumbres.

GRAN CANARIA: Cielos nubosos por el norte y la capital, dando paso a claros en horas centrales. Cielos poco nubosos o despejados en el resto, con algún intervalo de evolución por el sur y pinceladas de nubes altas. Viento alisio flojo a moderado en la costa.

FUERTEVENTURA: Algunas nubes bajas matinales por el este, y tiempo soleado con algunas pinceladas de nubes altas. Hará algo más de fresco a primera hora de la mañana.

LANZAROTE: Nubes bajas matinales por el norte y el este, y sol con algunos intervalos de nubes altas en el resto. Temperaturas agradables y viento alisio flojo a moderado.

LA GRACIOSA: Intervalos de nubes bajas que darán paso al sol. Temperatura agradable, máxima de 24 °C en Caleta de Sebo. Viento del nordeste flojo moderado.

Muchas nubes para el jueves

Un juzgado anula la sentencia que expulsó a NC del Registro de Partidos

0

Queda anulada la sentencia que canceló la inscripción de Nueva Canarias en el registro de partidos políticos, pues no se notificó a la agrupación del expediente. La resolución del juzgado señala que el proceso se llevó a cabo de forma defectuosa

RTVC

El Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo número 5 ha anulado la sentencia que canceló la inscripción de Nueva Canarias en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior, por haberse llevado adelante ese expediente sin asegurarse de que se notificaba al partido, para este que pudiera defenderse como estimase oportuno.

«Considerando defectuosas las notificaciones realizadas en este proceso y no constando realización alguna de diligencias para averiguación del domicilio del demandado (Nueva Canarias), procede declarar la nulidad del presente procedimiento desde la notificación del decreto de admisión», señala la resolución del Juzgado.

El auto da la razón así a Nueva Canarias frente al procedimiento en el que otro juez estimó que era un partido «sin actividad» por no comunicado a tiempo la actualización de sus estatutos, a pesar de tener representantes en el Congreso, el Parlamento de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y numerosos ayuntamientos.

En concreto, se estima la solicitud de nulidad de la sentencia planteada por el propio partido, que tuvo que inscribirse provisionalmente como NC-Bloque Canarista, para seguir funcionando, y por varios afiliados como el alcalde de Tacoronte, Daniel Díaz, y el concejal de Arrecife Armando Santana.

Injusticia política

En un comunicado, Nueva Canarias explica que con ese auto se retrotrae la causa al momento en el que se admite a trámite la demanda del Ministerio del Interior por la que se canceló a la formación política del citado registro.

Esta decisión permite a la organización política comparecer y defenderse en dicho procedimiento para acreditar que los estatutos están adaptados a la nueva Ley Orgánica 6/2022 de Partidos Políticos, ya que en el procedimiento original nunca se le llegaron a notificar las actuaciones.

El auto hecho público este miércoles, en opinión de Nueva Canarias, «se expresa de forma contundente y clarificadora sobre la injusticia” cometida con su formación política al extinguirse su registro «sin tan siquiera saber de la existencia de un procedimiento judicial y, en consecuencia, sin haber tenido la oportunidad de defenderse».

Desde la dirección de Nueva Canarias se recuerda que se anunció que se ejercerían «todas las acciones pertinentes en la defensa de nuestros derechos». Aunque los adversarios políticos «han intentado usar esta sinrazón para sacarnos de la política, se ha impuesto el sentido común, la sensatez y el estado de derecho», agrega NC.

Esta resolución judicial «viene además precedida de sendos escritos del Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado, de los pasados 5 y 23 de octubre, respectivamente; en los que se adhirieron al incidente de nulidad presentado por Nueva Canarias y sus militantes«, agrega la formación canarista.

Expediente sancionador a Cuna del Alma por carecer de evaluación de impacto

El expediente sancionador se inicia ante la carencia de un proyecto de evaluación de impacto para desarrollar las obras. Se propone sancionar a la empresa por un importe que podría ascender a 110.000 euros

Expediente sancionador a Cuna del Alma por carecer de evaluación de impacto
Expediente sancionador a Cuna del Alma por carecer de evaluación de impacto

La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural ha incoado un expediente sancionador a la promotora de Cuna del Alma por carecer el proyecto, que se desarrolla en el Puertito de Adeje (Tenerife), de la evaluación de impacto ambiental preceptiva. Una falta constitutiva de una infracción administrativa de carácter grave, confirmaron a Efe fuentes de la Consejería de Transición Ecológica.

Con este procedimiento, en el que se propone sancionar a la empresa por un importe que podría ascender a 110.000 euros, se decreta la paralización cautelar de las obras, ya efectiva tras una orden previa del departamento que encabeza José Antonio Valbuena ante la presencia en la obra de ejemplares de viborina triste, una especie vegetal de especial protección.

La promotora de Cuna del Alma tiene un plazo de 15 días para presentar alegaciones a esta propuesta de sanción, que se suma a la que en su día impulsó la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias por los daños causados a yacimientos arqueológicos en una parte de la superficie donde se desarrollan las obras.

José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias

Evaluación de impacto ambiental estratégica

En el caso de que la empresa reconozca su responsabilidad en esta omisión de la preceptiva evaluación de impacto ambiental, podría ver rebajado el importe de la sanción hasta los 66.000 euros, precisan las fuentes consultadas por EFE.

En los últimos días, se ha producido un cruce de declaraciones entre el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, y el concejal del área en el Ayuntamiento de Adeje, Manuel Luis Méndez, a cuenta de qué administración tendría que asumir eventuales indemnizaciones a la promotora de Cuna del Alma.

El consejero señaló que tanto la Ley de Impacto Ambiental como la antigua Ley del Suelo exigen un estudio de impacto ambiental simplificado para las urbanizaciones vacacionales fuera de suelo urbanizado, como entiende que es el caso de Cuna del Alma, en el Puertito de Adeje.

El edil de Adeje replicó que «la discrepancia» surge en torno a la obligatoriedad o no de esa evaluación de impacto ambiental estratégica en el proyecto de urbanización (la construcción de viales, que no de las villas y el hotel planteados), que es lo que está autorizado y se estaba ejecutando hasta la paralización cautelar de las obras.

Y en el Ayuntamiento consideran que no es necesario ese estudio, toda vez que la modificación del planeamiento municipal que atañe al ámbito del Puertito de Adeje ya dispuso de una memoria ambiental, obligatoria en esa tramitación que avaló la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) en 2018.

El fiscal cree probado que el acusado mató a traición y pide 15 años de cárcel

0

Los forenses del juicio por la muerte de Sergio señalan hay una clara relación entre la pedrada que recibió en 2019 por parte del acusado y su muerte tras 1 año en coma. Se ha celebrado el último día de juicio y el jurado tendrá que emitir un veredicto sobre si el homicidio fue voluntario o no

Informa: Aday Domínguez/ David Blanco

El fiscal ha solicitado este miércoles que se imponga la pena máxima por homicidio, 15 años de cárcel, al acusado de acabar con la vida de Sergio J.A.S., de 32 años, en Morro Jable (Fuerteventura), tras lanzarle el 7 de diciembre de 2019 una pedrada a la cabeza, por considerar probado que le «mató a traición».

En sus conclusiones finales, el fiscal ha pedido un veredicto de culpabilidad al Tribunal del Jurado de la Audiencia de Las Palmas, al igual que la acusación particular que representa al padre de la víctima, ya que entiende que por la prueba practicada en los tres días del juicio no «duda» de que el procesado Pablo Noel O.M., de 42 años, quiso su muerte y por ello le lanzó la piedra a la cabeza de forma «directa e intencionada».

El abogado de la defensa, sin embargo, ha calificado los hechos como un homicidio imprudente en el que concurre la eximente completa de legítima defensa.

El letrado de la defensa ha pedido al tribunal que en caso de duda que aplique el principio de «in dubio pro reo» y ha insistido en que su cliente no es la persona conflictiva que han querido presentar las acusaciones, cuyos testigos considera que están «contaminados» por la relación familiar y de amistad con la víctima.

