En Lanzarote una nueva escultura recuerda a las víctimas y resilientes de la violencia machista
Vídeo RTVC. Informan: Eva Trujillo / Verónica Hernández
En lo que llevamos de año 2022, 285 mujeres mayores de 65 años han llamado al 112 pidiendo ayuda por violencia machista.Canarias es una de las comunidades donde más se tarda en dar la voz de alarma.
A sus 70 años, Clotilde, dio un paso al frente. Es una superviviente de la violencia machista. Su expareja la maltrató durante 20 años de forma psicológica. Llegó incluso a ponerle cámaras de vigilancia en el interior de su casa para controlarla. Ahora se ha armado de valor y ha roto con esa pesadilla para empezar una nueva vida.
Su expareja, celoso y obsesionado con saber de ella a todas horas, la maltrató psicológicamente durante más de 20 años.
En Lanzarote una nueva escultura recuerda a las víctimas y resilientes de la violencia machista.
Una escultura en honor a las víctimas
Desde este martes Lanzarote cuenta con una escultura que bajo el nombre «Renacer» y realizada por la artista Cintia Machín, recuerda a todas las víctimas y resilientes de la violencia de género y resilientes que hay en nuestro archipiélago.
Un nuevo punto violeta que se convierte en la primera escultura de Canarias dedicada a las mujeres que no están o a las que lo han superado.
Los datos reflejan que desde 2003, 101 mujeres y 8 niños y niñas han sido víctimas de la violencia de género en Canarias.
Vídeo RTVC. Informan: Alberto Fabricio / José Aldeguer.
Este miércoles 23 de noviembre sobre las 23.40 horas, ‘Las noches del Miller’, presentado por la artista Olga Cerpa, tendrá como invitado al músico cubano Carlos Varela.
Su periplo de vida, al igual que su obra musical, ya forma parte de una leyenda generacional. Toda esa contingencia histórica y vidal de Cuba, ha sido un pozo de creación desde el que han nacido algunas de las mejores canciones que se han escrito en el país.
Varela propone a la trova un camino contemporáneo en su ambientación estética, acercándola a los grandes mitos de la canción popular moderna como Bob Dylan o Paul Simons. Pocos compositores e intérpretes han sido tan fieles a las historias de sus calles como este habanero. En Carlos Varela podremos encontrar miles de historias en forma de poemas, historias que cuentan la trastienda de un país, Cuba, y una generación.
Episodios Insulares de Canarias Radio se detiene sobre uno de los aspectos menos conocidos de la sociedad aborigen canaria: la infancia ¿Cómo se les trataba? ¿Qué lugar ocupaban en la jerarquía social?¿Cuándo dejaban de ser niños? Todo un viaje al principio que nos obliga a quitarnos las gafas del siglo XXI y despojarnos de ciertos mitos.
Emisión, miércoles a las 00:30 horas en Canarias Radio
Redifusión, domingo a las 20:30 horas
Poco se conoce acerca del rol que jugaba la infancia durante la época aborigen… Poco sobre cómo eran tratados o en qué momento y cómo dejaban de ser considerados niños para convertirse en adultos, ¿qué roles se asignaban a niñas y niños?
Interrogantes que Paola Llinares, directora y conductora en Canarias Radio del magazine de Historia Episodios Insulares, traslada a la historiadora Selene Rodríguez Caraballo, graduada en Historia por la Universidad de La Laguna, (ULL), y especialista en Antropología Física y Forense.
Selene Rodríguez Caraballo, historiadora e investigadora en la ULL
Violencia generalizada
Las pocas investigaciones al respecto responden a algunas de las preguntas formuladas, así, por ejemplo, los investigadores Teresa Delgado, Conservadora del Museo Canario, y Javier Velasco, antropólogo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), trabajaron en 2018 con cráneos de niños aborígenes canarios descubiertos en la prácticas totalidad de los yacimientos arqueológicos de Gran Canaria y concluyeron que buena parte de ellos, (el 21 por ciento) presentaba fracturas de cráneo no accidentales…
(…) «El Museo Canario, uno de los centros de referencia para cualquier arqueólogo interesado en el pasado de las Islas, emprendió hace tiempo la tarea de revisar con criterios médicos la extensa colección de cráneos que atesora, procedentes de varios yacimientos prehispánicos de Gran Canaria datados entre los siglos VI a XV…. La cantidad de fracturas de cráneo violentas que han encontrado en los individuos recuperados en uno de los lugares de enterramiento más importantes de Gran Canaria en tiempos prehispánicos, el barranco de Guayadeque, supera a los de cualquier otra sociedad prehistórica del mundo«.
