La colisión entre una grúa y un turismo deja una mujer herida

0

Un traumatismo en el miembro superior de carácter moderado obligó al personal del SUC a trasladar a la herida a un hospital

La colisión entre una grúa y un turismo deja una mujer herida
Sala operativa del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2 1-1-2 CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

Una mujer de 57 años ha resultado herida tras colisionar una grúa y un turismo en el municipio de Arafo, en Tenerife, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

El suceso se produjo poco antes de las 15.30 horas, cuando el 1-1-2 recibió una alerta en la que informaba de la colisión de una grúa y un turismo en la rotonda de acceso a la carretera TF-281.

Una persona que se identificó como enfermero prestó la primera atención a la ocupante del turismo implicado en el accidente. El personal del SUC valoró y asistió a la afectada, que fue trasladada en ambulancia sanitarizada a un hospital al presentar un traumatismo en miembro superior de carácter moderado, salvo complicaciones.

Efectivos de Bomberos intervinieron en el dispositivo desplegado en la zona. La Guardia Civil realizó el atestado correspondiente y personal del Servicio de Conservación de Carreteras realizó tareas de limpieza en la calzada

El cine de El Muelle, en Gran Canaria, cerrará sus puertas el 1 de mayo

Gran Canaria llegó a acoger más de 70 cines, un sector en constante cambio y que, a pesar de los datos, no está dispuesto a desaparecer

Vídeo RTVC / Informa: Antonio José Fernández / Lucía Yánez / Fran Medida

Los datos demuestran que el cine lleva años en crisis; tras la pandemia, ha ido remontando poco a poco. Sin embargo, en Las Palmas de Gran Canaria, los multicines de El Muelle cierran sus puertas el próximo 1 de mayo. Las 450 salas y los 11.000.000 de espectadores al año de Cinesa no son suficientes para que el complejo sea deficitario.

Las ventas continúan cayendo, tanto como hacía hace unos años, y ahora se ven abocados al cierre. Por el contrario, los dueños de las salas de El Muelle todavía guardan una bala en la recámara. «Este contrato termina, pero seguro que continuará otra empresa», afirma el productor y empresario cinematográfico, Francisco Melo Junior.

En Gran Canaria llegaron a existir más de 70. Pocos municipios pudieron presumir de no tener al menos uno el siglo pasado. En la capital, el primero se levantó en la Alameda de Colón en 1909.

Luego llegó el auge, que se prolongó durante más de medio siglo; hasta 35 salas se concentraron en la gran ciudad. Pero, con la llegada de la televisión y el vídeo, fueron desapareciendo.

En los años 80 llegó el turno de los primeros multicines que, a su vez, claudicaron en favor de los complejos ubicados en los grandes centros comerciales. Un sector en constante cambio que se niega a desaparecer.

Aumenta el número de mujeres que recurre al trasplante capilar

0

Mientras la mitad de las mujeres, que constituyen un 15% de los pacientes, recurre al trasplante por algún tipo de alopecia, la otra mitad lo hace por una cuestión estética

Vídeo RTVC / Informa: I. Santana / H. Diez / P. Gutiérrez / A. Rodríguez

De seis a ocho horas de media se necesita para realizar una intervención, donde, de forma muy precisa, se extrae y se injerta cada folículo durante el trasplante capilar. Cada vez son más las mujeres que se someten este tipo de cirugía.

«Hace unos años estábamos en un 5%, pero ahora ya son casi un 15% de mujeres», afirma el director médico CapMédica, Raúl Suárez.

La mitad de las pacientes lo hace porque sufre algún tipo de alopecia. Sin embargo, la otra mitad lo hace por estética. Y este es el caso de Cathaysa, que quiso cambiar la forma de su frente.

«Intentamos que la cirugía sea sin rapar, por lo que la zona donante está recuperada al día siguiente. Y para la recuperación de la zona a implantar, como mucho dos o tres días», apunta Suárez.

Y los datos sorprenden: el 50% de la población canaria sufre o sufrirá algún tipo de alopecia a lo largo de su vida, y dentro de ese 50, el 90% corresponde con alopecia androgenética.

Lo que conocemos comúnmente como calvicie, una patología que suele ser más frecuente en los hombres, pero que también se da en mujeres, puede curarse con técnicas de trasplante, aseguran los expertos, poco invasivas como esta.

Solicitan un centro especializado en trastorno alimentario en Canarias

0

El Diputado del Común recibió a Vanessa Abreu, una paciente que sufre Trastorno de la Conducta Alimentaria desde los 12 años

El diputado del Común, Rafael Yanes, y la paciente de TCA, Vanessa Abreu

La joven Vanessa Abreu, quien estuvo en huelga de hambre a la espera de ser trasladada a un centro especializado en Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en la Península para recuperarse de un trastorno de alimentación, ha dicho este lunes que de los más de 40 centros especializados que hay en España ninguno está en Canarias.

Vanessa Abreu, de 24 años, padece este trastorno desde que tiene 12, y antes de reunirse con el diputado del común, Rafael Yanes, declaró que comenzó la huelga con la finalidad de exigir un centro especializado en trastornos de la conducta alimentaria en las islas.

La joven lleva en tratamiento desde 2012, y su traslado fue solicitado desde el 23 de marzo de 2022 debido a la cronificación del trastorno.

La huelga de hambre comenzó el 30 de marzo y la concluyó el 6 de abril. «Han hecho falta seis ingresos y que haga una huelga de hambre para que me presten atención», sentencia.

Tomarán en cuenta la queja de Abreu

Vanessa Abreu denunció las carencias del sistema sanitario canario respecto al tratamiento a las personas enfermas con TCA: «En la Península los centros se responsabilizan de los pacientes dándoles terapia durante todo el día e intercalando actividades para su recuperación, pero en Canarias te meten en Psiquiatría General con otras patologías y solo permiten dos TCA por planta».

Añade que la falta de vigilancia impide una recuperación efectiva porque en su caso «entró en un ingreso con 43 kilos y salió con 39«.

Por su parte, Rafael Yanes dijo que «desde que tuvieron conocimiento de la situación se pusieron en contacto con Vanessa», y el diputado del común se reunió con el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, para preguntar por la situación de estos pacientes.

«Me confirmó que tan solo hay dos unidades, una en Tenerife y otra en Gran Canaria, pero ningún centro de internamiento«, añadió.

El diputado del común afirmó que tomarán en cuenta la queja de Vanessa Abreu y se pondrán en contacto con la Consejería de Sanidad para averiguar si se plantea «la creación de un centro de internamiento» y, en tal caso, «en qué plazos pretenden llevarlo a efectos».

La Administración dice que no se está sancionando más por incumplir la ley turística

0

El Gobierno de Canaria señala que solo se han sancionado a seis propietarios que residían en complejos turísticos de las islas

Informa: Redacción Televisión Canaria

La manifestación de este fin de semana en el sur de Gran Canaria de los afectados por la ley turística canaria ha vuelto a poner sobre la mesa la situación de muchos propietarios que no pueden disponer de sus viviendas en complejos de apartamentos. Según el Gobierno de Canarias, las sanciones no han aumentado.

Desde la Administración Pública afirman que solo se han realizado seis sanciones a propietarios que residían en complejos turísticos. La mayor parte partían de denuncias de explotadores.

Muchos de los denunciantes aluden a los problemas de convivencia entre residentes y visitantes. Administraciones de fincas en suelo turístico reconocen que hay preocupación y que el mayor problema es la competencia.

El pasado fin de semana decenas de afectados se manifestaban en el sur de Gran Canaria. Afirman que se vulnera el derecho a la propiedad privada.

Organismos en miniatura dominarán los océanos del futuro

0

Investigadores de la Universidad de La Laguna han determinado que la acidificación en los océanos que produce el exceso de CO2 generará una miniaturización de las comunidades bentónicas marinas, esto es, en el futuro serán los organismos de pequeño tamaño los que dominen los océanos

Organismos en miniatura dominarán los océanos del futuro. Fotografía: ULL

A esta conclusión han llegado científicos del grupo Ecología de Comunidades Marinas y Conservación de la Universidad de Laguna que lideran un estudio, en el que también colaboran investigadores de las universidades de Barcelona y de Liverpool, titulado «High Taxonomic Diversity And Miniaturization In Benthic Communities Under Persistent Natural CO2 Disturbances».

El estudio ha sido publicado en la revista científica «Proceedings of the Royal Society B» y, según informa la Universidad de La Laguna, los investigadores ya han detectado el predominio de especies de algas e invertebrados de pequeño tamaño en las zonas estudiadas.

Para la investigación se ha hecho uso de una «herramienta revolucionaria» para la ciencia denominada «Metabarcoding», que mezcla la secuenciación masiva con la barcodificación del ADN.

Esta técnica permite detectar la diversidad real de las algas y los invertebrados marinos a través del gen mitocondrial COI, sin depender del sesgo del ojo humano.

Parte del estudio se ha llevado a cabo en el Observatorio de Fuencaliente

La aplicación de este método basado en el ADN favorece la realización de mediciones muy fiables, estandarizadas y replicables para la evaluación de la biodiversidad real de un ecosistema, consiguiendo por tanto una comprensión más realista de los cambios futuros, añade el centro académico.

La parte de campo de este estudio científico se ha llevado a cabo en el Observatorio Marino de Cambio Climático en la punta de Fuencaliente, en la isla de La Palma, un enclave de Canarias con un sistema acidificado, un gradiente natural de CO2 que genera zonas muy similares a los escenarios del futuro predichos por los expertos del Panel Intergubernamental para el estudio del Cambio Climático (IPCC) y generados por el exceso de dióxido de carbono atmosférico.

“Es como si tuviéramos la oportunidad de observar hoy los diferentes escenarios que nos esperan debido a la acidificación oceánica “, explica José Carlos Hernández, biólogo marino de la Universidad de La Laguna.

Con la acidificación desaparecen especies importantes

En el mundo solo existen otras dos zonas volcánicas con similares características, la isla de Ischia en el mar Mediterráneo y Papúa Nueva Guinea en el océano Pacífico, por lo que se consideran áreas con gran interés científico.

Los investigadores también descubrieron altos niveles de diversidad taxonómica en las zonas acidificadas, lo que se debe principalmente a la presencia de especies pequeñas y crípticas que anteriormente no se detectaban con las técnicas de muestreo tradicionales y visuales, como son las algas rojas cespitosas o los poliquetos.

Algunas de estas especies incluso poseen esqueletos calcificados o conchas, como pequeños moluscos y equinodermos, lo que indica que pueden estar adaptándose a las condiciones futuras previstas por el IPCC.

Sin embargo, aunque exista un aumento de la diversidad taxonómica, hay una disminución de la diversidad funcional, porque con la acidificación desaparecen especies importantes para el ecosistema como las algas coralinales costrosas y las esponjas que dan sostén y refugio a muchas especies y que son muy características de los ecosistemas bentónicos.

A modo de conclusión, los investigadores destacan que los ecosistemas bentónicos subtropicales mantendrán altos valores de biodiversidad en un escenario de acidificación oceánica, aunque tenderán hacia una miniaturización debido al predominio de pequeñas especies de algas tapizantes y epífitas, y de pequeños invertebrados asociados.

Esto ocasionará una homogenización de la comunidad de graves consecuencias al provocar grandes pérdidas de los servicios ecosistémicos, advierten los investigadores

Los datos turísticos confirman la recuperación de Canarias tras el cierre de la Semana Santa

0

La elevada ocupación de Canarias a lo largo de esta semana recuerda la imagen que teníamos de las playas y zonas turísticas antes de la pandemia

Informa: Redacción Informativos RTVC

Canarias despide una Semana Santa que recuerda mucho a la imagen que teníamos de nuestras playas y zonas turísticas antes de la pandemia. En algunos sectores como el alojamiento rural han aumentado hasta un 20% la ocupación del año pasado. La ocupación en el total de las islas ha rondado el 90 %.