«Nunca quise hacerle daño»

En su derecho a la última palabra, el acusado Pablo Noel O.M., ha manifestado ser «inocente» y que siente la muerte de Sergio J.A.S., quien falleció un año después de los hechos tras quedar en coma, y ha insistido en que lanzó al aire la piedra cuando huía de la víctima, que previamente le había pegado con un bate de béisbol.

«Nunca quise hacerle daño», ha afirmado el procesado, que ha vuelto a referirse a las numerosas denuncias que presentó contra la víctima y su entorno porque les hicieron la vida imposible a él y a su pareja, ya que trataban de impedir que desvalijaran el hotel Jandía Golf donde tuvo lugar el crimen y vivía con su novia porque la empresa se lo había autorizado tras el cierre del complejo.

El fiscal ha elevado de 14 a 15 años la condena que inicialmente solicitaba y ha considerado que no existe prueba de «ningún bate de béisbol» y que los vídeos en los que se apoya la defensa no se han presentado pese a haber tenido tres años para hacerlo.

El hecho central es que el acusado lanzó la piedra a la cabeza de Sergio J.A.S. a corta distancia, a la espalda y de un punto más alto, al tiempo que le decía «te voy a matar, gordo de mierda», ha manifestado el representante del Ministerio Público, que ha considerado como «un insulto a la inteligencia y al honor y muerte de Sergio la versión del acusado».

Describen al acusado como una persona conflictiva

El abogado de la acusación particular ha incidido en que la versión del procesado y su novia se contradice con la del resto de testigos, que describen al acusado como una persona conflictiva, y, en cuanto al vídeo que alude Pablo Noel O.M. y a sus denuncias, ha señalado que pudo presentar ambas pruebas al inicio del juicio y el hecho de no hacerlo responde a una «estrategia procesal» y no a un «error».

Así mismo, ha señalado al Jurado que en el caso de que la víctima hubiera pegado con un bate de béisbol al acusado, no se estaría defendiendo sino vengando, pues ha referido que, según uno de los testigos, esa agresión ocurrió unos 20 minutos antes de que le arrojara la pedrada mortal.

El abogado de Pablo Noel O.M. ha asegurado que se ha vulnerado el derecho constitucional a presentar pruebas de su defendido, quien se «topó con una organización criminal que se dedicó a desvalijar el hotel».

Ha anunciado que averiguará judicialmente el motivo por el que se archivaron sus denuncias y ha dicho que las imágenes de la víctima con un palo de béisbol las puede ver cualquier porque han sido difundidas por una televisión y por las redes sociales.

Además, ha sostenido que «no hay ninguna prueba» que demuestre que lanzó la piedra con ánimo de matar y ha lamentado el poco tiempo que ha dispuesto para preparar su defensa, ya que se incorporó a la causa después de que siete abogados de oficio rechazaran asumirla y cuando ya se había decretado la celebración del juicio.

Intensidad de la pedrada

El presidente del tribunal, Miguel Ángel Parramón, ha denegado la presentación del vídeo por ser una prueba extemporánea, al presentarse fuera de plazo y forma debida, cuando el abogado ha solicitado que se visionara tras concluir la prueba pericial.

Los médicos forenses en sus declaraciones han coincidido en la relación «clara e inequívoca» entre la pedrada que Sergio J.A.S. recibió en la cabeza y su muerte y en la intensidad con la que se tuvo que producir para romper el cráneo.

7-0. España triunfa en su primer partido del Mundial

0

España arrasa en su primer partido en el Mundial de Qatar. La selección de Costa Rica ha encajado la derrota más severa del torneo, y la «gran noche» de La Roja

RTVC

España goleó, por 7-0, a la selección de Costa Rica en el primer partido de ambas selecciones en el grupo E del Mundial de fútbol de Qatar 2022, disputado en el estadio Al Thumama de Doha.

Dani Olmo, en una sensacional jugada personal, picando el balón por encima de Oscar Duarte antes de culminar, abrió el marcador en el undécimo minuto; Marco Asensio, con un disparo de rosca, amplió la ventaja de los de Luis Enrique en el 21; y Ferrán Torres, de penalti, diez minutos después, colocó el 3-0 con el que se llegó al descanso.

Torres repitió gol en el 54 y Gavi colocó el 5-0 en el 74. Carlos Soler, en el 90, y Morata, en el 92, redondearon el marcador, dejándolo en el definitivo 7-0 para el equipo que dirige Luis Enrique, que supuso al mismo tiempo la victoria más amplia de España en un Mundial; y la derrota más severa en ese torneo encajada por Costa Rica.

España deslumbra en el mejor de sus estrenos

La mayor goleada de la selección española en la historia de los Mundiales (7-0), relanza la ilusión con una pegada desconocida hasta el momento de una España que se ganó a pulso el derecho a soñar con algo grande en Qatar 2022, pasando por encima de Costa Rica y exhibiendo la perfecta combinación de fútbol y hambre de éxito.

«Puede ser mi gran noche», canción de Raphael, sonó por megafonía tras cada gol. Y tanto que lo era. España ya ganaba 3-0 con un dominio abrumador y una pegada pocas veces mostrada en la ‘era Luis Enrique’. Borrando del campo a una Costa Rica que no compareció, sin respuesta ante el aluvión de fútbol que se le vino encima en un inicio de Mundial para la historia de la Roja.

El excesivo respeto al debut recibió una bofetada de descaro. Desde Alemania 2006 no ganaba en su puesta de largo España. Desde su primera participación, Italia 1934, no marcaba tres tantos en el primer acto. A los que buscan similitudes entre la España, que cambió su historia con su ‘generación de oro’ desde 2008, con el liderazgo asumido por el seleccionador Luis Aragonés y un grupo renovado aún sin estrellas, y el que ejerce Luis Enrique con su apuesta actual, tienen un puñado de argumentos más que añadir a su lado de la balanza.

No conocen el vértigo

Un grupo de jóvenes que no conocen el vértigo, supervisados por la experiencia de jugadores que aún brillan. Busquets pisa el balón, se gira y los años no pasan por él en la selección española. Disfrutando de un equipo que se instala en campo contrario y domina hasta aburrir a un rival que persigue sombras. Jordi Alba, un puñal en la banda izquierda.

Ha pasado tiempo para que se rebaje el peso de la estrella que luce en el pecho. Ya lo demostró España en la Eurocopa 2020, la competición en la que Pedri pidió paso siendo un niño. A su primer Mundial llega siendo el gran referente del juego, repartiendo fantasía para nutrir de balones al tridente. Se le sumó el despliegue de Gavi. Con calidad para asistir a Dani Olmo en el primer gol, como sobrada personalidad para meterse en cualquier batalla que arrebatase el balón en los pocos instantes de posesión costarricense.

La apuesta de Luis Enrique por Rodri de central, ante un rival del que esperaba pocos ataques, aumentó la calidad en la posesión. La ausencia del único 9 puro de la lista de inicio, Morata, la suplió Marco Asensio confirmando el mejor momento de su carrera. Vuela donde lo pongan.

Ya había inventado un pase medido Pedri al disparo cruzado de Dani Olmo y conectado con Asensio, que arma el disparo sin pensarlo, cuando España rompió el partido con rapidez y merecimiento. A los once minutos, con Costa Rica sin encontrar la forma de salir de su propio campo, Gavi rompió líneas y encontró el pase a Olmo, que picó con calidad ante la salida de Keylor Navas.

Pegada demoledora

Alejada la leyenda costarricense de su verdadera identidad. Sin paradas salvadoras. Acariciando la rosca que le metió Asensio e impotente al ver cómo entraba en su portería en el minuto 21 el zurdazo del antiguo compañero con el que tocó el cielo de la ‘Champions’. A la presión habitual, las faltas tácticas inteligentes para evitar cualquier amago de contra de los ticos, España le añadía una pegada demoledora que pocas veces saca a relucir.