Cráneos de niños aborígenes canarios con fracturas no accidentales, Museo Canario (Gran Canaria). EFE
Los autores ampliaron el contexto a toda la isla, (Gran Canaria), para examinar 65 cráneos infantiles recuperados en nueve enterramientos prehispánicos, con un resultado que contaron en la revistaInternational Journal of Osteoarchaeology: «hay niños con fracturas de cráneo en uno de cada tres yacimientos y prácticamente en los nueve siglos estudiados».
Teresa Delgado, Conservadora del Museo Canario, y Javier Velasco, antropólogo de la ULPGC. EFE
(…) Este artículo precisa que lo que muestran esos cráneos con fracturas atribuibles a agresiones no es una violencia «contra los niños», sino una violencia generaliza en la sociedad prehispánica de la que no se libraban ni los más pequeños, al menos desde los cinco años.
Dejar de ser niño
«Ese dato nos introduce en el concepto de la edad social«, añaden ambos investigadores, y precisan: «Una cosa es la edad biológica y otra es cómo entendemos a los niños y qué funciones ejercen en la sociedad. Y el hecho de que tengamos niños que desde los cinco años presentan los mismos traumas que los adultos nos indica que a esa edad probablemente pasaban a formar parte de la vida social de los adultos. Es muy interesante. Abre líneas de investigación para empezar a comprender la infancia en la población aborigen, algo muy poco estudiado«, enfatiza Delgado.
Episodios Insularesañade en esta apasionante entrega unos cortes de voz de la entrevista realizada en Canarias Radio al antropólogo Marco Moreno sobre los restos infantiles hallados recientemente en el yacimiento arqueológico La Fortaleza, (Gran Canaria).
Más de un millón de familias podrán reducir la carga financiera de una hipoteca originada por el alza del euríbor. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a varias medidas de alivio
Vídeo RTVC. Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno.
Un millón de familias podrán acceder a las medidas de alivio hipotecarias aprobadas este martes por el Gobierno. Eso se traduce en que uno de cada tres hogares con hipotecas a tipo variable y por tanto afectados por el alza del euríbor podrán ver reducida su carga financiera.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño ha explicado que el euríbor, el indicador que sirve de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España, sigue estando por debajo de niveles históricos pero produce ya un alza muy acelerada de la cuotas.
Esta realidad afecta a 3,7 millones de hogares con hipotecas a tipo variable, y el Gobierno quiere que con la batería de medidas aprobadas este martes más de un millón de ellos puedan tener opciones de reducir su cuota hipotecaria «eligiendo la medida que mejor se ajuste a sus necesidades y situación financiera».
Por un lado se mejora el tratamiento de las familias vulnerables, unas 350.000, pero se abre un nuevo marco de actuación temporal para más de 750.000 familias de clase media «en riesgo de vulnerabilidad». Además, se adoptan mejoras para facilitar la amortización anticipada de los créditos y la conversión de las hipotecas a tipo fijo.
Más del 30 por ciento de las operaciones inmobiliarias en Canarias las realizan extranjeros
Familias vulnerables
El actual Código de Buenas Prácticas para hipotecados vulnerables, aprobado en 2012, se actualiza para dar opción a reestructurar un préstamo con un tipo de interés más bajo durante la carencia del principal de 5 años (euríbor menos 0,1 % frente al euribor más 0,25 % actual).
Asimismo, se amplía a 2 años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda y se contempla la posibilidad de una segunda reestructuración, en caso necesario.
Los hogares con rentas inferiores a 25.200 euros al año que dediquen más del 50 % de los ingresos mensuales al pago de la hipoteca, aunque no vean incrementada en un 50 % el esfuerzo hipotecario, podrán acogerse al Código con una carencia de 2 años, un tipo de interés menor durante ese tiempo y un alargamiento del plazo de hasta 7 años.
A modo de ejemplo, Calviño ha dicho que una familia con una hipoteca tipo de 120.000 euros y una cuota mensual de 524 euros tras la revisión de tipos de interés, verá reducida su cuota durante el periodo de carencia de cinco años más de un 50 %, hasta los 246 euros.
Vïdeo RTVC. Informa: Isaac Tacoronte
Familias de clase media en riesgo
Se propone también un nuevo Código para aliviar a las familias de clase media, con rentas de 29.400 euros anuales, que se consideran en riesgo de vulnerabilidad por el incremento de la cuota hipotecaria, que les consume más del 30 % de sus ingresos tras una subida de al menos el 20 %.
Para todos estos casos, que sumarían más de 750.000, las entidades financieras deberán ofrecer la posibilidad de congelación durante 12 meses de la cuota, un tipo de interés menor sobre el principal aplazado y un alargamiento del plazo del préstamo de hasta 7 años.
Por último, se reducen aún más los gastos y comisiones para facilitar el cambio de tipo variable a tipo fijo y se eliminan durante todo 2023 las comisiones por amortización anticipada y cambio de hipoteca de tipo variable a fijo.
Los dos Códigos de Buenas Prácticas serán de adhesión voluntaria por parte del sector financiero, pero Calviño confía en que todas las entidades se sumen a él en el plazo de un mes, con el objetivo de que estén vigentes el 1 de enero de 2023.
La vicepresidenta económica insiste en que «es momento de arrimar el hombro» y pone como ejemplo a CaixaBank, participada por el propio Estado, que ya ha dicho que se acogerá a estas medidas, de obligado cumplimiento una vez que los bancos se suscriban a ellas.
Un mes para informar a los clientes
El Gobierno quiere que los bancos den la máxima difusión de las nuevas medidas de alivio para los hipotecados e informen «de manera individualizada» a los clientes que puedan acogerse al Código de Buenas Prácticas en el plazo de un mes.
En el real decreto-ley el Ejecutivo reclama a las entidades que faciliten un teléfono y una dirección de correo electrónico donde responder a dudas y recibir las solicitudes de los clientes.
Además, el texto establece que se facilitará información sobre las medidas de alivio hipotecario «en un lugar destacado» de las web de las entidades y a través de su red comercial de oficinas.
Por otro lado, el Banco de España elaborará una guía de herramientas con las medidas de alivio para los hipotecados «en términos adaptados y comprensibles» que colgará en su propia página web y que también estará disponible en la del Ministerio de Asuntos Económicos y en de los bancos.
Además de elaborar la guía -una iniciativa para la promoción de la educación financiera-, el Banco de España se encargará de mantenerla actualizada y en ella incluirá no sólo el contenido relativo a las medidas de los Códigos de Buenas Prácticas dirigidos a los hipotecados sino también mecanismos de exoneración de deuda previstos para particulares en la legislación concursal.
Para hacer más comprensible toda esta información, el organismo pondrá ejemplos específicos de supuestos de deudores en diferentes situaciones y las alternativas a considerar.
El Banco de España también desarrollará y pondrá a disposición del público en su web destinada a la información para el cliente bancario sendos simuladores para informar a los ciudadanos sobre las posibilidades de ser «elegibles» para acceder a las medidas de los Códigos de Buenas Prácticas, así como el impacto de las medidas propuestas sobre las condiciones de su préstamo hipotecario.
José Domingo Fernández expuso en el Congreso Nacional de Medio Ambiente los principales avances de la economía circular en Canarias y la hoja de ruta para los próximos años
Mesa de debate en el Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid. Fuente: Gobierno de Canarias
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado este martes, 22 de noviembre, en un evento del Congreso Nacional de Medio Ambiente de Madrid dedicado a la economía circular y a las distintas herramientas públicas que se están tramitando en España para este ámbito de gestión estratégico.
El director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, formó parte de la mesa de debate titulada ‘¿Cómo mejorar el diseño y desarrollo de una estrategia pública de economía circular?’ junto a la directora general de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la Xunta de Galicia, María Sagrario Pérez; y el jefe de Residuos de la Comunidad Foral de Navarra, Raúl Sala Nueva.
Director general de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández. Fuente: Gobierno de Canarias
El representante del Gobierno canario avanzó que las islas han dado pasos importantes en esta legislatura en este sector gracias a la aprobación de la Estrategia Canaria de la Economía Circulary el Plan Insular de Residuos de Canarias (PIRCAN). También recordó el avance de otros instrumentos que se encuentran en tramitación, como son los planes insulares y la Ley Canaria de Economía Circular.