La ocupación en Fuerteventura ha estado por encima del 90 %. Mucha demanda para viajar a la isla que se ha encontrado con el problema de pocos trayectos de barcos para irse el domingo. La Isla de moda visitada sobre todo por turismo regional.

También Lanzarote tuvo una ocupación por encima del 90 % tanto en hoteles como apartamentos. Turismo nacional y británico sobre todo. No solo de sol y playa, también turismo de interior. El clima ha acompañado e invitado a salir de excursiones.

En la restauración se superaron ventas del año pasado, aunque en algunos casos la demanda de empleo en el sector no ha podido cubrirse.

Turistas en una zona del sur de Tenerife. Imagen EFE

Y es que los buenos datos en Canarias también se han dado en todo el territorio nacional. A falta de concluir este lunes festivo en seis comunidades autónomas, la Semana Santa se cierra con cifras récord, tanto de ocupación hotelera como de precios, con llenos totales en las islas, las zonas costeras y en las capitales más vinculadas a las procesiones.

Las elevadas temperaturas, impropias de esta época del año, han ayudado a llenar las playas, hoteles, restaurantes e incluso las estaciones de esquí, la mayoría de las cuales despiden así la temporada.

Los vecinos de Las Chumberas, en Tenerife, más cerca de su nuevo hogar

0

El Ayuntamiento de La Laguna presentó los pisos piloto a los vecinos de Las Chumberas, que contarán con 95 metros cuadrados y placas fotovoltaicas

El arquitecto de MUVISA, Antonio Pérez

Los vecinos afectados por aluminosis en Las Chumberas, Tenerife, están un poco más cerca de su nuevo hogar. Después de diez años esperando, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna habilitó un sistema de cita previa para visitar los pisos piloto.

Todas las viviendas son exteriores, presentan hasta 95 metros cuadrados y disponen de entre dos y cuatro dormitorios. El objetivo de la construcción, que también contará con aislamiento térmico y placas fotovoltaicas, es la modernización.

El arquitecto de Sociedad Municipal de Viviendas y de Servicios de San Cristóbal de La Laguna (MUVISA), Antonio Pérez, señala que los hogares «estarán dotados de ascensores, viviendas adaptadas y pavimento antideslizante en baños y cocinas». Además, estas últimas estarán dotadas de mobiliario.

Inicio de semana con viento y calima en Canarias

0

La semana comienza con calima y viento del nordeste en Canarias, donde el oleaje superará los 2 metros de altura en la mayor parte de playas

Vídeo RTVC

Este martes tendremos otro día seco y cálido, con calima e intervalos de nubes medias y altas en cantidad variable. También se dejarán ver nubes del alisio por el norte a menos de 600 metros de altitud por la mañana y al final del día.

Las temperaturas serán más veraniegas que primaverales, la máxima superará los 30 grados. Un día más tendremos viento del nordeste en la costa, de componente este en medianías y zonas altas, moderado con intervalos y rachas localmente fuertes.

En el mar habrá viento del nordeste fuerza 7 en las zonas costeras del sureste y noroeste de las islas y en altamar entre las de mayor relieve. En la mayor parte de las playas tendremos oleaje que alcanzará o superará los 2 metros de altura.

Inicio de semana con viento y calima en Canarias

Por islas

El Hierro: Cielo poco nuboso o despejado y con algo de calima. En la segunda mitad de la jornada podrían llegar nubes medias y altas. La temperaturas subirán ligeramente.

La Palma: Tiempo seco, cálido, con calima, e intervalos de nubes bajas en el norte y este. En la cumbre y en el oeste habrá viento, con rachas de superiores a los 80km/h.

La Gomera: Nubes bajas por el norte y sol en el resto con ligera calima. El viento soplará en medianías y cumbre, moderado a fuerte y racheado de hasta 70 km/h.

Tenerife: Esperamos calima, intervalos de nubes bajas por el norte, y de medias y altas en el resto. No es descartable nubosidad de convección en Las Cañadas del Teide.

Gran Canaria: Se verá la panza de burro en el norte por la mañana y después de media tarde. En el resto veremos nubes medias y altas, habrá calima y algo menos de calor.

Fuerteventura: Se notará la calima, y se verán nubes medias y altas. Las temperaturas a mediodía oscilarán entre 24 y 30 grados. El viento soplará del nordeste moderado.

Lanzarote: Nubes medias y altas, calima y temperaturas veraniegas. El viento soplará del nordeste-este en las zonas más altas de Lanzarote, moderado con rachas fuertes.

La Graciosa: Cielos con intervalos de nubes medias y altas, se notará la calima. El viento soplará del nordeste-este moderado con rachas puntualmente fuertes.

Darias apuesta por la creación de nuevos espacios para artistas

0

Carolina Darias se ha reunido con representantes del sector cultural para presentar su proyecto de nuevos espacios culturales

Darias apuesta por la creación de nuevos espacios para artistas
Carolina Darias, candidata a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria

La candidata del PSOE a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha apostado este lunes por la creación de nuevos espacios culturales y artísticos y por un mayor «diálogo y entendimiento» con los vecinos.

En declaraciones a los periodistas, Darias, que se ha reunido con representantes del sector cultural de la ciudad en el centro artístico multidisciplinar Fábrica La Isleta, ha señalado que no se trata solo de crear esos nuevos espacios, sino de que los artistas puedan desarrollar sus expresiones culturales y artísticas y potenciar que puedan salir fuera «en condiciones de igualdad».

La candidata también ha destacado la necesidad de que Las Palmas de Gran Canaria siga atrayendo a la industria audiovisual como un «centro de operaciones» para la creación de películas y series.

Vídeo RTVC. Carolina Darias, candidata por el PSOE a la Alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria

«También voy a pedir al sector que la cultura y el arte contribuyan para que Las Palmas de Gran Canaria lidere nuevas formas de vida urbana y aspirar en 2031 a que la ciudad sea capital europea» de la cultura, ha apuntado.

Consejo Municipal de Cultura y la relación vecinos-cultura

Entre sus principales medidas, Darias ha abogado por la creación de un Consejo Municipal de Cultura porque, ha dicho, «no se trata solo de infraestructuras».

En definitiva, ha abundado, una «ciudad viva, dinámica, abierta, cosmopolita y atractiva desde un punto de vista cultural».

Respecto a la relación entre vecinos y cultura, que en los últimos años ha supuesto un motivo de conflictividad para el Ayuntamiento, que se ha visto obligado a trasladar de lugar la celebración de los Carnavales a la Plaza de La Música o a suspender el Carnaval de Día de Vegueta, Darias ha dicho que es una «cuestión de convivencia».

«Es importante la convivencia de los vecinos de la ciudad con el ocio nocturno. Tenemos que ser capaces de buscar un mínimo común de acuerdo entre todos», ha manifestado.

El sector audiovisual lamenta la falta de espacios culturales

Por su parte, los representantes culturales han trasladado a la candidata socialista la necesidad de estimular al público y convertir a la ciudadanía en consumidores de arte y cultura.

Así, representantes del sector audiovisual han lamentado la falta de espacios para, por ejemplo, proyectar creaciones canarias y contar con salas reconocidas como el cine Guanarteme, el Galaxy o los multicines Monopol, ya sin funcionamiento.

También han indicado la importancia de consolidar ciertos espacios donde pueda haber una programación coherente que sea «estimulante» y donde «se generen sinergias entre todas las artes».

Ese lugar de creación «podría ser la casa Fyffes», – una nave de 1.000 metros cuadrados que se coge toda la manzana que linda con las calles Eduardo Benot, Albareda, Pedro del Castillo Westerling y Salvador Cuyás-, según han coincidido varios representantes culturales, que lo han catalogado como el lugar perfecto para ser «la casa común de la cultura» en la ciudad.

Así, las personas que han participado en la reunión con Darias también han defendido que la producción cultural vaya a los barrios para generar cohesión social.

Por último, han demandado que el Edificio Miller tenga una gestión cultural independiente, más espacios al aire libre y solucionar los «problemas» relacionados con la implicación de los vecinos en la cultura, que muchas veces, a su juicio, deriva en que haya denuncias por ruido.