Cerca de 50 heridos en Turquía por un terremoto de magnitud 5,9

0

Muchos de los heridos por el terremoto en Turquía se han registrado debido a saltos realizados desde pisos y ventanas por el miedo a un posible derrumbe

Cerca de 50 heridos en Turquía por un terremoto de magnitud 5,9
Terremoto de magnitud 5,9 registrado en Turquía. Fuente: RETMC

Al menos 45 personas han resultado heridas a causa de un terremoto de magnitud 5,9 en escala Richter registrado la madrugada de este miércoles en Turquía, en la provincia de Duzce, que se encuentra a unos 200 kilómetros de la ciudad de Estambul, en el noroeste del país.

Así, alrededor de las 4:30 horas (hora local), un sismo ha tenido lugar en el noroeste del país, con un hipocentro situado a diez kilómetros, sintiéndose en las ciudades de Estambul y Ankara, según ha informado el Centro Sismológico Euromediterráneo.

Las autoridades, que han confirmado que el temblor se percibió en varios puntos del país, han señalado que muchos de los heridos se han registrado a consecuencia de saltos realizados desde pisos y ventanas a causa del miedo por un posible derrumbe provocado por el seísmo.

Los heridos se concentran en Duzce, donde se han contabilizado al menos 37, y las provincias de Bolu y Zonguldak, en el norte. Las operaciones de búsqueda y rescate siguen en marcha, según informaciones recogidas por el diario ‘Daily Sabah’.

La Autoridad para la Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) ha indicado en su cuenta de Twitter que el epicentro del seísmo se encuentra en el distrito de Golyaka, en Duzce, y se ha visto seguido por más de 70 réplicas.

El alcalde de Duzce, Faruk Ozlu, ha confirmado que por el momento no se han registrado víctimas mortales en la zona, si bien el terremoto ha provocado cortes en el suministro eléctrico.

La Eurocámara declara a Rusia como país promotor del terrorismo

0

El Parlamento Europeo ha aprobado la designación de Rusia como Estado promotor del terrorismo con 494 votos a favor

Informa: Carmen Zamora

El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles designar a Rusia como Estado promotor del terrorismo en una resolución que ha contado con el apoyo de los grupos mayoritarios de la Eurocámara.

Con 494 votos a favor, 58 en contra y 44 abstenciones, los eurodiputados «reconocen a Rusia como Estado promotor del terrorismo que usa medios terroristas» y piden a los Veintisiete dar pasos a nivel nacional y a las instituciones europeas generar el marco legal para realizar la designación.

La resolución se centra en denunciar los más de 40.000 crímenes de guerra documentados que habría cometido el Ejército ruso, en particular, las matanzas de civiles ucranianos en lugares como Irpin, Bucha o Izium.

Puesto que el marco legal de la UE no prevé la designación de países como patrocinadores del terrorismo, un esquema que sí existe en Estados Unidos o Canadá, la resolución hace hincapié en que la UE desarrolle un mecanismo para denunciar a países que usen medios terroristas, lo que facilitaría «numerosas medidas restrictivas significativas y tendría profundas implicaciones en la relaciones de la UE con esos países».

La resolución ha sido acogida con buenas palabras desde Kiev. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha dado la bienvenida a la decisión y ha insistido en que Rusia debe ser aislado «a todos los niveles» en el panorama internacional y rendir cuentas por su «política terrorista».

Mientras, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha dado las gracias a la Eurocámara por la iniciativa que denuncia «la historia de terror de Rusia» y en particular ha extendido el agradecimiento a su presidenta, Roberta Metsola, por su «posición clara».

Más sanciones a Rusia y apoyo a Ucrania

Asimismo, la resolución hace hincapié en que la UE siga presionando a Rusia con el noveno paquete de sanciones en represalia a su ofensiva militar en Ucrania. En concreto, piden un «embargo total» a las importaciones de hidrocarburos y uranio ruso y abandonar del todo los gasoductos Nord Stream 1 y 2.

Reclama igualmente estrechar el cerco a las importaciones y atacar a sectores como los diamantes y aumentar las sanciones contra las criptomonedas, además de restricciones contra las personas responsables de los referéndums en las regiones ucranianas ocupadas por Rusia, así como designar a este y a Bielorrusia en la lista europea contra el lavado de dinero.

La propuesta demanda cambios en el mecanismo de sanciones por violaciones de Derechos Humanos de la UE para que incluyan casos de corrupción, lo que pueda traducirse en sanciones ágiles contra individuos detrás de tramas de corrupción en Rusia y Bielorrusia. A los Veintisiete les urge a incluir al Grupo Wagner y otras milicias rusas implicadas en el conflicto en la lista de grupos terroristas de la UE.

Sobre las medidas de apoyo a Ucrania, la resolución pide a los estados miembro de la UE aumentar el apoyo «político, financiero y militar» a Kiev en plena guerra de invasión rusa, así como trabajar en un mecanismo de compensación para hacer frente a los daños provocados por el Ejército ruso y facilitar la reconstrucción del país.

También insta a los Veintisiete y las instituciones europeas a apoyar con todo los medios las investigaciones para documentar crímenes de guerra en Ucrania y de esta forma garantizar que hay rendición de cuentas y responsabilidades en la ofensiva militar iniciada por Moscú el pasado 24 de febrero, además de establecer un tribunal especial que juzgue los crímenes de guerra rusos en el país vecino.

La Eurocámara se prepara para declarar a Rusia como país promotor del terrorismo
Parlamento Europeo

Llegan las primeras solicitudes de revisión de condena por la ley ‘solo sí es sí’ en Canarias

0

Las Audiencias Provinciales en Canarias han ido recibiendo durante los últimos días diferentes solicitudes de revisión de condena en aplicación de la ley del ‘solo sí es sí’

Llegan las primeras solicitudes de revisión de condena por la ley 'solo sí es sí' en Canarias
Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife

La Audiencia Provincial de Las Palmas y la de Santa Cruz de Tenerife han recibido en los últimos días las primeras peticiones de revisión de sentencias condenatorias en aplicación de la ley del ‘sólo sí es sí’ por parte de condenados o de sus abogados.

