El Servicio Canario de Salud envía SMS a mayores de 60 años que no han completado sus vacunas contra la Covid

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias está enviando SMS a mayores de 60 años que tengan pendiente alguna vacuna contra la covid-19

El Servicio Canario de la Salud hace un envío masivo de SMS dirigido a los mayores de 60 años que no han completado su pauta vacunal
El Servicio Canario de la Salud hace un envío masivo de SMS dirigido a los mayores de 60 años que no han completado su pauta vacunal

Estos mensajes, unos 5.000 SMS, se dirigirán a mayores de 60 años que tengan pendiente de recibir alguna de las dosis de recuerdo sin que ningún profesional haya registrado que no proceda a la inoculación.

Se trata de una acción más de la estrategia de captación activa iniciada por el Servicio Canario de la Salud. Y con la que pretenden explicar a la población vulnerable la necesidad de continuar protegidos contra el coronavirus. Afirman los especialistas que la eficacia protectora de las vacunas comienza a disminuir a los cinco meses de la administración de la última dosis.

En el SMS se les indicará que pueden consultar con su profesional sanitario cuándo pueden recibir la dosis de recuerdo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación, en Canarias se han inoculado 4.662.206 de dosis de la vacuna contra el coronavirus. En el Archipiélago ya hay 1.853.706 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,38 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.799.705 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación. Esa cifra representa el 85,79 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 1.277.821 de primeras y segundas dosis de recuerdo. Así, en Canarias, 1.048.413 personas han recibido alguna de las dos dosis de recuerdo de la vacuna contra la covid-19.

Segunda dosis de refuerzo para mayores de 12 años

En concreto, se han inoculado 213.183 segundas dosis de refuerzo desde que el 26 de septiembre se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las distintas variantes.

Esta segunda dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19. En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses.

La Consejería de Sanidad insiste en que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años. También para las personas con patologías previas de cualquier edad.

Los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

Lugares a los que acudir en Gran Canaria

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de miCita previa del SCS. También llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta-Consultas Externas): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

Los menores de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 18.00 a 19.00 horas.

Lugares a los que acudir en Gran Canaria

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas.

Las entradas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife a la venta el lunes 23 de enero

Las entradas para las galas y concursos del carnaval de Santa Cruz de Tenerife se pondrán a la venta el lunes 23 de enero. Los actos programados para el carnaval comenzarán el jueves 26 de enero

Las entradas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife a la venta el lunes 23 de enero
Fiestas pondrá a la venta las entradas del Carnaval el lunes 23 de enero / Imagen de archivo

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas, pondrá a la venta en internet el lunes 23 de enero las entradas para los concursos y galas del Carnaval 2023 programados en el Recinto Ferial. Los actos darán comienzo el jueves 26 de enero y se podrán adquirir las entradas a través del sitio https://tickety.es .

Los interesados podrán adquirir las localidades de todas las fases de los concursos de murgas infantiles y adultas, comparsas y agrupaciones musicales. También se podrán adquirir las galas de las reinas infantil y adulta.

Aforos numerados para algunos actos

De igual manera, tanto en la gala de la Reina Adulta como en el concurso de comparsas y la final de murgas adultas, los aforos completos estarán numerados.

Si el primer día de venta por internet no se agotasen, a partir del martes 24 de enero podrán adquirirse también en la taquilla del Recinto Ferial. El precio de este tipo de localidad se mantendrá con respecto a otras ediciones.

El sistema de expedición de entradas, que será activado a partir de las 9:00 horas. Se permitirá la adquisición de un máximo de cuatro localidades por tarjeta bancaria y acto. También estará la posibilidad de imprimirlas en el propio proceso de compra.

Además, las localidades incorporan, como medida de seguridad, un código QR exclusivo para cada una de ellas. Esta tecnología permitirá verificar la autenticidad del boleto e impedir su duplicidad o falsificación. 