PIRCAN
En cuanto al PIRCAN, el director general recordó que el Gobierno regional carecía de este instrumento desde el año 2006, por lo que este trámite se declaró ‘de urgencia’. Además, señaló que este procedimiento permitió a las islas cumplir el compromiso adquirido en 2019 con la Unión Europea (UE) y el Estado en materia de residuos y garantizar el acceso al programa europeo de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder 2021-2027).
«Una vez aprobados estos marcos regulatorios, se pretende colaborar con los ayuntamientos para el desarrollo de sus estrategias locales. Igualmente, se busca abordar una legislación específica de fiscalidad ambiental que articule lo local y lo regional con el propósito de reducir al máximo los vertidos, de acuerdo con las metas canarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible«, señaló.
Asimismo, Fernández indicó que «la metodología que hemos empleado en Canarias para el desarrollo de estos instrumentos deriva de un fuerte trabajo participativo con grupos de interés específicos, que posibilitaron identificar los aspectos clave de la estrategia, los planes y la legislación que estamos abordando desde el año 2019″.
Ley canaria de Economía Circular
En cuanto a la futura Ley de Economía Circular de Canarias, el representante regional hizo hincapié en la necesidad de articular un sistema de información sobre la trazabilidad de cada recurso reutilizable que pueda entrar en las islas. «Este sistema que estamos conformando permitirá en el futuro analizar adecuadamente el potencial industrial de nuevas fracciones de residuos», aseveró.
Por último, Fernández subrayó que las principales metas a las que aspira el archipiélago a corto y medio plazo son la reducción de vertidos, la industrialización de todos los desechos reciclables, la disminución de la huella ecológica de estos procesos y el avance significativo en fracciones como la materia orgánica.
En este sentido, Canarias ya cuenta con proyectos específicos que han superado la primera fase de selección como el LIFE integrado ‘Canarias Orgánica’, con un presupuesto de 10 millones de euros para los seis años de su desarrollo. Esta iniciativa aglutina el interés de las instituciones y el sector agrario y forestal para reutilizar todos los biorresiduos posibles, que constituyen el 40% de los vertidos totales actuales.
Único superviviente tras naufragar la embarcación en la que viajaba con un número aún indeterminado de migrantes
Informa: Redacción Televisión Canaria
Salvamento Marítimo busca en el sur de Gran Canaria a unas diez personas de origen magrebí que podrían haber desaparecido tras naufragar una pateracerca de la costa, según el testimonio de un superviviente del naufragio, que fue encontrado flotando, agarrado a un bidón de combustible.
Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo y Cruz Roja, el superviviente, un hombre de origen magrebí de 45 años, fue rescatado a unos once kilómetros de la costa por una embarcación de recreo que pasaba por esa zona y oyó sus gritos de auxilio.
El hombre fue conducido de inmediato al puerto deportivo de Pasito Blanco, donde recibió una primera asistencia. Posteriormente, una vez recibida la primera asistencia, se le envió al Hospital Insular de Gran Canaria.
Esta persona ha asegurado que venía en una patera que volcó con un número aún no determinado de personas, también de origen magrebí.
Primero explicó que le acompañaban cuatro o cinco personas más, luego subió la cifra a ocho y su última versión apunta a diez desaparecidos.
En estos momentos, Salvamento Marítimo bate esa franja marítima al sur de Arguineguín con la Salvamar Macondo y el helicóptero Helimer 206.
En su visita a Tenerife, Alcaraz ha declarado que su lesión «va muy bien» y que aun le quedan unas semanas para estar «al 100% y entrenar normal»
Carlos Alcaraz, número 1 de la ATP
El tenista español y número 1 mundial de la ATP 2022, Carlos Alcaraz, ha afirmado que tiene la vista puesta en el próximo Open de Australia 2023, y que su lesión de abdomen «va muy bien, mejorando poco a poco y con paciencia».
El deportista se encuentra pasando unos días de vacaciones en la isla de Tenerife «para reponer fuerzas antes de volver a la pista», tal y como ha transmitido este martes durante una rueda de prensa ante los medios.
Pese a haber alcanzado el puesto más alto con tan solo 19 años, Alcaraz afirma que el título «no pesa»: «Intento tomarlo con normalidad y nunca olvidar que pase lo que pase en el futuro, tengo que disfrutar del tenis y jugar a mi forma».