Con ella se gana el derecho a soñar con llegar lejos en Catar. Alejada de las barreras psicológicas del pasado. Disfrutando con su juego y queriendo siempre más. Así llegó el penalti inocente de Duarte a Jordi Alba, que enganchó al partido a Ferran. Parecía el más impreciso con balón del tridente, pero afinó con calidad y calma en la pena máxima. Se enchufó y acabó firmando un doblete que le vuelve a convertir en el máximo artillero con Luis Enrique en el banquillo. Apuesta segura en la selección.

La seguridad defensiva de Costa Rica en su fase de clasificación se desplomó. Al equipo le temblaron las piernas. Ni la veteranía de Celso Borges contagió a un grupo renovado. Ni una mala entrada ante tanta inferioridad, ni una llegada con peligro ante Unai Simón. Asensio acarició el cuarto en el cierre de un primer acto mayúsculo y en el arranque de un segundo en el que tocaba medir esfuerzos. Lo firmó Ferran por fe y pasividad de la zaga costarricense.

«Gran noche»

Luis Enrique reservaba jugadores para próximas batallas y encontraba lo que todo entrenador desea, el hambre de los que salen del banquillo. España no levantó el pie. Sintió que era un día grande para disfrutar hasta el final. Morata buscó el gol, pero se topó con una rápida salida de Keylor y picó el balón para que Gavi, de volea ajustada al poste, hiciese el quinto.

Ya corría por el campo Balde, el último en sumarse a una selección en la que parecía que llevaba años. Explotó su velocidad en el carril izquierdo de un día que jamás olvidará, como tampoco la selección. Tomando el testigo de Nico Williams, que se sumaba a la fiesta desequilibrando por la derecha y metiendo un centro con el que Carlos Soler marcaba el sexto antes de que la conexión Olmo-Morata pusiese el broche a la «gran noche» que cantó Raphael. España deslumbra y se gana el respeto perdido.

7-0. España triunfa en su primer partido del Mundial
7-0. España triunfa en su primer partido del Mundial

Colapso en las Urgencias de los centros hospitalarios de Canarias

0

Los centros de Urgencia se encuentran colapsados ante la falta de camas de hospitalización. Los médicos y enfermeras denuncian que esta problemática no solo afecta a los pacientes, sino también a la salud de los trabajadores

Vídeo RTVC. Informa: Nira Casanova/ Sergio Bencomo

Los médicos y enfermeros denuncian que las Urgencias de Canarias se hallan colapsadas en los últimos días. Una muestra de ello son los pasillos de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife, que se encuentran abarrotados de camas. Además, faltan estancias para los pacientes y las ambulancias se amontonan en la entrada porque no pueden dejar a los enfermos.

Aunque se ha reforzado el personal, la problemática no parece disminuir. «Las únicas soluciones son dar altas o ingresos, no dejarlos en Urgencias completamente embotellados muchos días», señala el delegado UGT en el HUC, Nuhacet González.

Además, muchas de esas camas están ocupadas por personas con problemas sociosanitarios, exactamente 73. «Al tener pocas camas para poder hospitalizar, la gente pasa más tiempo en Urgencias esperando ser derivado», explica el subdirector médico del HUC, José García Dopico.

Solo en este 2022 han pasado 9.000 pacientes más que en 2021 por el HUC, que cuenta aproximadamente con 800 camas. «El problema se da en Urgencias, pero realmente no tenemos camas de hospitalización. El hospital está lleno y eso se sufre en Urgencias», añade Dopico.

Un colapso que está dañando la salud de los trabajadores y que también se está dando a más hospitales de Canarias. Desde Sanidad afirman que esta situación no es habitual y que podría ser debido al aumento de pacientes en urgencias por gripe, bronquiolitis y COVID.