Así lo ha informado este miércoles el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), que ha matizado que por ahora no se tiene constancia de ninguna reducción de condena, ya que una cosa es que se solicite una revisión de sentencia y otra que los órganos judiciales accedan a ello.

No obstante, ha añadido que dichas peticiones están en la actualidad en estudio, en algunos de los casos pendientes del informe de la Fiscalía.

Por otro lado, el TSJC ha indicado que se prevé que los magistrados de la tres secciones penales de la Audiencia de Las Palmas (primera, segunda y sexta) se reunan este viernes para unificar criterios respecto a las peticiones de revisión de sentencia que están planteando algunos condenados por delitos sexuales.

Con todo, la Fiscalía General del Estado ya ha dado instrucciones a todos los fiscales para que se opongan a que se rebajen las penas si la condena que recibió quien lo solicita sigue estando en vigor dentro de la nueva horquilla que estipula la ley para los hechos que cometió. 

El Tribunal Supremo mantiene al vocal Rafael Mozo al frente del CGPJ

0

El Supremo rechaza suspender cautelarmente la designación de Rafael Mozo como presidente del Consejo General del Poder Judicial en sustitución de Carlos Lesmes, que dimitió en octubre

El Tribunal Supremo mantiene al vocal Rafael Mozo al frente del CGPJ
El Tribunal Supremo mantiene al vocal Rafael Mozo al frente del CGPJ

El Tribunal Supremo ha rechazado suspender cautelarmente la designación de Rafael Mozo como presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en sustitución de Carlos Lesmes, que dimitió en octubre debido a la falta de renovación de un órgano que va a cumplir cuatro años en funciones

La sección sexta de la Sala de lo Contencioso Administrativo ha desestimado las medidas cautelares solicitadas por el vocal Wenceslao Olea y el secretario general del CGPJ, José Luis de Benito. Rrecurrieron el acuerdo que designó a Mozo presidente suplente del órgano de gobierno de los jueces.

A la espera de que entre a examinar los recursos, el tribunal mantiene así a dos presidentes diferentes en el CGPJ (Rafael Mozo) y en el Supremo (Francisco Marín Castán).

Precisamente este fue uno de los argumentos esgrimidos por el vocal Wenceslao Olea al recurrir el acuerdo en el que el pleno del CGPJ eligió a Mozo presidente suplente del órgano. Sostenía que solo puede existir un único presidente del Supremo y del CGPJ, y que no puede haber «bicefalias en el actual sistema legal».

Reunión de la comisión negociadora para nombrar a los magistrados del Contitucional

La decisión del Supremo se antojaba clave para conseguir algún avance en los nombramientos de los dos magistrados del Constitucional que debe hacer el Consejo General del Poder Judicial. Su comisión negociadora se reúne a partir de las 13.00 horas de este miércoles para seguir discutiendo sobre el asunto.

Los vocales conservadores del órgano de gobierno de los jueces entendían que, si nombraban antes de que el Supremo resolviera la medida cautelar y después se suspendía el nombramiento de Mozo, entonces todos los acuerdos adoptados desde su elección serían nulos, incluidos los nombramientos del Constitucional.

Una vez despejado este asunto y con Mozo al frente del CGPJ, está por ver si los interlocutores de los bloques progresista y conservador logran algún avance en su reunión de este miércoles.

Este jueves habrá pleno del CGPJ

Mañana el Consejo General del Poder Judicial tiene convocado un pleno en cuyo orden del día figura la propuesta de nombramientos al Tribunal Constitucional. Aunque algunas fuentes del CGPJ consultadas por EFE rechazaron que se acuerde ningún nombramiento y se remitieron, en todo caso, al siguiente pleno de diciembre.

Mientras tanto, el Gobierno también tiene pendiente nombrar a otros dos magistrados del Tribunal Constitucional. Hasta el momento el Ejecutivo ha esperado a que el CGPJ elija a los dos magistrados que le corresponden. Si bien dada la tardanza del órgano de gobierno de los jueces, no se descarta que hagan sus nombramientos en solitario.

Al margen de los nombramientos, Mozo seguirá por el momento al frente de un CGPJ que en poco más de una semana, el 4 de diciembre, va a cumplir los cuatro años en funciones y sin ningún movimiento político para su renovación.

Precisamente ese fue el motivo por el que el anterior presidente del Consejo, Carlos Lesmes, acabó dimitiendo el pasado mes de octubre tras múltiples advertencias a PP y a PSOE para que renovasen el órgano.

Con la salida de Lesmes, Mozo fue nombrado presidente suplente en su condición de vocal más antiguo por 16 votos a favor y solo uno en contra, el de Wenceslao Olea.

La Gomera acoge una exhibición lumínica con drones este jueves

Este evento con drones, enmarcado en la programación del I Congreso Internacional Aeronáutico y Aeroespacial, se realizará a partir de las 19:15 horas

La Gomera acoge una exhibición lumínica con drones este jueves
Modelo de imagen luminada de La Gomera elaborada con drones. Fuente: Cabildo de La Gomera

La Gomera acoge, este jueves, 24 de noviembre, una exhibición lumínica con drones en la Playa de San Sebastián a partir de las 19:15 horas. Este evento está enmarcado en la programación del I Congreso Internacional Aeronáutico y Aeroespacial, que tendrá lugar en la isla durante los próximos días.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, hizo un llamamiento a la ciudadanía a ser partícipe y presenciar «este espectáculo sin precedentes en la isla, que contará con un centenar de drones nocturnos que formarán en el cielo una serie de animaciones creativas relacionadas con elementos distintivos de la isla, acompañados de música y coreografía».