Los precios de las entradas para los actos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

CONCURSOPRECIO (€)FECHA DE CELEBRACIÓN
   
Murgas infantiles (1ª fase)3Jueves 26 de enero
Murgas infantiles (2ª fase)3Viernes 27 de enero
Murgas infantiles (3ª fase)3Sábado 28 de enero
Agrupaciones musicales1Sábado 4 de febrero
Murgas adultas (1ª fase)5Lunes 30 de enero
Murgas adultas (2ª fase)5Martes 31 de enero
Murgas adultas (3ª fase)5Miércoles 1 de febrero
Murgas adultas (final)10Viernes 3 de febrero
Murgas adultas (bono)2030 y 31 de enero; 1 y 3 de febrero
Gala de la Reina infantil6Domingo 5 de febrero
Concurso de comparsas7Sábado 11 de febrero
Gala de la Reina adulta10Miércoles 15 de febrero

Venta en taquilla

La expedición de localidades en las taquillas del Recinto Ferial dará comienzo el martes 24 de enero. Se podrán conseguir en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Los días que tengan lugar los concursos y galas, el horario de apertura se adaptará a los horarios de cada evento.

En el caso del Festival Coreográfico y la Gala de los Mayores, el acceso se realizará con invitaciones, dado su carácter gratuito. Las entradas serán distribuidas en sus respectivas fechas de celebración, el domingo 29 de enero y el miércoles 8 de febrero, en un espacio habilitado y debidamente señalizado en el exterior del Recinto Ferial.

Canarias cierra 2022 con 12,6 millones de pasajeros internacionales

Canarias cerró el año 2022 con un total de 12,6 millones de pasajeros internacionales, lo que supone un 136,2% más que el año anterior pero aún un 4,8% menos que en 2019

Canarias cierra 2022 con 12,6 millones de pasajeros internacionales,
Canarias cierra 2022 con 12,6 millones de pasajeros internacionales

Según los datos difundidos este miércoles por Turespaña, por aeropuertos, Tenerife Sur encabeza la llegada en las islas con 4,9 millones de pasajeros (-1,4% sobre 2019), seguido de Gran Canaria, con 3,2 millones (-9,5%); Lanzarote, con casi 2,4 millones (-3,6%) y Fuerteventura, que sumó 1,9 millones de pasajeros (-0,4%).

Las compañías tradicionales trasladaron al archipiélago 5,4 millones de pasajeros, un 18,2% menos que antes de la pandemia mientras que las de bajo coste despuntaron un 8,8% hasta superar los 7,1 millones.

España recibió más de 80 millones de pasajeros aéreos internacionales (80,4 millones) en 2022, recuperando el 85% de los viajeros que llegaron en 2019.

En diciembre se recuperó el 95% de los pasajeros prepandemia

En diciembre, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales alcanzaron los 5,7 millones, por lo que ya se ha recuperado el 95% de los pasajeros prepandemia.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, estos datos demuestran que 2022 ha sido el año de la recuperación del turismo en España.

«Lo hemos visto con las excelentes cifras de empleo hechas públicas ayer, con récord de afiliados en el sector turístico, y lo vemos hoy con la llegada de pasajeros internacionales, que garantizan la fortaleza del sector y anticipan un 2023 de récord, un año que además marcará la transición definitiva hacia un modelo turístico de calidad», ha destacado.

En concreto, en el último mes del año aumentaron los pasajeros hacia España en todos los principales países. Los mercados que han registrado una mayor recuperación, respecto a cifras prepandémicas, son: Irlanda, con 140.602 viajeros (un 14,2% por encima de 2019), seguido de Francia, con 492.101 viajeros (un 5,8% más) y Portugal, con 216.833 pasajeros (un 4,0% superior al mismo mes de 2019).

Canarias, beneficiada de la llegada de turistas británicos y alemanes

En el total del año, respectivamente, de Irlanda llegaron 2,2 millones de viajeros, de Francia 6,5 millones y de Portugal 2,6 millones.