Sin embargo, según ha informado Alcaraz, la lesión de abdomen causada en los cuartos de final del Masters 1.000 de París-Bercy 2022 «va muy bien». Aún le quedan unas semanas para volver a estar «al 100% y entrenar normal», tiempo que, según ha expuesto, «empleará también en prepararse mentalmente, puesto que la temporada va a ser complicada porque voy a salir como el favorito y va a haber mucha presión sobre mí»
«Pero intento quedarme con la parte buena y que todo esto no se me suba a la cabeza. Al final, ganarle a tus ídolos es un hecho increíble», ha reiterado el tenista.
«Oídos sordos» a comparaciones con Nadal
Respecto a sus referentes, Alcaraz ha indicado que intenta hacer «oídos sordos» de las comparaciones con Rafa Nadal y simplemente «disfrutar el camino».
«No tiene sentido comparar. Da igual que ahora yo tenga el título de número uno, cuenta muchísimo toda la trayectoria de Rafa», ha añadido, reconociendo que espera parecerse a él «al menos la mitad».
Asimismo, el deportista ha señalado que «es un placer, para todo amante del tenis, ver a Rafa en la pista», por lo que considera que el actual número 2 del mundo debería descartar la idea de retirarse de los campeonatos. «Está en un muy alto nivel todavía, yo siendo él ni me plantearía dejarlo».
Alcaraz, durante su intervención, también ha expresado su apoyo a la selección española para el Mundial que ya se está disputando en Catar, remarcando que animará «desde casa» y expresando su total fe en el equipo.
Respecto a la polémica que ha suscitado esta competición y el país en el que se enmarca -con la consiguiente renuncia de asistencia de varios representantes del mundo cultural-, el tenista ha expuesto que «cada país tiene sus normas y hay que respetarlo».
Finalmente, el deportista ha puesto en valor la isla de Tenerife, que, a su juicio, «ha sido el lugar ideal para preparar el campeonato de Australia, ya que el clima es muy similar».
Además de la temperatura, Alcaraz ha destacado «la bondad de la gente, la gastronomía y todos los rincones bonitos que tiene la isla», y ha afirmado que «no es solo un destino de sol y playa, sino que ofrece mucho más», avanzando su intención de regresar en un futuro.
El abogado, José Luis Langa, anuncia recurso contra el decreto del Cabildo de La Palma que prohíbe el regreso así como demandas individuales
Vídeo RTVC. Informa: Nira Casanova / Francisco Baute
Los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla piden poder volver a sus casas y negocios. El letrado José Luis Langa González, la presidenta de la Asociación Jaraco de Puerto Naos y La Bombilla (La Palma), Conchi Jaén y el exprofesor de la Universidad de La Laguna y licenciado en Químicas, Francisco Pulido, han pedido este martes, en rueda de prensa, que los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla puedan volver a sus casas, toda vez que “los niveles de CO2 existentes son compatibles con la vida”.
Así lo aseguró Francisco Pulido quien dijo que, según un estudio realizado por él junto con otros expertos, “las medidas para la exclusión de los vecinos no se sustentan ni tienen rigor científico”. Argumentó que el nivel de CO2 en estas áreas poblacionales “son similares a los que puede haber en un espacio cerrado con gente y que no representan ningún peligro”.
“No se pueden guardar datos que juegan con la vida y la economía de las personas”, apuntó Pulido en relación a las mediciones que realiza el Cabildo de La Palma, sobre las que se sustenta la exclusión de los vecinos de estos núcleos.
Langa anuncia un recurso al decreto del Cabildo de La Palma
En este sentido, el abogado Langa aseguró que se presentará un recurso frente Decreto del Cabildo de La Palma por el que se prohíbe el regreso a las viviendas, negocios y tierras desde el 14 de diciembre de 2021. Afecta a más de1.100 familias de Puerto Naos y La Bombilla. Y también se llevarán a cabo demandas individuales de Responsabilidad Patrimonial como consecuencia de los daños y perjuicios, materiales y morales, sufridos durante este período de tiempo, tanto en las viviendas como en los negocios.
Francisco Pulido, Jose Luis Langa y Conchi Jaen, durante la rueda de prensa de este martes
Presidenta de la Asociación Jaraco: «Los nivles de CO2 son normales»
Por su parte, la presidenta de la Asociación Jaraco manifestó que “los vecinos hemos podido tomar mediciones de CO2 con los mismos medidores que utiliza el Cabildo y hemos visto que los niveles son normales”. Y para demostrarlo, Conchi Jaén llevó a cabo una medición en el recinto en que se estaba llevando a cabo la rueda de prensa, y explicó que “los niveles que hay en esta habitación son los mismos que podemos encontrar en las casas y negocios de Puerto Naos y La Bombilla”.