Asimismo, el dirigente insular recordó que, durante el jueves 24, viernes 25, y sábado 26 de noviembre, se habilitará una exposición abierta al público de dos prototipos de drones destinados a la extinción de incendios: el Dron Flyox I y el Dron Wild Hopper.

Asimismo, durante los mismos días, en la Sala de Exposiciones del Cabildo insular se podrá visitar una maqueta del Dron Integrity 3, una aeronave de transporte de pasajeros y carga.

Otra gran exhibición pública tendrá lugar el viernes 25 de noviembre, a partir de las 11:30 horas, en la Playa de San Sebastián, donde se llevará a cabo una demostración de un simulacro de rescate marítimo con el uso de drones en situaciones de socorrismo marítimo.

De esta forma, se podrá presenciar desde la ruta de vigilancia y prevención llevada a cabo por estos dispositivos, hasta la actuación de rescate inmediato, pasando por la simulación de búsqueda de personas desaparecidas y en problemas en el mar.

I Congreso Internacional Aeronáutico y Aeroespacial

La Gomera reúne a expertos, empresas, instituciones y universidades en el I Congreso Internacional Aeronáutico y Aeroespacial que acoge la isla.

Se trata de un evento que se celebra los días 24 y 25 de noviembre en el Cabildo insular, bajo el título ‘Canarias, el Sandbox que mira al cielo’. Para la ocasión, se darán cita representantes de las principales iniciativas empresariales vinculadas con el sector y se celebrarán mesas de debate sobre la utilidad de estos instrumentos en diferentes ámbitos.

Además, es uno de los primeros eventos de estas características que tiene lugar en España, y el primero que acoge Canarias. Por ello, se ha diseñado una programación que comenzará en la mañana del 24 de noviembre y que estará dedicada al apartado técnico.

El viernes 25, tras el trabajo realizado por expertos, empresas e investigadores, participarán escolares vinculados con estudios tecnológicos, quienes conocerán las características de los drones expuestos y los avances alcanzados para su uso en materia de protección civil y transportes. 

A partir de las 12:00 horas será el acto de clausura con la participación de las principales autoridades regionales e insulares, que darán paso a la lectura de las conclusiones y al cierre del evento, en el Salón de Plenos del Cabildo insular.

Los grupos del Gobierno rechazan las enmiendas de CC y PP a los Presupuestos de 2023

0

El Parlamento de Canarias ha rechazado las dos enmiendas a la totalidad de las cuentas públicas para el próximo año presentadas por el Grupo Nacionalista y el Popular

RTVC

El pleno del Parlamento de Canarias ha rechazado con los votos de los grupos que apoyan al Gobierno las dos enmiendas a la totalidad a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2023 presentadas por CC-PNC y PP, que obtuvieron 36 votos en contra, 32 a favor y dos abstenciones.

Ambos grupos propusieron más rebajas fiscales, en un debate en el que el vicepresidente del ejecutivo y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, defendió que, en una legislatura caracterizada por varias crisis sin precedentes, Canarias está «en buenas manos».

Votaron a favor de las dos enmiendas CC-PNC, PP y la diputada del grupo Mixto Vidina Espino, y en contra, PSOE, NC, SPC y ASG. Se abstuvieron Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, y Sandra Domínguez, diputada no adscrita.

El presupuesto de Canarias prevé un gasto de 10.180 millones de euros para 2023, un 11,9% más que en 2022, con 7.478 millones para gasto social, 1.764 millones de euros para inversión y una rebaja fiscal «selectiva» de 100 millones de euros para rentas medias y bajas, a razón de 105 euros por contribuyente de ahorro medio, expuso Román Rodríguez.

Rodríguez defiende los Presupuestos de 2023

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha destacado este miércoles la «orientación social» del próximo presupuesto del archipiélago y la «estabilidad» del Ejecutivo que le permitirá a sacar adelante sus cuartas cuentas de la legislatura.

En el debate de primera lectura de las cuentas autonómicas de 2023 en el Parlamento de Canarias ha resaltado el «esfuerzo extraordinario» por captar más recursos para hacer frente a la pandemia y la crisis de inflación y garantizar la prestación de los servicios públicos, la ejecución de infraestructuras y la creación de empleo.

El presupuesto alcanza un importe total de 10.180 millones de euros lo que supone un aumento del 11,9 por ciento y de 1.082 millones respecto a las cuentas de 2022.

Cuando llegó el ‘Pacto de las flores’ se encontró con un presupuesto de 7.855 millones de euros en 2019 y desde entonces ha aprobado cuatro presupuestos: en 2020 ascendió a 8.066 millones de euros, un 2,7% más que el año anterior; en 2021 la cifra fue de 8.474 millones de euros (+5%) y en 2022 volvió a subir hasta los 9.098 millones (+7,37%) para presentar un cuarto presupuesto de 10.180 millones (+11,9%).

El presupuesto ha crecido más de 2.000 millones en cuatro años

Con estos datos, el presupuesto autonómico ha crecido en cuatro años en más de 2.000 millones de euros «y con la que ha caído», ha resaltado Rodríguez.

Ha apuntado que el cuarto presupuesto consagra beneficios fiscales por importe de 2.321 millones y que beneficia especialmente «a los más dañados», que en el caso del IRPF se sitúa en unos 100 millones de euros.

El gasto social experimenta un incremento del 9,4% para situarse en los 7.478 millones de euros y destaca especialmente el departamento de Derechos Sociales cuyas partidas suben 89 millones de euros, un 15,3%, para situarse en los 669 millones –un 45% desde que se inició la Legislatura–.

Además, el Servicio Canario de la Salud gestionará 3.793 millones de euros (331,7 millones más que este año), lo que supone un incremento del 9,5% mientras que Educación crece un 8,8% para situarse en los 2.326 millones de euros.

Respecto a las políticas de apoyo a los sectores productivos, estas crecen hasta los 395 millones de euros, mientras que las inversiones alcanzarán los 1.764 millones de euros, lo que supone un significativo incremento respecto al año 2019 de un 90,8% y un 75%, respectivamente.

160 millones para la reconstrucción de La Palma

El consejero ha detallado también que la reconstrucción de La Palma contará con 100 millones, 60 ya consignados y otros 100 millones vía crédito. «Hay más recursos en esta ley que en los Presupuestos Generales del Estado», ha indicado.

Ha dicho que «las convulsiones» internacionales continúan y afectan a la economía por el alto precio de las materias primas y la inflación pero pese a ello, las previsiones del Gobierno pasan por un crecimiento del 1,3% en 2023, avaladas por la AIReF.

Ha indicado que los datos están «mejorando», con menos de 190.000 parados –mejor registro desde 2007–, más de 864.000 cotizantes a la Seguridad Social, lo que supone un «récord histórico aunque les moleste a algunos», y el turismo en plena recuperación de la actividad tras la pandemia. «Hay remontada económica», ha señalado.

Rodríguez ha señalado que Canarias «ha estado en buenas manos» en esta Legislatura y ha conseguido «paliar» todos los problemas que se han planteado durante estos años, y captando siempre más recursos que los consignados en el presupuesto inicial.

Domínguez: «Injustos, irreales e irresponsables»

El portavoz del Grupo Popular, Manuel Domínguez, ha dicho que los presupuestos son los más «injustos, irreales e irresponsables» de la historia de Canarias porque arrastran «una losa demasiado pesada» pues incurren en deuda e incrementan los impuestos al depender de los Presupuestos Generales del Estado.

En su defensa de la enmienda a la totalidad ha dicho que los PGE «nacen viciados» pues no están avalados por ningún organismo oficial de, ahí que entienda que son «una gran mentira de principio a fin» y que es «difícil» justificar que se apoyen.

Ha cargado contra la falta de previsión del Gobierno –«no han acertado en una»– y advertido de que las cuentas «crean falsas expectativas» para los canarios pues se proyectan inversiones que después no se ejecutan.

Domínguez ha dicho también que «es una vergüenza» que no se haya ejecutado aún un plan de vivienda en La Palma, lo que demuestra la «incapacidad manifiesta» para ejecutar el presupuesto pese a que el Gobierno ha tenido a disposición muchos recursos económicos.

De hecho ha comentado que en 2023 habrá un superávit de 185 millones lo que abre la puerta a «bajar los impuestos».

No hay alivio fiscal

En su opinión, no hay plan de alivio fiscal en Canarias, al contrario un «castigo fiscal», con incremento de impuestos desde 2019, al tiempo que ha subrayado que las familias que no presentan declaración de la renta no tienen ahorro fiscal y que la subida de las hipotecas es muy superior.

Los populares proponen bajar el IGIC, el recibo de la luz para que los consumen más de 10Kwh, el impuesto de telecomunicaciones o la bonificación del «impuesto a la muerte» y el de Patrimonio porque Canarias tienen que ser «polo de inversión extranjera».

Ha reclamado también un plan «contra la economía sumergida» para aumentar los ingresos de la comunidad autónoma y más «racionalización del gasto» pues gobernar consiste «en gastar mejor», reducir la administración y «apretarse el cinturón como han exigido a la ciudadanía».

Domínguez ha alertado del «riesgo elevado» de convertir ingresos coyunturales en «gastos estructurales» y afeado al Ejecutivo de no apostar por los sectores productivos porque «la ideología les puede» dado que la creación de empleo es que la permite combatir la pobreza.

Ha dicho que Canarias no tiene un problema de recursos económicos sino un «gravísimo problema de gestión».

El Grupo Nacionalista considera «insuficiente» el presupuesto autonómico

El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, ha comentado que el presupuesto autonómico es «mejorable» e «insuficiente» y se puede encontrar una forma «más eficaz» para afrontar la «incertidumbre» de 2023.

Barragán ha detallado que el presupuesto «ayudará poco o nada» a la recuperación económica de las islas pues no va a llegar a las familias y entiende que el plan de ahorro de 100 millones no es suficiente.

En la defensa de la enmienda a la totalidad ha lamentado que el Gobierno de Canarias no haya querido debatir sobre su propuesta alternativa y no distribuya mejor los recursos para buscar la «excelencia» en la gestión. «No han considerado siquiera sentarse cuando se llenan la boca de diálogo», ha señalado.

Ha comentado que el «todo va bien» que defiende el Gobierno no está relacionado con la calidad de vida que hay «en la calle» pues falta un mayor alivio fiscal y más medias estructurales para afrontar el futuro.

Propuestas

El Grupo Nacionalista Canario propone, en esta línea, la rebaja de 1% en el tramo autonómico del IRPF, la deflactación de las tarifas del IRPF, así como la actualización de deducciones y nuevas deducciones del IRPF destinadas a compensar el extracoste de la ultraperiferia y la doble insularidad a quienes tengan unas rentas inferiores a 42.000 euros, si la declaración es individual, o de 57.200 euros si se realiza de forma conjunta. Además, que se incluyen deducciones para gastos de estudio, por nacimiento de hijos, por hijos con discapacidad, para el apoyo de trabajadores del hogar y cuidadores, por extracoste en la cesta de la compra y para gastos de salud mental, entre otras.

En cuanto al IGIC plantean la ampliación del régimen especial del pequeño y mediano empresario y profesional, la rebaja del tipo general del 7% al 5% durante 2023 y del 2,75%, el tipo reducido; la aplicación del tipo 0 para la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente; el tipo 0 para el transporte de viajeros y mercancías de servicio público por vía terrestre; eximir a las empresas del sector primario, que tienen tipo cero, de adelantar el IGIC al Gobierno; tipo 0 a las actividades agrícolas, forestales y ganaderas; la aplicación del principio de caja, la aplicación del tipo 0 a las entregas de energía eléctrica y modificar la tributación de los combustibles, especialmente en El Hierro, La Gomera y La Palma.

