Torres dice que a pesar de las muchas encuestas de estos meses la «verdadera es la de las urnas»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, hace un llamamiento a ir a votar porque «es lo más importante de la democracia»

Vídeo RTVC. Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha señalado que en los próximos meses serán «bastantes» las encuestas que saldrán, si bien ha puntualizado que la «única verdadera» es la que saldrá de la votación en las urnas en el mes de mayo cuando se celebrarán las elecciones municipales y autonómicas en España.

Torres se refería así a los resultados del último barómetro de 40 dB. para El País y la cadena Ser, en la que el PP crece, mientras el PSOE baja. En relación con ello ha indicado que quedan «12 meses importantes para España», en los que España presidirá la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, mientras Canarias lidera actualmente las Regiones Ultraperiféricas (RUP).

«Lo más importante que tenemos es la democracia, cuidémosla, defendámosla, no tengamos doble mensajes como por ejemplo ocurrió ayer en Brasil. Debe haber una condena unánime de los que verdaderamente somos demócratas y no debe haber declaraciones entre líneas por algunos representantes públicos. Estoy molesto con algunas declaraciones del PP», apostilló durante una entrevista a la cadena Ser.

Agregó que «no se puede intentar ganar por la fuerza lo que no se puede por las urnas», ya que es algo que «debilita muchísimo».

¿Se revalidará el pacto de las flores?

En el caso concreto de Canarias, el que se revalide el pacto de las flores –que es el Gobierno regional conformado por PSOE, NC, Podemos y ASG— dependerá de los ciudadanos porque «ahora tendrán que hablar en mayo los canarios«.

Por ello, ha subrayado que lo «más importante es que hablen votando, sí pido a todo el mundo que vaya a votar, es lo más importante» de la democracia, ya que ha admitido preocupación ante lo que está ocurriendo en algunos lugares.

En este sentido, indicó que hay algunos partidos políticos que «se cubren de ropaje democrático para realmente mostrar lo que son, son antidemócratas y totalitarios».

Por ello, en el caso de Canarias ha defendido que lo que ha habido es un «buen gobierno», apuntillando que en 40 años el archipiélago ha tenido diez gobiernos, siendo el actual el décimo, «y solo uno ha terminado como se conformó, eso no es normal, lo normal es que los partidos políticos que han formado un pacto terminen la legislatura y luego se sometan a la consideración de los ciudadanos».

En este sentido, se mostró «contento«, ya que recordó que hubo quien dijo que este pacto de las flores «se iba a marchitar antes del otoño». Sin embargo destacó que «ha aguantado cuatro veranos, cuatro presupuestos y cuatro partidos«.

Torres dice que a pesar de las muchas encuestas de estos meses la "verdadera es la de las urnas"
Torres dice que a pesar de las muchas encuestas de estos meses la «verdadera es la de las urnas».

CC pide bajar el IGIC al 5% y eliminar el impuesto al combustible para hacer frente a 2023

Fernando Clavijo insiste en bajar el IGIC del 7% al 5% para hacer frente a un año que se presenta «especialmente duro» para las familias y empresas

Declaraciones: Fernando Clavijo, secretario general de CC

El secretario general de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, ha pedido este lunes al Gobierno de Canarias que baje el tipo general del IGIC del 7% al 5% en 2023 para hacer frente a un año que se presenta «especialmente duro» para familias y empresas.

En rueda de prensa ha dicho que esta medida es «imprescindible» para afrontar la subida de precios a lo que une la eliminación del impuesto al combustible, que podría hacer rebajar el precio del gasóleo en unos 22 céntimos y la gasolina en otros 26 céntimos.

Clavijo ha criticado el discurso «triunfalista» del Ejecutivo cuando ha renunciando a gestionar la crisis y «niega la realidad» dado que Canarias sufre la mayor subida de precios de la cesta de la compra, retrocede el PIB per capita y la «brecha» con el resto de España «se agranda» tras la bajada del IVA a los productos básicos y la eliminación de la bonificación de los 20 céntimos a los carburantes.

Pide contundencia ante la UE

Ha reclamado también «mejoras» en el transporte ya que el sector ganadero «no aguanta más» y ha pedido acciones «contundentes» ante la Unión Europea (UE) porque el precio de los billetes aéreos va a subir una media de 100 euros a partir de 2024 debido al pago de derechos de emisión para los vuelos en el espacio aéreo europeo.

El secretario general de los nacionalistas no entiende la «desidia y desatención» del Gobierno regional pues esta medida va a quitar un millón de turistas del archipiélago y unos 40.000 puestos de trabajo, a lo que se añade que tampoco se han despejado del todo las dudas con la ‘tasa verde’.

Por ello, ha solicitado a los gobiernos español y canario que han «un frente» ante la UE, entre otras cosas porque este año la mitad del continente va a entrar en recesión o en crecimientos menores al 1% y el 60% del mercado turístico del archipiélago procede de Reino Unido y Alemania.

CC pide bajar el IGIC al 5% y eliminar el impuesto al combustible
Fernando Clavijo, secretario general de CC. Imagen Coalición Canaria

Clavijo ha criticado la «irresponsabilidad» del Gobierno canario al decir que «todo va bien» cuando hay 582.000 canarios en riesgo de pobreza y la nueva renta ciudadana apenas cubre a unas 30.000 familias.

Asimismo, ha dicho que el Ejecutivo «hace el agosto con la recaudación» dado que la administración pública es una de las grandes beneficiadas por el alza de la inflación y el dinero «se queda en las cuentas de los bancos» dado que no se observa mejoría en los servicios ni se ayuda a los colectivos que «peor lo están pasando».

Este martes suenan los teléfonos en ‘Noveleros’

‘Noveleros’ regresa este martes con ‘Ring ring’, un homenaje al teléfono de ayer, de hoy y de siempre con cuatro historias que tienen a este aparato como nexo común

El martes 10 de enero, a las 22:15 h, ‘Noveleros’ vuelve de las vacaciones navideñas con ‘Ring ring’, un homenaje al teléfono de toda la vida.

¡Ring, ring!

Con Masu reviviremos la época en la que existía el trabajo de telefonista, manejando las centralitas telefónicas y con las que empezó la comunicación con llamadas telefónicas. Ella y su compañera Fefi se conocieron en esta tarea y fueron las últimas en hacerlo en la isla de Gran Canaria, algo que recuerdan con mucho cariño y nostalgia.

Celsa es voluntaria de El Teléfono de la Esperanza y con mucho gusto se pasa noches en vela pegada al teléfono escuchando a las personas que lo necesitan. Su cometido es ayudar de manera gratuita y anónima a la gente que pasa por circunstancias emocionales complicadas. Además de ello, Celsa es muy fan del teléfono fijo, que todavía usa en su tiempo libre para ponerse en contacto con sus amistades.

Conocida por todos como ‘La Lecherita’ por ser un personaje icónico del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, