El nuevo túnel en el municipio grancanario, que se construye bajo el lomo de Aulaga, contará con 45 metros de longitud y 10 metros de anchura
Vídeo RTVC. Informa: Lucía Yánez
La perforación de un nuevo túnel en la carretera de La Aldea, en Gran Canaria, ha comenzado este miércoles, y se hará en terrenos donde está el yacimiento arqueológico de Aulaga, por lo que no se utilizarán explosivos. Contará con 45 metros de longitud y 10 metros de anchura.
Se trata de una nueva parte del proyecto para conectar la zona de El Risco con los túneles de Faneque, un enlace que conseguirá algo clave, tal y como indica el portavoz de Roque Aldeano, Rafael Ramos: «no tener que transitar a cielo abierto por un lugar dónde los desprendimientos son frecuentes».
Sin embargo, va a tardar algo más de lo que los vecinos esperaban, ya que «tendrían que haberse finalizado este mes». En este sentido, las obras se han retrasado debido a que se trabajará bajo el lomo de la Aulaga, y es necesario preservar el yacimiento arqueológico de la zona.
«Nos obliga a que el Cabildo nos pueda dar un informe, que tarda su tiempo», indica Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas del Gobierno canario. «Esto nos hace modificar el proyecto y plantear una orden de continuidad. Todo este tiempo de pedir permisos y buscar informes medioambientales, paradójicamente nos ha hecho llegar a un retraso de 3-4 meses, que espero que podamos recuperar en las próximas semanas».
Con todo, las maquinas ya están trabajando, y se calcula que este túnel esté acabado a finales de enero.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan en España a 400.000 personas, donde predominan las mujeres frente a los hombres
Vídeo RTVC. Informa: Vicky Luis
Este miércoles, 30 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, un problema solo de países desarrollados que afecta a unas 400.000 personas en España, más a mujeres que a hombres, en la edad adolescente.
Martina Pacífico es la presidenta de la Asociación Liberación de la Anorexia y la Bulimia en Tenerife (ALABENTE), y ha querido contar su experiencia en un día marcado como este. «Llevaba años con la enfermedad, pero no conseguía salir. Llegué a Canarias de Erasmus y al principio más o menos bien, pero luego empecé a empeorar».
«Yo padecía bulimia nerviosa» indica Pacífico, «y fue todo un caos, ya que empecé a comer mucho y a vomitar mucho durante todos los días, y vivía con dietas muy estrictas. Realmente la enfermedad te mata, y no sabía como salir».
Ahora, Pacífico trabaja a raíz de la creación de su asociación con personas que sufren trastornos de la conducta alimentaria (TCA), algo que se ha incrementado considerablemente tras la pandemia. «Se inician en dietas que hacen que comiencen con estos tipos de problemas, así como la obsesión a la delgadez o familias y amigos muy preocupados por la estética», añade Nieves Santolaria, psicóloga de ALABENTE.
Por su parte, la psicóloga de la asocación Chaxiraxi Bencomo explica que «cuando el paciente se estabiliza, desaparecen los atracones y los vómitos, y el peso tiende a tener un equilibrio».
En el caso de las personas no diagnósticadas, Pacífico indica que «se puede salir, pero hay que luchar constantemente y pedir ayuda». Por ello, es importante visibilizar en este día que con ayuda, se puede.
Los letrados de la Administración de Justicia reclaman al Ministerio que cumpla con los compromisos adquiridos con este colectivo de trabajadores.
Acuerdos que, según mantienen, el Ministerio asumió con este colectivo el pasado mes de abril y que hacen referencia a la adecuación salarial de los letrados, además de impulsar su vinculación a las de la carrera judicial a través del mecanismo conocido como «cláusula de enganche».
Este colectivo reclama también activar el decreto de sustituciones, aunque de momento no se ha producido una respuesta por parte del Ministerio que de por finalizada las jornadas de huelga.
La primera jornada de paro alcanzó, según la Unión Progresista de Letrados, un 75% de participación.
Huelga de letrados de Justicia. Imagen EFE
La huelga de este colectivo -formado por los anteriormente llamados secretarios judiciales- ha sido convocada por el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), la Unión Progresista de Letrados de la Administración (UPSJ) y la Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia (AINLAJ).
Junto a los buenos resultados de las exportaciones de Canarias a África, el archipiélago acoge el Primer Foro de Inversiones y Negocios entre ambos países para firmar un protocolo de colaboración
Vídeo RTVC
En el primer semestre de 2022, Canarias realizó exportaciones a África por valor de 300 millones de euros. Dos terceras partes corresponden al suministro de combustible a los buques en los puertos, pero también se vende cartón, papel, vidrio o alimentos.
Además, hay instaladas en el continente vecino 140 empresas canarias. Casa África acoge el Primer Foro de Inversiones y Negocios de España con África en el que se firmará un protocolo de colaboración con entidades económicas africanas, con especial interés a dos países como Ghana y Costa de Marfil.
Vídeo RTVC. Elena Máñez, consejera de Economía
Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha indicado que «el objetivo es seguir facilitando y acompañando a las empresas, así como que conozcan también las oportunidades que en estos momentos se desarrollan en África».
Además, se busca «seguir posicionando a Canarias como ese enclave fundamental de conexión de España, Asia y África, pero también hacia Europa«.
Un 5,8% de las ventas mundiales de España de 2021 se destinaron a África
En el conjunto nacional, las exportaciones a África han crecido en los últimos veinte años de una forma muy relevante, y al cierre de 2021 representaban el 5,8% de las ventas mundiales del país -18.502 millones de euros-, mientras que en 2000 eran el 3,3%.
Así lo ha destacado este miércoles en la inauguración del I Foro de Inversión y Negocios África-España la subdirectora general de Política Comercial con los países mediterráneos, África y Oriente Medio de la Secretaría de Estado de Comercio, Ana de Vicente Lancho.
Este volumen de ventas pone a España «en una situación mejor que las exportaciones que hace a América Latina. Es cierto que tenemos lazos históricos con ese continente, pero hay que ver la realidad, estamos teniendo un acercamiento comercial muy destacado con África que va ganando en impulso en los últimos años».
De Vicente ha considerado que hay que aprovechar este interés que hay en África, al tiempo que ha detallado que las importaciones españolas a ese continente también han crecido, «pasando de 12.400 millones en 2000 a 27.845 en 2021, representando el 8,1% de todo lo que compramos al resto del mundo».
Un camino con margen a mejorar en las exportaciones
En este foro, la representante de la Secretaría de Estado de Comercio ha estimado que, aunque las relaciones comerciales bilaterales con África «están en un buen momento, queda margen para mejorar» estas exportaciones.
Ha resaltado que aunque las empresas españolas han invertido 5.359 millones en África, «hay una gran concentración en el norte de ese continente que hay que cambiar», para lo que se ha diseñado la estrategiaHorizonte África «para concentrar los esfuerzos en iniciativas concretas».
«Para aumentar la internacionalización de las empresas españolas en el continente, también de las canarias, hemos hecho una estrategia de identificación de países y sectores clave para tener mayores y mejores resultados», ha referido.
Así, se ha concluido que los países prioritarios para España en África subsahariana son Costa de Marfil, Kenia, Ruanda, Senegal, Tanzania y Uganda, mientras que en el norte son Argelia, Egipto y Marruecos, de ahí que, «sin dejar atrás a ningún otro país de ese continente», se enfocarán en estos los instrumentos y estrategias de internacionalización.
Sectores claves de actuación
También se han escogido «sectores clave de actuación, donde hay interés por parte de los países africanos de recibir la inversión y exportación española y, al mismo tiempo, compartir conocimientos», y se ha decidido que estos son los relacionados con las infraestructuras energéticas, las energías renovables, el agua y el saneamiento, entre otros.
A partir de estos países y sectores, se ha desarrollado un eje de actuación fundamental, el institucional, que ha llevado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a visitar en esta legislatura países como Libia, Egipto, Kenia, Sudáfrica, Angola -adonde prevé viajar el rey en febrero de 2023-, y Senegal, al tiempo que ha recibido en España a los presidentes de Nigeria y Mauritania.
Además, España ha reforzado su red de oficinas económico-comerciales en África, con la apertura de una nueva sede en Adis Abeba, la capital de Etiopía, a la que se prevé que se sume otra en Camerún en 2023.
De Vicente: «Canarias tiene un papel fundamental que jugar»
Desde el punto de vista financiero, el Gobierno impulsa la línea de crédito reembolsable con proyectos como el aprobados en Senegal y el previsto en Egipto «que están siendo la mayor cartera de este instrumento».
En este sentido, de Vicente ha considerado que «Canarias tiene un papel fundamental que jugar» en esta estrategia porque las empresas isleñas, apoyadas por las instituciones canarias, «muestran un gran dinamismo».
«Creemos que hay gran cantidad de oportunidades porque hay una forma muy similar de entender los negocios, hay una cercanía cultural, una confianza y una forma de hacer los proyectos que creemos que pueden dar lugar a oportunidades concretas».
Además, ha proseguido de Vicente, «las empresas canarias se están especializando en cuestiones que tienen el máximo interés y el mayor potencial en países vecinos, como la economía verde, la azul, las infraestructura y la gestión del agua, áreas en las que hay mucho conocimiento y experiencias que compartir y muchos proyectos exitosos que llevar a cabo».
Montalvo: «Se está desplazando el eje de la economía mundial al indo-pacífico»
El director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo, ha recalcado que el partenariado entre España y África «trasciende del tradicional concepto de la cooperación financiera y la atención de sectores, como el primario, para adentrarse en una nueva agenda mucho más ambiciosa».
Montalvo ha advertido en este foro de que el momento crítico que se vive en la escena internacional está obligando a reconfigurar las alianzas y las cadenas de valor y de suministro y «desplazando el eje de la economía mundial al indo-pacífico».
Por ello, ha opinado que España debe «cuidar sus vínculos atlánticos y de vecindad, en particular con África Occidental, como una obligación moral y porque compartimos numerosos intereses, existe financiación e instrumentos de apoyo, además de oportunidades».
A su juicio, «no tenemos ninguna excusa para no seguir reforzando esta colaboración» porque «es la única manera de alcanzar el futuro que merecemos».
La explosión se ha producido al mediodía de este miércoles, cuando uno de los empleados de la embajada ha abierto un sobre que contenía el artefacto explosivo, el cual iba dirigido al embajador
Vídeo RTVC
Un empleado de la Embajada de Ucrania en Madrid ha resultado herido leve tras la explosión de un artefacto en la delegación diplomática, por lo que lo han evacuado al hospital Nuestra Señora de América de la capital, a dónde ha llegado por su propio pie según han informado a EFE fuentes policiales.
Según las fuentes, el explosivo iba en un sobre que ha recibido el empleado herido; la Policía ha activado el protocolo antiterrorista y ha acordonado la zona donde se ubica la embajada, en el número 52 de la Ronda Abubilla.
Hasta el lugar se han desplazado efectivos especializados en la desactivación de explosivos, Tedax, además de otras unidades policiales.
Por el momento, la embajada no ha querido confirmar el suceso ni realizar manifestaciones sobre el mismo.
El sobre que llegó a la Embajada de Ucrania contenía un explosivo casero
El sobre que este miércoles ha llegado a la Embajada de Ucrania en Madrid contenía un pequeño explosivo de fabricación casera, han indicado a EFE fuentes policiales.
Según las fuentes, el sobre iba dirigido al embajador, pero no lo han pasado por el escáner sino que lo ha abierto el vigilante de seguridad en el jardín de la embajada.
Miembros de la Policía Nacional desplegados en las proximidades de la Embajada de Ucrania en Madrid. Fuente: EFE
Fuentes del Ministerio el Interior han señalado, por su parte, que pasadas las 13:00 horas la Policía Nacional ha recibido aviso por una deflagración en la Embajada de Ucrania, que se ha producido cuando uno de los trabajadores manipulaba una carta. El trabajador ha resultado herido, en principio de carácter leve.
La Audiencia Nacional asume la investigación
La Audiencia Nacional ha asumido la investigación relativa a la explosión, recayendo el asunto en el Juzgado Central de Instrucción Número 4, que se encuentra de guardia esta semana.
Por tanto, será su titular, el magistrado José Luis Calama, el encargado de decidir si instruye diligencias previas y asume la investigación de estos hechos.
El juez debe dirimir ahora si la Audiencia Nacional es la competente para indagar en este suceso. Las fuentes consultadas avanzan que, al tratarse de un incidente con un explosivo, el propio tribunal sería el indicado para asumir la investigación.
La ficha financiera para la gratuidad del transporte público en las islas asciende a 81 millones de euros comprometidos por el Gobierno central
Vídeo RTVC. Informa: Aday Sánchez / Silvia Mascareño
El Ministerio de Transportes ha pedido al Gobierno de Canarias y a los cabildos insulares un plazo de tres meses para comprobar si efectivamente la gratuidad de las guaguas y el tranvía en las islas requerirá una financiación superior a los 81 millones de euros comprometidos.
El consejero de Obras Públicas del Gobierno canario, Sebastián Franquis, ha explicado tras la reunión con la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, y el director general de Transporte Terrestre, Jaime Marrero, que la idea es ver si ese dinero cubrirá el incremento previsible de la demanda, que se calcula entre un 5% y un 7%, y de los costes.
Algo de lo que tanto Gobierno de Canarias como los cabildos siguen teniendo «serias dudas», ha indicado Franquis, de ahí que hayan pactado con el Ministerio de Transportes una nueva reunión dentro de tres meses para valorar un eventual incremento de financiación, a lo que la administración central estaría «dispuesta».
Financiación de abonos y multiviaje
El consejero ha valorado esta primera reunión por cuanto ha servido para aclarar que lo que se financiará serán los abonos y multiviaje, y que queda por determinar el número de viajes que se deberán realizar al mes para beneficiarse de esta medida de gratuidad del transporte público terrestre en las islas.
«No es gratis para todo el mundo», ha aseverado Franquis, quien ha dicho sentirse «sorprendido» por la actitud de aquellos que «firman una cosa en la enmienda» a los Presupuestos Generales del Estado, en alusión a Coalición Canaria, «y otra lo que dicen en los medios».
También ha arremetido contra los nacionalistas por deslizar que las administraciones canarias «ahorrarán recursos» con estos 81 millones de euros que el Gobierno central se ha comprometido a transferir en los primeros meses de 2023, cuando lo que cubrirá ese dinero es el 25% del coste total que hasta ahora abonaban los viajeros.
«No sé cómo calificar eso. Si lo dicen de verdad, tienen un profundo desconocimiento de la medida presentada y de sus consecuencias (…) No sé con qué conocimiento han calculado este dinero», ha aseverado.
Reunión por la gratuidad del transporte público en las islas. Imagen Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda
Campaña informativa
Franquis ha avanzado que en los próximos días Gobierno de Canarias y cabildos lanzarán una campaña informativa sobre los tipos de abonos financiables y los objetivos que se persiguen, y en la misma «se hará mucha incidencia» en pedir a los usuarios que se eviten en lo posible las horas punta, por cuanto «las guaguas serán las mismas».
Sobre este aspecto, el consejero ha subrayado que «es imposible» comprar más guaguas «de la noche a la mañana», y por eso se pedirá a las operadoras que pongan de su parte para que la calidad del servicio no se resienta ante un previsible aumento del número de viajeros.
Por lo demás, el consejero ha valorado también que serán las administraciones canarias las que regularán el reparto de esos 81 millones comprometidos en función de «la necesidad y la realidad» de cada cabildo, a los que el Ejecutivo central, ha dicho el consejero, no pretende generar «un problema financiero» con la gratuidad total de guaguas y tranvía.
Ha recordado que en verano ya venían avisando de estas «dificultades» con la bonificación del 50% y ha recalcado que «pocos responsables de transportes han alentado o protagonizado este debate», del que ahora «tenemos estas consecuencias».
El robo de los tablones se realizó en diferentes obras del sur de Lanzarote, concretamente en Playa Blanca, para posteriormente venderlos
Robo de tablones. Imagen Guardia Civil
La Guardia Civil del Puesto Principal de Costa Teguise ha detenido a cinco personas de entre 29 y 46 años, todos ellos con numerosos antecedentes, por cuatro delitos contra el patrimonio de robo con fuerza y uno de receptación al acceder a diversas obras mediante la fractura de las vallas de acceso sustrayendo un total de 740 tablones de Playa Blanca.
La Guardia Civil tiene conocimiento de los hechos a raíz de una denuncia interpuesta en Costa Teguise por el propietario de una empresa de construcción ya que le habían sustraído material de obra en los últimos meses, pudiendo estar a la venta en redes sociales ya que había visto anuncios con unos 150 tablones similares como los que le habían sustraídos valorados en 18.500 euros.
Comienzo de la investigación
La Guardia Civil realizó las diligencias de investigación oportunas para poder esclarecer los hechos delictivos, recabando todas las pesquisas policiales para identificar a los autores. El equipo de investigación del Puesto Principal de Costa Teguise el día 13 de noviembre realiza los dispositivos de vigilancia para proceder a la detención de los autores de los hechos acontecidos, deteniendo a tres personas y el 14 de noviembre a otras dos personas.
A los detenidos se les acusó por robo con fuerza al sustraer 740 tablones de madera en distintas obras del sur de la isla de Lanzarote, concretamente en Playa Blanca. Uno de los detenidos alquiló una furgoneta para cometer los hechos delictivos y un quinto detenido compró el material sustraído.
En el curso de la investigación se logró recuperar un total de 170 tablones de madera sustraídos valorados en 4.250 euros. Las diligencias instruidas junto con los detenidos pasaron al Juzgado de Instrucción número 1 de Arrecife.
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, defiende en el Congreso la actuación «proporcionada» de la Guardia Civil en la valla de Melilla el pasado 24 de junio
Vídeo RTVC. Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior.
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha vuelto a defender la actuación «proporcionada» de la Guardia Civil en la valla de Melilla el pasado 24 de junio cuando al menos murieron 23 migrantes. Ha reafirmado una vez más que no hubo que «lamentar ninguna pérdida de vida humana en territorio nacional».
«Lo dije y lo reitero: estamos hablando de unos hechos trágicos que suceden fuera de nuestro país», ha aseverado Marlaska en su segunda comparecencia en el pleno del Congreso. Lo ha hecho horas después de una investigación de la ONG Lighthouse Reports publicada por un consorcio internacional de periódicos, entre ellos El País, que sostiene que alguna muerte se produjo en suelo español.
Una afirmación alineada con los argumentos mantenidos por los socios de Gobierno, de investidura y de la oposición que, tras visionar la semana pasada las imágenes de la tragedia, señalaron que la avalancha llegó a alcanzar la parte española, que agentes marroquíes actuaron en territorio español y que no hubo una atención sanitaria adecuada.
«La tragedia sucedió principalmente en otro país»
Tras afear la «decepcionante actitud» de los diputados de la comisión de Interior por visionar «ni un tercio» de las imágenes disponibles, Marlaska ha subrayado que «se ha constatado de forma evidente que la tragedia sucedió principalmente en otro país«. Tal y como han constatado las fuerzas de seguridad marroquíes y españolas.
En este sentido, ha pedido responsabilidad a todos los grupos. Ha considerado que se ha intentado «redefinir el Derecho Internacional y el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados retorciendo argumentos catastrales propios de la definición de las lindes entre particulares o buscando incansablemente cualquier posibilidad de determinar que el hecho había acontecido en territorio español».
También considera una «irresponsabilidad» afirmar que no se atendió a los migrantes que lo necesitaron. Ha detallado que había «equipos de atención sanitaria obviamente protegidos» ante el «asalto violento». Dijo que once migrantes fueron trasladados al hospital de Melilla.
Durante su comparecencia, interrumpida en varias ocasiones por los aplausos de la bancada socialista, el ministro ha reprochado a quienes pretenden justificar «el violentar una infraestructura fronteriza» para solicitar protección internacional, pues la ley de Asilo define claramente los espacios para hacerlo.
«España es un país de acogida para cualquier solicitante de asilo que llame a sus puertas pero no puede permitir que nadie intente derribarlas a patadas»
El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska este miércoles en el Congreso de los Diputados. Efe
«España, no tengan ninguna duda, es un país de acogida para cualquier solicitante de asilo que llame a sus puertas pero no puede permitir que nadie intente derribarlas a patadas«, ha dejado claro el ministro. Ha vuelto a lamentar las muertes. Reiteró que el asalto protagonizado por unos 1.700 migrantes organizados fue un intento de «agresión sobre la frontera española intolerable y violento».
Ha defendido que se cumplió «de forma plena con la legalidad«. Respecto a cuando la Guardia Civil «impidió» el acceso de esas personas a territorio nacional. Algo que nada tiene que ver con empatizar con las causas de origen que les llevan a querer cruzar la frontera y a reconocer que la tragedia «nunca debió suceder».
Al igual que hiciera en su comparecencia el 21 de septiembre en el pleno, el titular de Interior ha relatado detalladamente la cronología de lo ocurrido el 24 de junio, tras lo que ha insistido que son los mismos hechos «porque no hay otros, por mucho que moleste a quienes desde su sesgo y su verdad preconcebida querrían otra verdad que quieren construir pero que no existe».
Pide que el PP rectifique
Especialmente duro se ha mostrado con «la deriva del PP», al que acusa de haber sembrado «dudas» sobre la actuación de la Guardia Civil en Melilla, por lo que ha instado a una «rectificación» sobre esas «insidias».
Entre ellas, se ha referido a las declaraciones de su vicesecretario Esteban González-Pons que este martes ha asegurado que hubo heridos y muertos en territorio español que no fueron atendidos y «fueron empujados al otro lado de la frontera».
Para Marlaska, que ha recibido abucheos de los populares, el PP está acusando a la Guardia Civil de cometer «varios delitos de una extraordinaria gravedad», por lo que ha ordenado que su departamento se haga cargo de la defensa de cualquier agente que pueda ser denunciado.
«Hemos visto a una oposición que se dice de Estado y que lo ha demostrado una vez más a lo largo de su corta historia es que le importan bien poco nuestras instituciones con tal de obtener réditos políticos», ha arremetido.
Y ha apostillado: «No se puede utilizar a la Guardia Civil para intentar menoscabar al ministro del Interior ni a este Gobierno«.
De nuevo, ha defendido la «transparencia absoluta» en la gestión de la tragedia y la «colaboración completa» tanto con el Defensor del Pueblo como con la Fiscalía, que mantienen abierta sendas investigaciones. En el caso de al última, ha avanzado que el Ministerio Público ha tomado declaración a varios responsables del instituto armado ese día.
La bronquiolitis se ha adelantado este año y esta provocando, entre otras consecuencias, el aplazamiento temporal de cirugías no urgentes
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Imagen Consejería de Sanidad
La alta incidencia de bronquiolitis tiene las Unidades de Intensivos Pediátricos al doble de su capacidad real y las plantas de hospitalización completas en los dos grandes hospitales de Tenerife lo que ha obligado al aplazamiento temporal de cirugías no urgentes de otras especialidades y adaptar espacios alternativos para poder ingresar a los niños que así lo requieren.