Ha advertido de la «lentitud» en la ejecución de los fondos europeos y ha mostrado su preocupación por que muchos proyectos dependen de esos fondos y puede quedar en riesgo cuando acaben los recursos.

Barragán ha solicitado un plan plurianual de financiación para las dos universidades públicas, mejorar la ejecución del plan de vivienda para asegurar la construcción de 4.000 y una planificación más concreta para la reconstrucción de La Palma. «Queremos una respuesta más tangible», ha comentado.

Espino considera una «estafa» la reforma fiscal

La diputada del Grupo Mixto, Vidina Espino, ha tildado este miércoles de «estafa» la reforma fiscal impulsada por el Gobierno en los Presupuestos de la Comunidad Autonóma dado que suma 100 millones y solo en IGIC el incremento rondará los 500 millones.

En el debate de primera lectura en el Pleno del Parlamento de Canarias ha señalado que con los ingresos «disparados» hay margen para bajar impuestos al tiempo que ha incidido en que la «lluvia de millones» que suele ‘vender’ el Ejecutivo no está mejorando la vida de los canarios.

Ha advertido de la debilidad de los sectores productivos y del aumento de un 300% del presupuesto en indemnizaciones a altos cargos en previsión de que en mayo del próximo año no cuentan con el respaldo de los ciudadanos.

C’s señala la falta de ambición en la reforma fiscal

El diputado de Ciudadanos, Ricardo Fernández, ha criticado la falta de ambición del Gobierno de Canarias con la reforma fiscal incluida en el proyecto de Presupuestos de 2023 y ha instado a evitar el «despilfarro» de recursos públicos.

En el Parlamento canario ha advertido del «riesgo» de recesión técnica debido a la coyuntura internacional y de los problemas para hacer frente a los «problemas estructurales» de Canarias.

Fernández ha cuestionado que la administración pública se hace «más grande» mientras retroceden los sectores productivos y ha reclamado que los fondos europeos «lleguen a las empresas». «Si todo está tan bien por qué todo está tan mal», se ha preguntado.

Curbelo: «Razonable y equilibrado»

El portavoz de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, ha dicho este miércoles que el Presupuesto de 2023 es «razonable y equilibrado« y el «mejor» para fortalecer los servicios básicos e impulsar el crecimiento de las islas.

Curbelo ha defendido la «estabilidad» del pacto regional para sacar adelante sus cuartas cuentas de la Legislatura y que demuestra que «todas las políticas no son iguales».

Ha señalado que «la prioridad» del presupuesto es mantener los servicios públicos, poniendo como ejemplo que la aplicación de la ley de dependencia «ha mejorado muchísimo», y reclamado que las administraciones públicas «ganen músculo» para poder atender a los ciudadanos dado que ahora la respuesta llega «tarde».

Además ha tildado de «electoralistas» las enmiendas a la totalidad ironizando con la actitud del portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, de cara a las próximas elecciones. «Este nuevo quiere sal», ha comentado.

Sí Podemos considera «responsable» el Presupuesto de 2023

El portavoz de Sí Podemos, Manuel Marrero, ha advertido este miércoles del riesgo de que el apoyo de CC a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no confunda las alianzas políticas en las islas y se vuelva a gobiernos anteriores caracterizados por las «traiciones».

«Frente a gobiernos de regreso, gobiernos de progreso», ha comentado en el debate de primera lectura del presupuesto en el que ha criticado que las propuestas alternativas de la oposición presentan «escasas o ninguna solución» a los problemas de las islas.

Además, se ha preguntado «qué les molesta» de que el Estado aporte el 60% de los recursos del archipiélago o se fijen impuestos a las grandes fortunas, a la banca y las eléctricas o que suban las pensiones y los salarios de los trabajadores públicos.

Para Marrero, el Presupuesto de 2023 en Canarias es «responsable» y se orienta a defender los intereses de la mayoría social.

Campos critica las enmiendas de la oposición

El portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, ha afirmado que los Presupuestos de 2023 son «buenos» y siguen el «manual» de crecer sin subir impuestos ni el endeudamiento y aumentando la recaudación para poder atender mejor los servicios públicos y ayudar a los sectores productivos.

En el debate de primera lectura sobre las cuentas autonómicas ha desmontado las «enmiendas Benjamin Button» de la oposición porque ha tratado de demostrar que «es mejor» el Presupuesto de 2018 con menos recursos que el de 2023 cuando hay una «mejora indudable» de la dependencia, hay más ayudas para colectivos vulnerables y menos paro y más cotizantes.

Ha comentado que las políticas del ‘Pacto de las flores’ no se han desmarcado «ni un milímetro» y este presupuesto se orienta «a los que menos tienen», a los sectores productivos o a la reconstrucción de La Palma.

El PSOE cree que el Presupuesto de 2023 aporta «certidumbre» a las islas

El portavoz económico del Grupo Socialista, Iñaki Lavandera, ha dicho este miércoles que el Presupuesto de 2023 aporta «certidumbre» al futuro de las islas y consagra que Canarias «mejora día a día».

En el Pleno del Parlamento ha admitido que «queda mucho por hacer» pero entiende que este documento es un «orgullo» que apuntala la senda de gobierno trazada por el ‘Pacto de las flores’ con más inversión y contribución de recursos a los servicios sociales.

Ha dicho que en CC se nota «la falta de renovación» y al PP «no le ha servido de nada» porque la enmienda a la totalidad defendida por Manuel Domínguez «es una propuesta irresponsable imposible de cumplir».

Ha espetado a los populares que son «el partido del no» y a los nacionalistas su «demagogia fiscal» con un «plan de ahogo» al tiempo que ha apuntado que siempre van «en curva y no consiguen centrarse» pues «vuelven a equivocarse» con algunas predicciones presupuestarias, que están avaladas por la AIReF.