Fallece el historiador Matías Díaz Padrón, experto en los grandes maestros de la pintura flamenca

0

Ha fallecido Matías Díaz Padrón, hijo ilustre de El Hierro y predilecto de Valverde. Contaba con un doctorado en historia del Arte y era especialista en pintura flamenca. Destacó, entre otros trabajos, por su labor como consejero técnico y conservador del Museo del Prado

RTVC

El Cabildo de El Hierro ha comunicado este miércoles 23 el fallecimiento del historiador del arte y exconservador del Museo del Prado, Matías Díaz Padrón, que también había sido nombrado Hijo Predilecto de Valverde.

Matías Díaz Padrón, doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y el mayor estudioso y especialista en pintura flamenca, con una dilatada trayectoria, currículum profesional y científico, destacó por su labor profesional desempeñada en el Museo del Prado, en Madrid.

A Padrón se le otorgó el pasado mes de diciembre la Medalla Municipal de Honor en su máxima categoría de oro y el nombramiento de Hijo Predilecto de Valverde por los extraordinarios méritos que concurren en su persona, ha indicado el Cabildo herreño.

Cuarenta monografías y 350 artículos en revistas especializadas

Matías Díaz Padrón nació en la Villa de Valverde en 1935 y se desplazó primero a Gran Canaria y más tarde a Madrid.

Fue consejero técnico del Museo del Prado y desde 1967 hasta 1976 fue profesor en las cátedras de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid.

En 1970 se incorporó como conservador al Museo del Prado, donde se encargó de la revisión y estudio de los depósitos de pintura en una labor que dio como resultado el hallazgo de numerosas obras inéditas, además de ser comisario de diversas exposiciones.

En 1980 obtuvo la plaza de colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y dos años después la de conservador de Pintura Flamenca y Holandesa del Museo del Prado. Entre 1989 y 1995 impartió cursos de doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid.

Matías Díaz Padrón fue autor de más de cuarenta monografías y 350 artículos en revistas especializadas. En 2008 el Gobierno autonómico le otorgó el Premio Canarias en la modalidad de Patrimonio Histórico e Investigación a este ilustre hijo de El Hierro, al que los críticos consideran la máxima autoridad en pintura flamenca y sus grandes artistas, como Rubens, Van Dyck, Rembrandt y todos sus coetáneos.

La selección de Japón da otra campanada en el Mundial y gana a Alemania

0

Primero Argentina y ahora Alemania a manos de la selección de Japón, los dos grandes bombazos del Mundial de Qatar en la primera jornada de la fase de grupos

Celebración del empate ante Alemania. Imagen EFE

La selección de Japón destapó las carencias de una Alemania que antes de empezar tapó sus bocas ante los informadores gráficos en señal de protesta por no poder lucir el brazalete ‘one love’ y que, luego, fue silenciada en el césped y castigada por no sentenciar cuando pudo y carecer de la pegada de antaño.

Los nipones consiguieron así uno de los grandes triunfos de toda su historia y la segunda gran campanada de Qatar 2022 tras la victoria de Arabia Saudí sobre Argentina.

Parecía que un penalti un tanto inocente del meta de Japón y la frescura del joven Jamal Musiala iban a impulsar a Alemania a un triunfo imprescindible en la lucha por los octavos antes de medirse el domingo a la selección española.

Quedó demostrado que la ‘Mannschaft’ no es ahora mismo la octava maravilla pese a su solvente clasificación para este Mundial de Qatar. Pero con la base del Bayern Múnich, el equipo del que llegó a la selección Flick, es un conjunto poderoso en lo físico y con fútbol y la ambición de siempre. En cambio, Japón le ratificó que no le da para grandes aventuras.

Los cambios no le dieron fruto alguno a Flick. También retiró, y no le funcionó nada bien, a Musiala, quien con 19 años y 270 días se convirtió en el jugador alemán más joven en jugar una Copa del Mundo desde Karl-Heinz Schnellinger en 1958 (19 años y 72 días).

Japón esperaba

El plan táctico había sido el previsto. Hajime Moriyasu resguardó a su equipo a la espera de algún contragolpe, circunstancia que estuvo muy cerca de ofrecer sus réditos, y los germanos de Hansi Flick se las vieron y desearon para deshacer la tela de araña.