En este sentido, el letrado matizó que “si los niveles de CO2 son compatibles con la vida, ¿por qué no pueden entrar los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla en sus casas desde hace más de un año?” Y para conocer la respuesta a esta pregunta, que se hacen desde la Asociación, Langa González pedirá reunirse “con el presidente del Cabildo de La Palma, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane y el consejero del Gobierno de Canarias responsable de esta área”.
Los vecinos de Los Lajones acceden a sus hogares
Mientras, el comité asesor del Plan Insular de Emergencias de La Palma (Peinpal) ha aprobado este lunes el acceso de vecinos a la zona de Los Lajones, en Puerto Naos, sin la necesidad de que vayan acompañados de servicios de emergencia, así como el traslado de la zona de vigilancia a la entrada de La Bombilla.
Video RTVC. Mariano Hernández, presidente del Cabildo de La Palma
El comité asesor del Peinpal recuerda en todo caso que aunque no haya acompañamiento, se deberá solicitar el código QR previamente para acceder a la zona y deberá hacerse dentro del horario establecido.
«Espero que pronto estemos anunciando la apertura de la zona de Los Lajones, durante más horas o incluso definitiva, ya que todos los indicadores nos dan buenas noticias», declara Mariano Hernández, presidente del Cabildo. «Sin embargo, no dan tan buenas noticias los gases en el resto de la zona de Puerto Naos«.
Asi, los vecinos y vecinas de la zona de Los Lajones podrán acceder los martes, jueves, sábados y domingos en horario de 9:00 a 13:00 horas.
El Ministerio de Política Territorial ha destinado, junto a esta subvención de 12 millones, más de 38,5 millones de euros
La subvención irá destinada a las obras de reparación, restitución o reconstrucción
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de una subvención al Cabildo Insular de La Palma, por importe de 12.158.246,74 euros, para la financiación de obras de reparación, restitución o reconstrucción de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal o insular, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 35.1 del Real Decreto-ley 20/2021, de 5 de octubre.
En el citado Real Decreto-ley, el Gobierno adoptó medidas urgentes de apoyo para la reparación de los daños ocasionados por las erupciones volcánicas y para la reconstrucción económica y social de la isla de La Palma.
En este sentido, el Ministerio de Política Territorial subvenciona hasta el 50% del coste de los proyectos de obras de reparación, restitución o reconstrucción de las infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal o insular, incluida la red viaria, directamente relacionados con las erupciones volcánicas en La Palma.
A efectos de materializar las previsiones indicadas, el Ministerio solicitó a las administraciones locales damnificadas una estimación de los daños que ha ocasionado el volcán. Petición a la que ha respondido el Cabildo Insular de La Palma con una relación de 17 infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios, junto con el presupuesto estimado de las obras de reparación, restitución o reconstrucción por importe de 24.316.493,48 euros.
50% del coste presupuestario
Así, el importe de la subvención a otorgar al Cabildo Insular de La Palma será, por tanto, de 12.158.246,74 euros (50% del coste). Una subvención del Ministerio de Política Territorial que, al superar los 12 millones de euros, de conformidad con lo previsto en la Ley 38/2003, General de Subvenciones, requiere la autorización del Consejo de Ministros.
Con la inversión aprobada este martes, el Ministerio habrá destinado a La Palma para la reparación de infraestructuras y equipamientos municipales un total de 38,5 millones de euros, incluyendo los 500.000 euros que se concedieron al inicio de la erupción volcánica, para actuaciones de emergencia que facilitaran la movilidad en la isla.
La Entrevista de Canarias Radio nos acerca cada mañana a los protagonistas de la actualidad en el Archipiélago
De Lunes a Viernes de 09:00 horas a 09:30 horasen Canarias Radio
Disponibles en podcats
El espacio matutino de conversación de Canarias Radio se traduce cada mañana en La Entrevista. Un repaso a la actualidad desde todos los frentes: político, social, económico, cultural, científico, educativo… Treinta minutos de conversación reposada con quienes protagonizan el debate público en el conjunto del Archipiélago. Conversación y preguntas de interés general.