No obstante, ha tendido la mano a la oposición para llegar a acuerdos en el trámite de enmiendas parciales.

Rechazada al comisión de investigación por el «caso Mascarillas»

El Pleno del Parlamento de Canarias también rechazaba este miércoles, con 35 votos en contra de los grupos del cuatripartito –PSOE, NC, Sí Podemos y ASG–, la creación de una comisión de investigación del ‘caso Mascarillas’ que habían solicitado los grupos Popular y Nacionalista.

Narvay Quintero (CC-PNC) ha invocado el artículo 84 del reglamento para que se leyera todo el contenido de la iniciativa, opción que ha sido descartada por el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, al entender que no era «pertinente» debido a sus catorce folios de extensión y a que la propuesta estaba en manos de todos los grupos.

La semana pasada la Junta de Portavoces ya acordó que no hubiera debate en la sesión plenaria y los grupos que apoyan al Gobierno han justificado la medida en que el caso está judicializado y en manos de la Fiscalía Europea y ya se han cubierto las responsabilidades políticas con la dimisión del director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez.

El ‘caso Mascarillas’ investiga una presunta estafa de cuatro millones de euros al SCS por una empresa, dedicada al sector del automóvil, que suscribió un contrato para traer al archipiélago un millón de mascarillas que nunca fueron recibidas por el Gobierno.

Llega ‘Viagem’ al Guiniguada, un viaje por la influencia de la música portuguesa

0

A. Serrano y C. Montesdeoca presentan su primer disco, ‘Viagem’, este sábado 26 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada

Llega 'Viagem' al Guiniguada, un viaje por la influencia de la música portuguesa
Cristóbal Montesdeoca y Alba Serrano. Fuente: Gobierno de Canarias

Alba Serrano y Cristóbal Montesdeoca son dos músicos canarios de jazz-fussion que emprenden un viaje musical que comienza en las Islas Canarias, pasando por Cabo Verde, para aterrizar, finalmente, en Brasil. El resultado es ‘Viagem’, su primer disco conjunto que presentan, a piano y voz, este sábado 26 a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria.

Una propuesta musical definida por sus creadores como «un viaje extraordinario por la influencia de la música portuguesa en otros países y otros estilos». Las entradas están disponibles en la web y en la taquilla del teatro al precio de 8 euros.

Según los artistas, el proyecto ‘Charlarte’, creado por Efraín Jaen, «nos unió musicalmente, creando una amistad y conexión sobre el escenario que a ambos nos ha emocionado». Además, aseguran que comenzaron con este proyecto juntos «para poder fluir con la música y fusionar el jazz con todos los estilos de los que nos hemos ido nutriendo a lo largo de nuestras carreras».

Tándem musical

Una de las personas que conforman el tándem musical es Alba Serrano, licenciada en Canto Jazz y Música Moderna por el Conservatorio Superior del Liceo barcelonés y diplomada en Canto Lírico por el Conservatorio Profesional de Badalona.

Además, cuenta con una trayectoria de más de treinta años sobre los escenarios lo que le ha permitido cantar por todo el mundo (Australia, Corea del Sur, México, Colombia, Reino Unido, Alemania, Francia, etc.), tanto con proyectos propios como en compañías de teatro. También ha sido vocalista en numerosos grupos y big bands.

Por su parte, el pianista y multinstrumentista canario Cristobal Montesdeoca, especializado en estilos que van desde el jazz hasta el minimal techno, ha girado por medio mundo (España, Reino Unido, Italia, EE UU, Colombia, México, Francia, Alemania, Rusia, etc.).

Un gran artista que ha grabado más de 35 álbumes, una cuarta parte de producción propia. Además, estuvo nominado al mejor pianista joven de jazz español para el premio ‘Tete Montoliu’ de la SGAE y fue colaborador del ganador de un Goya, Chop Suey, con quien ha girado, ha grabado los teclados de sus últimos discos y montó el proyecto a dúo ‘Made by birds’.

Desmantelan una organización criminal dedicada a cometer estafas piramidales

0

La organización está formada por más de 30 personas. Los líderes residían en Tenerife y la estafa supera el millón y medio de euros

Vídeo Guardia Civil

­­­La Guardia Civil ha desarticulado una organización criminal integrada por, al menos, una treintena de personas, asentada en Murcia, Tenerife y Alicante y dedicada a la captación y estafa piramidal de sus inversores.en el marco de la operación ‘Pyramidi-Scam’,

Durante la operación ‘Pyramidi-Scam’ se ha investigado a 31 personas en Murcia, Alicante, Barcelona y Oviedo. Se ha detenido a los dos líderes del entramado criminal en Santa Cruz de Tenerife, donde también se ha efectuado un registro domiciliario en el que se ha incautado efectivo, documentación y material informático relacionado con la actividad delictiva.

Efectivos especializados de investigación tecnológica de la Benemérita abrieron una investigación tras la presentación de una denuncia en Cabezo de Torres-Murcia. Una persona denunció que fue víctima de una estafa junto a más personas, tanto a nivel regional como nacional.

Los primeros pasos de la investigación permitieron constatar que el engaño consistía en captar personas para realizar inversiones en una futura plataforma digital para realizar compras y ventas, semejante una conocida marketplace (un espacio comercial que sirve como intermediario entre compradores y vendedores).

La Guardia Civil desmantela una organización criminal dedicada a cometer estafas piramidales.

Modus operandi

La actividad delictiva se iniciaba con la creación de una marca, a la que se tenía que dotar de credibilidad y prestigio. Esta marca era una plataforma marketplace que aspiraba a competir con las primeras mercantiles del sector de venta online.

Según su filosofía incluía compras directas al proveedor, transacciones en euros, inteligencia artificial, monederos de criptodivisas y entregas a domicilio, entre otros servicios. Sin embargo, después se ha constatado que sus creadores nunca tuvieron la intención de materializar el proyecto. Según los investigadores su objetivo era simplemente lucrarse ilícitamente a costa de sus inversores.