En volumen, Reino Unido fue el primer emisor de pasajeros en diciembre (1.158.536), representando el 20,1% de la cuota total de llegadas, seguido de Alemania con 726.697 (12,6% de la cuota) e Italia, con 532.877 (9,3%).

La llegada de pasajeros británicos (18,5 millones en el total del año) ha repercutido en todas las comunidades autónomas, pero especialmente en Canarias; esta comunidad también se ha beneficiado de la llegada de pasajeros alemanes (11,9 millones en España en 2022), mientras que la llegada de italianos (7,1 millones en todo el año pasado) benefició principalmente a Madrid y Cataluña.

Cataluña: Mayor crecimiento anual

Según los datos de Turespaña, Madrid fue la comunidad con más llegadas en diciembre (1,6 millones, el 29,1% de la cuota total) y también en 2022 (18,2 millones, lo que representa un 22,7% del total de CCAA), seguida de Canarias (1,3 millones en diciembre y 18,2 en 2022) y Cataluña (1,1 millones el último mes del año y 15,8 millones en el acumulado anual).

De las seis principales comunidades autónomas con más llegadas, Cataluña fue la que registró un mayor crecimiento interanual (57,8% en comparación con diciembre del 2021). Respecto a diciembre de 2019, Canarias es la única que muestra recuperación en llegadas en este mes (6,9%).

Del total de pasajeros llegados a España por vía aérea, un 56,2% volaron en una aerolínea de bajo coste, un 3% menos que en 2019, frente al 43,8% que optaron por una compañía tradicional, un 7,5% menos que en prepandemia.

Aunque los pasajeros aéreos internacionales no equivalen a turistas internacionales porque incluyen también a los residentes en España que regresan de un aeropuerto internacional, sí que en su gran mayoría se corresponden con turistas.

Detenidas 5 personas y desmanteladas 3 asociaciones cannábicas en Tenerife

0

La operación, que terminó con el desmantelamiento de las asociaciones cannábicas, se desarrolló en varias localidades de Tenerife, concretamente en Los Abrigos, San Isidro y El Médano

La Guardia Civil ha informado este miércoles de que cinco personas han sido detenidas como presuntas autoras de un delito contra la salud pública. En el municipio tinerfeño de Granadilla se desmantelaron tres asociaciones cannábicas que no tenían conexión entre sí.

Una actuación que la Guardia Civil ha denominado operación Arcus. Se ha llevado a cabo en las localidades de Los Abrigos, San Isidro y El Médano, en colaboración con la Policía Local de Granadilla.

La investigación comenzó en 2021

Detenidas 5 personas y desmanteladas 3 asociaciones cannábicas en Tenerife
Imagen de la droga intervenida por la Guardia Civil en Tenerife / Guardia Civil

La investigación se inició en febrero de 2021. En esa fecha los agentes tuvieron conocimiento de que en tres asociaciones de consumidores de marihuana supuestamente se vendía marihuana y hachís que no estaban en las mismas y para consumo tanto interior como exterior. Se sospechaba que en casos se tratasen de compradores menores de edad.

Tras localizar e identificar a las personas que ejercían los cargos de las juntas directivas de las asociaciones, se comprobó que tenían antecedentes por infracciones a la normativa de seguridad ciudadana por portar o consumir sustancias estupefacientes en la vía pública. Entonces se comenzó con realizar servicios de seguimiento en las inmediaciones de los locales.

Comenta la Guardia Civil en un comunicado que se comprobó que algunos de los compradores entraban y salían del lugar con pequeñas cantidades de sustancia estupefaciente, por lo que se notificaron actas denuncia y se incautaron las sustancias.

Muchos compradores turistas

Detenidas 5 personas y desmanteladas 3 asociaciones cannábicas en Tenerife
Exterior de una de las viviendas a las que accedió la Guardia Civil en la operación antidroga / Guardia Civil

Los agentes comprobaron que algunas de las personas que accedían a los clubes no eran asociadas. Se trataba de turistas, y se intervinieron “cigarros porros”, marihuana y piezas de hachís, así como hongos alucinógenos.