Para sacar el balón situó a Sule pegado a la derecha, a Rudiger por el centro y a Schlotterbeck más a la izquierda. David Raum, a la postre decisivo, tenía libertad para ocupar todo el carril izquierdo pero muy adelantado; Kimmich y Gundogan llevaron la manija en el centro del campo buscando siempre al joven Musiala entre líneas para nutrir a Gnabry, Müller y Havertz, este la punta de lanza.

Los nipones, que ofrecieron el debut mundialista del joven Take Kubo gracias a la buena campaña que está cuajando en la Real Sociedad, fueron disciplinados y solidarios, también como marca su estilo.

Las instrucciones de Moriyasu eran claras. Paciencia, orden y salir a la carrera cuando la ocasión lo permitiera. Así incluso llegaron a dar un susto de entrada a los germanos. A los ocho minutos Maeda batió a Manuel Neuer, pero estaba en fuera de juego en el momento del pase de Junya Ito, el que mejor interpretó la cuestión de salir en velocidad.

El madridista Rudiger y sus compañeros de línea, más Kimmich y Gundogan, entendieron el aviso. Nada de relajación. Era necesaria la máxima concentración y contundencia para evitar sustos como en el pasado, sin ir más lejos en el Mundial de Rusia 2018.

Alemania dominaba

Alemania metió una marcha más y sin avasallar, fue poco a poco metiendo en su área a Japón, cuyo capitán, Maya Yoshida, despejó un disparo de Gundogan que se colaba, pero que se vio por detrás cuando el guardameta, que había tenido una magnífica intervención a otro tiro de Kimmich, cometió un penalti un tanto inocente sobre Daum que no desaprovechó el centrocampista del Manchester City.

La diana despejaba un tanto algunas de las dudas que podía haber en los jugadores de Flick y consolidaba su superioridad ante el luchador conjunto japonés, un hueso duro de roer que en cualquier caso no iba a rendirse tan fácil.

El VAR evitó que al descanso se llegara con una ventaja mayor al anular por fuera de juego un tanto de Kai Havertz, y los palos tras el descanso en sendos disparos de Gnabry y Gundogan, sin olvidar cuatro paradas seguidas de Gonda que desesperaron al extremo del Bayern.

Japón siguió creyendo

Tuvo la sentencia el bloque germano. Desaprovechó sus ocasiones y la inspiración de Musiala. En otros tiempos, más pletóricos, hubiera remachado a su rival seguro. Ahora aún no es lo que era. Dejó vivo al conjunto japonés, que aún se atrevió a mantener en vilo y ha obligar a Manuel Neuer a convertirse en el salvador en un remate de Ito.

Gonda tuvo una cuádruple intervención clave. Japón siguió creyendo a la contra y sus cambios tuvieron la recompensa con los goles de Ritsu Doan y Takuma Asano, cuya entrada desarboló a Rudiger y compañía, para ofrecer el segundo bombazo del Mundial ante una Alemania obligada a cambiar mucho si quiere meterse entre los aspirantes a la corona.

La anorexia contada en primera persona, en TVC

Emite este jueves ‘Emma quiere vivir’. Un documental narrado por una joven que padece la enfermedad y que lucha para superarla

A las 23.50 horas, tras finalizar ‘Gente Maravillosa’, TVC continúa con esta temática mediante el documental ‘Emma quiere vivir’. Durante 30 minutos, la propia Emma Caris, una joven holandesa que sufre anorexia desde la adolescencia, filma y muestra su lucha contra la enfermedad.

Su familia, amigas, médicos terapeutas que la trataron reflexionan sobre su vida y trágico final, ya que tras 6 años de lucha, Emma falleció. El documental pretende concienciar de la gravedad de los trastornos alimentarios y hacer llegar el mensaje de la protagonista: “elige vivir mientras puedas”.

La anorexia contada en primera persona, en Televisión Canaria
Emma Caris.