En la cima de la pirámide, según su jerarquía, se situaban los líderes de la trama. Presentaban el proyecto a otras personas a las que les ofrecían unirse a cambio de realizar inversiones, con el argumento de que generarían suculentos beneficios.

El principal investigado aparecía en algunos vídeos promocionales de la compañía. Se publicitaba como director en España de la misma. Según los propios investigadores, esta trama transnacional abarcaba numerosos países, como Italia, Reino Unido, Colombia y República Dominicana entre otros. Todos ellos con sus respectivos directores.

Se organizaban eventos en prestigiosos hoteles de España y de otros países europeos e, incluso, viajes y cruceros. Todo ello, según la Guardia Civil, con el objetivo de dar la apariencia de una empresa solvente y captar al mayor número posible de inversores/víctimas.

La víctima se convertía en nuevo estafador

La estructura de la estafa era piramidal y seguía el esquema Ponzi. Se trata de un tipo de fraude en inversiones que paga a inversionistas existentes con fondos generados por nuevos inversionistas. De esta forma, las víctimas consolidadas pasaban a ser los nuevos captadores para continuar buscando futuros inversores.

Además de las inversiones, los estafados tenían que comprar licencias de la mercantil, que posteriormente debían vender para poder obtener un beneficio económico. Por lo tanto, los estafados tenían dos opciones de obtener beneficios, vendiendo licencias o haciendo inversiones con las que se ofrecían unos intereses que se encontraban por encima de mercado.

Para ello, los estafadores crearon una plataforma digital en la que a cada inversor/vendedor de licencias se le garantizaba la posibilidad de ir ascendiendo en la organización en una clasificación gemológica (esmeralda, diamante, doble diamante…). Tenían su propio perfil donde podían visualizar los beneficios económicos que se habían originado, aunque nunca podían disponer de los mismos. Según la Guardia Civil, los líderes obtuvieron grandes beneficios que se desviaban a cuentas en Lituania o a través de conversión a criptomonedas.

Durante el desarrollo de la operación, los guardias civiles identificaron a la mayoría de integrantes de la organización criminal, que, jerárquicamente, se encontraban en la zona media de la pirámide. Han sido localizadas e investigadas 31 personas que residían en Murcia (9), Alicante (18), Barcelona (3) y Oviedo (1).

Los líderes de la organización residían en Tenerife

Además, se averiguaron las identidades de los dos líderes de la organización, quienes residían en San Isidro-Granadilla de Abona (Santa Cruz de Tenerife). Además, comrpobaron que el principal cabecilla también estaba investigando por la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife fruto de informaciones de inteligencia financiera por operaciones bancarias sospechosas de estar relacionadas con el delito de blanqueo de capitales, como la recepción de numerosas transferencias con diversos importes y conceptos a través de una sociedad presuntamente instrumental y sin aparente actividad empresarial en España y sin otros empleados más que el principal investigado, así como, sin oficina física ni gastos propios de funcionamiento.

A partir de ese momento se estableció la investigación conjunta entre las unidades de Policía Judicial y equipos @rroba de la Guardia Civil de Murcia y Santa Cruz de Tenerife. Tras el desarrollo de una ardua y coordinada investigación y una vez obtenidos los indicios necesarios, previa autorización judicial, se llevó a cabo la entrada y el registro en la vivienda del principal investigado, de nacionalidad italiana, junto con su cónyuge, de nacionalidad cubana, también investigada por formar parte de la trama internacional.

En el registro se decomisaron numerosos efectos, tales como: miles de euros en metálico, tarjetas de crédito, ordenadores portátiles, teléfonos móviles, tablets, discos duros y abundante documentación relacionada con la compañía

Según la Guardia Civil se estima que han estafado alrededor de un millón y medio de euros

Los detenidos y los investigados, los efectos incautados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de las autoridades judiciales competentes. La dirección judicial y la coordinación de la operación en su conjunto ha sido realizada por el Juzgado de Instrucción número 5 de Murcia.

La operación ha sido desarrollada por guardias civiles de la Unidad Orgánica Policía Judicial (EDITE – Equipo de Investigación Tecnológica) y de los equipos @rroba de la Región de Murcia y de Santa Cruz de Tenerife. Han contado con la colaboración de sus homólogos de Alicante, Barcelona y Oviedo.

Adjudican 1,6 millones de euros para la redacción de los proyectos del tercer carril de la TF-1

Franquis ha firmado este miércoles la orden por la que se contrata a las empresas que proyectaran un nuevo tramo del tercer carril en la TF-1

Adjudican 1,6 millones de euros para la redacción de los proyectos del tercer carril de la TF-1
Autopista del Sur de Tenerife TF-1. Fuente: Gobierno de Canarias

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado este miércoles la orden por la que se adjudican los contratos para la redacción de los proyectos de dos de los tres tramos que se han licitado para crear un tercer carril de 55 kilómetros en la autopista del sur de Tenerife, TF-1.

Los contratos adjudicados son los del proyecto del tercer carril entre Güímar y San Isidro, por valor de 1.304.015 euros, y los del tercer carril entre Oroteanda y Las Américas, por 382.525 euros.

A la UTE formada por WSP Spain Apia y Estudio 7 le ha sido adjudicado así el contrato para elaborar el proyecto del tercer carril entre Güimar y San Isidro, un tramo de 34 kilómetros y de alta complejidad ya que obligará a ampliar o rehacer varios de los viaductos que ya existen actualmente en el trazado de la TF-1.

Por su parte, la redacción del proyecto del tramo entre Oroteanda y Las Américas, de nueve kilómetros, se ha adjudicado a la UTE Fhecor Ingenieros Consultores y Trazas Ingeniería. En los próximos días se espera que se adjudique también la redacción del proyecto del tercer carril de la TF-1 de un tercer tramo entre San Isidro y Oroteanda.