Los investigadores comprobaron que los dirigentes de las asociaciones mantenían un nivel alto de vida. Se realizaron cinco entradas y registros, dos de ellos en domicilios particulares y tres en los locales.

Declaraciones de Inmaculada Gonzáleáz, portavoz de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife

Se intervinieron 35.490,59 euros, 3.216 gramos de hachís, 408 cigarros porros, 13.664 gramos de marihuana, 22 plantas de marihuana, 15 gramos de hongos alucinógenos, 4 vehículos de alta gama y diverso material de cultivo, equipo informático y documentos. 

Detenidas 5 personas y desmanteladas 3 asociaciones cannábicas en Tenerife
Imagen de uno de los momentos de la operación antidroga realizada por la Guardia Civil en Tenerife / Guardia Civil

Canarias registró en 2022 más de 15.000 llamadas al 112 por violencia de género

Los dispositivos de emergencia insulares en casos de violencia de género se activaron en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y a 167 menores

Vídeo RTVC.

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia SAMVV 1-1-2, ha atendido a lo largo del año 2022 un total de 15.105 llamadas. De ellas el 60% (9.048) fueron de emergencia, el 19% de urgencia y el resto, 21%, de información sobre la violencia de género.

Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas de las islas (DEMA) se tuvieron que activar en 1.954 ocasiones. Además, se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores que tuvieron que salir de su hogar para protegerse del maltratador. Los meses con mayor volumen de llamadas fueron los de julio y agosto con una media de 45 llamadas al día.

Las llamadas de alerta al servicio de violencia de género durante el pasado año obligaron a movilizar también 8.723 recursos policiales y 767 sanitarios.

Por edades, 208 eran menores de 18 años, y de éstas, 39, eran niñas con 12 años o menos. 3.374 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 3.718 afectadas eran mujeres de 35 a 55 años, 799 mayores de 55 a 75 años y 107 tenían entre 76 y 97 años.

El 72% de los agresores eran la pareja o expareja

En cuanto al tipo de agresor, cerca de la mitad de los casos (47%) era la pareja actual y en un 24% de los casos la expareja. Un 18% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

El 42% del total de incidentes, 6.325, fue alertado por la propia víctima y en el 27% de las ocasiones, 4.047, lo hizo un alertante accidental. El resto fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de violencias, el 47% fue por violencia no física, el 41% fueron por violencia física, y el 3% violencia física con agresión sexual. El resto fueron de consulta, coordinación o violencia no definida.

El mayor número de llamadas se recibió desde Tenerife

Por islas, el mayor número de llamadas procedía de las islas capitalinas. Tenerife fue la isla en la que más llamadas se realizaron (6.673).

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en toda Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Canarias registró en 2022 más de 15.000 llamadas al 112 por violencia de género

Comienza FITUR con buenos datos turísticos para Canarias

0

Ya se ha inaugurado la feria de Turismo más importante del sector en el país. Canarias se presenta en FITUR con buenos datos turísticos y con previsiones de crecimiento

Información de Óscar Herrera, Silvia Mascareño y Javier González

FITUR, una de las ferias más importantes del sector turístico, despega hoy en Madrid. El Archipiélago aspira a consolidar la recuperación tras la pandemia y los últimos datos apuntan a ello.

Canarias augura un «halagüeño» 2023

Canarias espera que el presente año mejore la clara recuperación del sector turístico en 2022 y pueda superar incluso las cifras prepandemia, tal como destacó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la presentación del pabellón de las ocho islas en Fitur para definir el futuro como «halagüeño».

Torres ha confirmado esta mañana que las previsiones para los próximos meses son buenas a pesar de la incertidumbre por la invasión a Ucrania. El Presidente de Canarias ha afirmado en el programa Buenos Días Canarias que se espera que entre este mes de enero y el próximo de abril, las conexiones aéreas aumenten un 30% con relación a la misma etapa del año 2019. También se espera un crecimiento del 13% para los meses de verano.

El presidente canario estuvo acompañado en la presentación de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y los presidentes de los cabildos insulares, excepto el de Fuerteventura, que acaba de ser padre.

Imagen de Silvia Mascareño. FITUR 2023

Torres recordó que hace un año, en la anterior edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, no pudo asistir precisamente porque había contraído la covid y se congratuló de estar hoy presente en el «magnífico» pabellón de Canarias, tanto porque Fitur recupera la normalidad como por las cifras de turismo en las islas en 2022.

«El año pasado se recuperó el 90% del turismo que tuvimos en 2019, es decir, en la prepandemia», afirmó el presidente canario, que reconoció que se habían equivocado en las previsiones, pero porque se quedaron cortos.

El presidente canario resaltó igualmente la apuesta decidida por un turismo «modélico y sostenible». «La sostenibilidad tiene que ir en dos caminos, una con el turismo que sea social y económica, y otra ambiental», y esto se debe lograr con la intervención de todos, desde la administración, patronales, sindicatos y representantes del sector turístico con convenios que mejoren las condiciones de los trabajadores y trabajadoras.

A la feria acuden todas las islas para dar a conocer su oferta turística.

Información de Isabel Baeza, Silvia Mascareño y Javier González

En cuanto a las previsiones para el año que acaba de comenzar, Ángel Víctor Torres las calificó como «muy halagüeñas» en la temporada alta del invierno al igual que para el verano en todas las islas.

Por su parte, la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, ha destacado la importancia del turista peninsular, pues «es repetidor en Canarias y, por sus gastos y economía, es un cliente que nos interesa para redistribuir mejor la riqueza en el archipiélago».

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla

Mayor gasto turístico

Durante el año 2022, 14.6 millones de turistas visitaron el archipiélago. Es la cifra que ha confirmado el presidente de Canarias esta misma mañana. Ángel Víctor Torres confirma además que aumenta también el gasto que hace el turista en las islas.

Imagen Silvia Mascareño. FITUR 2023

Los datos de EXCELTUR

Según Exceltur, las reservas en las Islas crecerán este año un 8% respecto a 2019. El mes pasado, en diciembre, el empleo turístico aumentó un 10%.

La erupción de La Palma enseña cómo también los volcanes moldean la evolución

0

Doce investigadores que siguieron casi en directo en La Palma la erupción volcánica han podido ver de qué manera ha afectado a la biodiversidad

La erupción de La Palma enseña cómo también los volcanes moldean la evolución
Técnicos del IPNA-CSIC y el Cabildo de La Palma durante el estudio sobre especies amenazadas por la erupción en La Palma. Imagen Cabildo de La Palma

Desde que Darwin publicó «El origen de las especies», la ciencia tiene tan claro que las islas oceánicas son laboratorios naturales que buena parte de los caminos que ha seguido la evolución los atribuye al aislamiento, pero… ¿y si resultase que los árboles no dejan ver el bosque y no todo se debe a la isla, sino al volcán que la hizo emerger?

Es la tesis que esbozan en la revista «Scientific Reports», del grupo Nature, doce investigadores que siguieron casi en directo en La Palma de qué manera afectaba a la biodiversidad un fenómeno tan impactante como es una erupción volcánica, que no siempre se puede estudiar a esos niveles, por su peligrosidad o porque duran tanto o se repiten con tanta frecuencia que resulta muy difícil extraer conclusiones, como ocurre con el Kilauea o el Stromboli.

En cambio, Cumbre Vieja les ofreció un escenario ideal: una erupción de una duración moderada (85 días), en una zona que llevaba medio siglo sin sufrir un fenómeno así (desde el Teneguía, 1971) y que atesoraba una enorme biodiversidad: en La Palma están descritas 5.979 especies de flora y fauna terrestre, el 18 % endémicas.