Así lo expone en un comunicado la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Canarias (ApapCanarias) que alerta de la situación epidemiológica desfavorable actual con gran incidencia de infecciones respiratorias en niños.
Este año se ha adelantado la llegada de las bronquiolitis con un número de casos en la actualidad muy elevado. Además, alertan de que todavía no se ha llegado al pico máximo de incidencia.
Medios de prevención
ApapCanarias recuerda la importancia de transmitir a las familias las medidas de prevención de contagio de virus respiratorios (VRS, gripe…) importantes son:
Lavado de manos frecuente.
Ventilación de las estancias.
Uso de mascarillas cuando se presenten síntomas en convivientes de niños vulnerables como son los menores de 3 meses (los cuales presentan alto riesgo de ingreso hospitalario).
Evitar la exposición de los lactantes a personas con procesos catarrales.
Vacunación de la gripe en niños pequeños (financiada en grupos de riesgo y recomendada, aunque no financiada en todos los menores desde los 6 meses hasta los 5 años, así como en convivientes de lactantes menores de 6 meses).
La investigación ha hallado parte del suelo del antiguo convento, arrasado por un incendio en 1801
Iglesia de San Francisco, en La Orotava. Imagen Ayuntamiento de La Orotava
Un equipo de arqueólogos ha localizado restos óseos y de un convento franciscano que quedó arrasado por un incendio en 1801 al sur de la iglesia de San Francisco, en La Orotava.
Los trabajos, desarrollados por la empresa especializada PRORED, financiados por la Dirección General de Patrimonio Cultural y con la colaboración del Ayuntamiento de La Orotava, han permitido la localización de parte del suelo del antiguo convento de San Lorenzo, bautizada por José Viera y Clavijo como ‘El Escorial de Canarias’.
Esta nueva intervención se considera «clave» para determinar a qué zona del templo se ha llegado, si a una nave central o lateral, ya que se ha evidenciado la presencia de losa chasnera, en posición primaria, lo que «nos permite plantear que estamos ante el suelo del convento», asegura Hacomar Ruiz, director de la campaña.
Aunque los elementos constructivos, imágenes, mobiliario y documentos de este edificio eclesiástico se consumieron por las llamas, algunos bienes arquitectónicos se han conservado casi 300 años después, como el arco de piedra o la columna de estilo corintio.
Labores de restauración
La posterior reutilización de este espacio, que fue construido en 1519 a iniciativa del conquistador Bartolomé Benítez de Lugo, sobrino del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, ha conllevado la ocultación parcial de los bienes arquitectónicos que resistieron al incendio, ya que se encuentran cubiertos por varias superposiciones de pintura plástica blanca entre otras afecciones, detalla Patrimonio en un comunicado.
La directora general de Patrimonio Cultural, María Antonia Perera, indica que las labores de restauración son esenciales en este proyecto porque «ayudan a la lectura del convento, a más o menos ubicar cómo estaba y entender su funcionamiento», ya que permiten la consolidación de los elementos arquitectónicos para estudiarlos desde un punto de vista multidisciplinar.
Los bienes constructivos localizados son, entre otros, restos de esa losa chasnera, pizarra, ladrillo, losa de barro cocido y también piezas propias del modo de vida de esta época como la cerámica a mano.
Restos óseos
Además, se han descubierto huesos humanos que «parecen evidenciar que esta zona se usó como camposanto», indica el arqueólogo.
«Tenemos que entender que en esta época, previa al siglo XIX, donde los cementerios civiles no existían, los enterramientos se ubicaban en iglesias», pero «lo que no sabemos todavía es si estamos ante enterramientos permanentes o ante algún tipo de fosa donde habría restos de diferentes individuos», explica.
Tras estos hallazgos, la investigación se centra ahora en analizar los restos óseos para tener una datación aproximada de en qué momento estaba funcionando este espacio como cementerio, y también en estudiar los bienes arquitectónicos para definir los materiales que se utilizaban a principios del siglo XVI en este ámbito.