Una solución a los problemas de tráfico de la TF-1

La Consejería, con la redacción de estos proyectos, da un impulso a unas actuaciones con las que la TF-1 ganará unos 55 kilómetros de tercer carril, desde el municipio de Güímar hasta Las Américas.

Así, sumando estos nuevos kilómetros que se ejecutarán en el futuro de tercer carril a los 24 kilómetros que ya existen desde la capital hasta Güimar, hace que la TF-1 pueda contar en un futuro cercano con tres carriles por sentido en 80 kilómetros, es decir, quedará cubierta con tercer carril un 80% del trazado dando solución a los problemas de tráfico en las zonas más conflictivas del actual trazado.

El proyecto de trazado y construcción del tramo entre Güímar y San Isidro que se acaba de adjudicar definirá una actuación que se extiende por un recorrido de 34 kilómetros y afecta a 13 enlaces, 12 puentes, 11 pasos inferiores y al doble túnel situado en Güimar. La actual TF-1, en el tramo Güímar- San Isidro, se construyó en los años 70 y se duplicó la calzada a finales de los 80.

Posteriormente en el año 2009 finaliza la obra del tercer carril de la TF-1 desde Santa Cruz a Güímar, por lo que se hace necesario seguir ampliando la capacidad de la vía en su recorrido hacia el sur, tal y como se establece el Plan Insular de Ordenación de Tenerife, que plantea como objetivo genérico la adecuación progresiva del soporte infraestructural a las necesidades de la isla.

Segundo tramo

El segundo tramo, cuya redacción se acaba de adjudicar, contempla las obras del tercer carril entre Oroteanda y Las Américas, un trazado de nueve kilómetros que comienza después del nuevo enlace de Oroteanda (San Miguel de Abona) y termina después del enlace de Las Américas (Arona).

Consiste en dotar a la autopista de un tercer carril por sentido y de remodelar los enlaces existentes, provocada por la ampliación de la plataforma y la adaptación al planeamiento y normativa vigentes. El final de esta actuación en Arona coincidirá con el emboquille del falso túnel entre Las Américas y Fañabé, proyecto que también se encuentra en licitación en la actualidad.

El mencionado tramo de la autopista presenta un problema generalizado de saturación por el elevado tráfico que la recorre, principalmente congestionada en los enlaces de las poblaciones más importantes a lo largo de su trazado.

A su vez, y dada la importancia estratégica del Hospital del Sur, se hace necesario realizar un estudio de alternativas que permita la incorporación de accesos directos a la referida dotación, tanto desde el enlace de Los Cristianos como desde el enlace de Las Américas.

La oposición en Santa Cruz de Tenerife pide paralizar los 16 millones para el Museo Rodin

0

La oposición llevará a pleno dos mociones que instan al Gobierno de S/C de Tenerife a paralizar la adquisición de copias de la obra artística de Auguste Rodin

La oposición en Santa Cruz de Tenerife pide paralizar los 16 millones para el Museo Rodin
Los portavoces de los diferentes grupos municipales de la oposición en S/C de Tenerife, durante rueda de prensa. Fuente: PSOE Santa Cruz

Los grupos municipales que conforman la oposición del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos, llevarán al pleno ordinario de noviembre dos mociones conjuntas en las que instan al gobierno encabezado por José Manuel Bermúdez a paralizar el proceso de adquisición de copias de la obra artística de Auguste Rodin.

En el cuerpo de una de las mociones, centrada en la adquisición de las copias, los grupos municipales explican que «la tramitación urgente del proyecto del Museo Rodin en Santa Cruz, así como las elevadas cantidades que se intentan comprometer a escasos meses de las elecciones para varios ejercicios presupuestarios, no casan con las débiles justificaciones que exponen los informes aportados».

La oposición municipal critica así que la tasación de las obras a comprar, por valor de 16 millones de euros, haya sido encargada a una persona vinculada al Museo Rodin de París, en lugar de a un profesional independiente.

Cuestiones clave del informe

El propio informe reconoce que el valor de elaboración de las copias no supera el 20% de su precio de compra, por lo que es inadmisible aceptar una valoración de parte, sobre todo en un mercado tan especulativo como el de arte.

También cuestiona el número de visitantes que se estima que acudirá el museo, que según el informe que justifica al equipo de gobierno, superará el Museo Rodin de París donde se encuentran las piezas originales, así como los ingresos por entradas, que también superan al original francés.

Para corregir estos defectos, instan al encargo de un estudio independiente y veraz sobre el impacto económico del Museo Rodin en Santa Cruz de Tenerife y la elaboración de una tasación sobre el valor de las copias que se pretenden comprar. De este modo se podrá realizar una comparativa entre esta y otras inversiones culturales e iniciar una negociación con el sector cultural de la ciudad y todos los grupos municipales.

Además, en la segunda moción, centrada en la legitimación política del proyecto, supeditan el proceso de adquisición de réplicas y copias del Museo Rodin a iniciar un proceso de consulta, establecido en el artículo 33 del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, para que los vecinos de Santa Cruz suscriban o no la implantación.

Reacciones en la oposición ante la adquisición al Museo Rodin

Para el portavoz municipal del PSOE de Santa Cruz, José Ángel Martín, se trata de una inversión «injustificada». «No tiene ningún sentido comprar copias de esculturas de Rodin y pretender vender este proyecto como vanguardista ni en lo cultural ni en lo político».

Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Unidas Podemos, Ramón Trujillo, añade que «el museo no es una iniciativa del Ayuntamiento de Santa Cruz, sino un franquiciado del Museo Rodin de París que nace para afrontar sus problemas económicos, no para aplicar ninguna política cultural original».

Finalmente, la portavoz de Ciudadanos en Santa Cruz, Matilde Zambudio, explica que «llegó la hora de que los vecinos manifiesten si están a favor o en contra de la implantación del Museo Rodin en Santa Cruz».