Impacto de los volcanes en la flora y en la fauna

Este artículo, cuyo primer firmante es Manuel Nogales, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología IPNA-CSIC, expone las conclusiones de un seguimiento casi diario del impacto del volcán Tajogaite en la flora y fauna asentadas en el lugar donde estalló, o en los cientos de hectáreas que quedaron sepultados por la lava o la lluvia de cenizas con el curso de las semanas.

Las masas de pinos canarios más cercanas al volcán fueron aparentemente devastadas por el tremendo calor, por la caída de piroclastos, por los gases volcánicos o por algunos episodios de lluvia ácida, lo mismo que los bosques termófilos.

Las poblaciones de invertebrados colapsaron (desapareció el 97 % de su biomasa), lo que hizo que se resintieran los reptiles y las aves más pequeñas. Y en una reacción en cadena, la cadena trófica cambió, dando lugar a comportamientos no descritos hasta la fecha en animales como los cernícalos, que cazaban pajarillos y palomas a falta de insectos y pequeños lagartos de los que alimentarse.

La erupción de La Palma enseña cómo también los volcanes moldean la evolución
La erupción de La Palma enseña, según los investigadores, cómo también los volcanes moldean la evolución.Imagen de Rubén López

En la «zona cero» de la erupción, el 90 % de los pinos canarios sobrevivió

Pero el impacto no fue permanente. Algunas plantas comenzaron a recuperarse el mismo día que cesó la erupción, el 13 de diciembre de 2021, empezando por los pinos canarios. Se esperaba, porque su adaptación al fuego es casi legendaria, pero esta erupción ha mostrado realmente hasta qué límites llega, subrayan los autores.

En los 300 metros más cercanos al cono del volcán, en la «zona cero» de la erupción, el 90 % de los pinos canarios sobrevivió. Bastaron dos semanas para que troncos aparentemente abrasados y desprovistos de toda hoja comenzaran a verse salpicados de brotes verdes, incluso en la zona más cercana al cráter del Tajogaite.

Incluso resistió un tipo concreto de liquen que suele crecer en su tronco. En el bosque termófilo (sabinar-palmeral) algo más alejado sufrieron mucho la lluvia de cenizas y escoria volcánica especies como los helechos, que quedaron arrasadas, pero aguantaron relativamente bien las plantas leñosas.

Los autores remarcan que muchas de las plantas que componen esos ecosistemas son herbáceas en el resto del mundo, pero en Canarias las mismas especies son leñosas. Se pensaba que podía deberse a las peculiares condiciones de las islas oceánicas, pero ahora se sospecha que ha sido el resultado de una adaptación a un fenómeno que en Canarias puede repetirse varias veces cada siglo: las erupciones.

Procesos evolutivos vinculados a los volcanes

En cuanto a los reptiles, muchos lagartos y gecos autóctonos desaparecieron sepultados por su costumbre de esconderse en agujeros o grietas que quedaron cubiertos de lava o piroclastos. Pero en la cuarta semana de erupción ya se vio a varios de estos reptiles explorando los campos de cenizas a solo 2,5 kilómetros del cráter.

Las respuestas como las que la flora y la fauna de La Palma mostraron ante la erupción suelen asociarse en biología a la adaptación al efecto isla, recuerda este trabajo. De algunas, como las del pino canario, se conocía su relación con los volcanes; pero en otros casos, como el predominio de la leñosidad en las plantas florales en Canarias o la capacidad de algunos vertebrados de cambiar su alimentación, nunca se habían asociado a los volcanes.

Por eso los autores de este artículo defienden que «merece la pena considerar y debatir si estos procesos evolutivos mencionados anteriormente también están vinculados a repetidos episodios volcánicos en islas oceánicas». 

Detenido un hombre por amenazar de muerte a su pareja y atrincherarse con un machete en Gran Canaria

El ahora detenido llegó a publicar en redes sociales una foto de su pareja y a ofrecer 4.000 euros a quien le dijera dónde estaba

Imagen cedida por la Guardia Civil.

La Guardia Civil ha detenido a un hombre por un presunto delito de malos tratos en el ámbito familiar –violencia de género— al amenazar de muerte a su pareja y atrincherarse después con un machete en un domicilio familiar en Gran Canaria.

Los hechos tuvieron lugar cuando la víctima denunció en el Puesto Principal de Agüimes que su pareja le había amenazado con una catana en la calle mientras estaba acompañada de varias personas.

En este sentido, el detenido la amenazó de muerte a viva voz e incluso publicó en redes sociales una foto de ella ofreciendo 4.000 euros a quien le dijera donde se encontraba.

La mujer quedó bajo custodia policial

Los agentes activaron el protocolo policial de actuación sobre víctimas de violencia de género en caso de riesgo extremo, por lo que la denunciante quedó puesta bajo custodia policial.

Entonces, los guardias civiles iniciaron la búsqueda del supuesto autor, localizándolo horas después en el interior de un domicilio familiar y atrincherado con un machete de grandes dimensiones.

Por su parte, el hombre, que amenazó a los agentes, se encontraba en un estado de agresividad y hostilidad, por lo que se tuvo que activar al Equipo Negociador de la Comandancia de Las Palmas, así como a las patrullas de Seguridad Ciudadana y a la USECIC.

Después de dos horas de negociación con el agresor, el atrincherado se entregó y el hombre fue detenido. Se decretó su ingreso en prisión por parte del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer nº 2 de Telde.

Detenido un hombre por amenazar de muerte a su pareja y atrincherarse con un machete en Gran Canaria
Detenido un hombre por amenazar de muerte a su pareja y atrincherarse con un machete en Gran Canaria.

La ruta canaria de la migración se cobró 1.784 vidas en 2022, según Caminando Fronteras

0

Un total de 2.390 migrantes fallecieron en 2022 en sus trayectos hacia España. La ruta hacia Canarias sigue siendo las más mortífera

La ruta canaria de la migración se cobró 1.784 vidas en 2022, según Caminando Fronteras
La ruta canaria de la migración se cobró 1.784 vidas en 2022, según Caminando Fronteras.

Un total de 2.390 migrantes fallecieron en 2022 en sus trayectos hacia España siendo la ruta atlántica hacia Canarias la que continúa siendo, por cuarto año consecutivo, la más mortífera, con 1.784 víctimas, según ha constatado Caminando Fronteras.

Así consta en el informe anual de fallecidos en su trayecto migratorio hacia España por la frontera occidental euroafricana del Observatorio de Derechos Humanos de este colectivo, que da cuenta de «la tendencia, cada vez más peligrosa, de las rutas migratorias en los últimos años» y concreta que del total de muertos 288 eran mujeres y 101 niños.

La ONG comenta que la cifra de muertos de 2022, ligeramente superior a 2020, concuerda con la tendencia de aumento de los fallecimientos en los últimos cinco años en todas las rutas, tanto marítimas como terrestres, de acceso a Europa por España, si bien recuerda que «2021 fue un año fatal, al fallecer 4.639 personas, vinculado al shock por el aumento exponencial del uso de la ruta canaria».

La ruta entre las costas africanas y Canarias es la más mortífera

Un año más, en 2022 destaca la ruta entre las costas occidentales norteafricanas y Canarias como la más mortífera, con las referidas 1.784 víctimas, según el informe, que lo achaca a «las políticas migratorias que dificultan, obstaculizan o directamente omiten poner en marcha mecanismos de rescate para los migrantes».

Además, el colectivo lamenta que «siete meses después de la tragedia en la valla entre Nador (Marruecos) y Melilla, en la que murieron 40 personas, el caso continúa impune».

Por otra parte, el informe resalta «la invisibilización sistemática de la ruta argelina, entre las costas del norte de Argelia y el levante español y Baleares, en la que al menos 464 personas han perdido la vida en 2022″.

«La demora en la notificación de embarcaciones desaparecidas sumada a la distancia y peligrosidad de la ruta y a la omisión de rescates coloca a los migrantes procedentes de Argelia y a sus familiares en una situación de especial vulnerabilidad», advierte Caminando Fronteras.

El estudio detalla que la mayoría de las personas víctimas de las rutas migratorias fallecen sin que sus cuerpos sean jamás encontrados, el 91,42 por ciento. Eso «tiene un impacto terrible para sus familias por la imposibilidad de hacer un duelo completo y por las implicaciones legales y psicológicas».

«El sistema VIOGEN no falla, fallan las administraciones que estamos detrás»

0

El repunte de asesinatos de violencia de género el pasado mes de diciembre y principios de enero, ha reabierto el debate sobre el funcionamiento de los sistemas de protección a las víctimas, sobre todo por el hecho de que un 18% de las mujeres asesinadas en 2022 ya había denunciado a su agresor.

El sistema VIOGEN de Seguimiento Integral en casos de Violencia de Género es una herramienta informática que surgió a raíz de la aprobación en 2004 de la Ley Integral de Violencia de Género y que comenzó a funcionar en 2007. Sobre ell, hemos hecho pedagogía en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias. El invitado ha sido Antonio San Martín, jefe de la Unidad de Coordinación de Violencia contra la Mujer de la Delegación de Gobierno en Canarias.

Entrevista a Antonio San Martín en Buenos Días Canarias

San Martín, ha lamentado que se esté poniendo en tela de juicio el funcionamiento del sistema. Asegura que cuando hay un homicidio por violencia de género «nos reunimos todas las administraciones competentes para analizar qué ha ocurrido y qué se puede mejorar». En ese sentido, ha afirmado que «el sistema como tal no falla, sino que lo hacen las administraciones y funcionarios que están detrás de él». Es fundamental, ha dicho, que todas las partes implicadas vuelquen sus datos, tanto las policías locales, como médicos y médicas de atención primaria.

San Martín ha afirmado que hay equipos en el ámbito del sistema VIOGEN que van introduciendo mejoras en el sistema de manera constante. Ha insistido en que «es fundamental que las mujeres que denuncian rompan todo vínculo con el agresor«, pero reconoce que romper el círculo de la violencia de género es un proceso muy complicado. Recordamos que, de media, una mujer tarda en Canarias de media 11 años y 9 meses en denunciar.

VIOGEN ya se activa sin denuncia previa

Una de las novedades más importantes de los últimos tiempos es el Protocolo Cero que permite que desde que se detecta un caso de violencia de género, la mujer entre en el sistema VIOGEN, aunque no quiera o no se sienta preparada para denunciar.

16 municipios canarios siguen sin integrarse en el sistema

Desde hace 5 años, los municipios canarios se han ido sumando a este protocolo de Interior. El primero en hacerlo fue Santa Cruz de Tenerife en 2018 y, en la actualidad, hay 72 municipios que han firmado acuerdos de colaboración. El reto, para San Martín, es conseguir que esos municipios reticentes se incorporen y faciliten también las bases de datos de sus policías locales. Uno de los municipios que aún no se ha incorporado es Las Palmas de Gran Canaria.

Mapa de mejora de Unidades de Valoración Forense. El Gobierno de Canarias tiene transferidas las competencias

69 mil casos activos actualmente en España, casi 4.600 en Canarias

El sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género ha recopilado desde su creación la información de casi 709.000 casos y ha evaluado el riesgo de más de 633.000 víctimas para determinar la protección que necesitan. En Canarias hay en la actualidad unos 4.600 casos activos de mujeres con algún tipo de protección.

La valoración del riesgo a las víctimas tiene dos patas cuyos resultados se cruzan: son la valoración policial del riesgo y la valoración forense integral realizada por Unidades de Valoración Forense Integral en los juzgados, cuya creación fue uno de los puntos previstos en el Pacto de Estado para la Violencia de Género. Sin embargo, ya hay entidades como la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que han denunciado que los medios son insuficientes y otras que denuncian que el plan de mejora para estas unidades, elaborado por el Ministerio de Justicia, no se está poniendo en práctica. En Canarias, esa competencia está transferida a la comunidad autónoma.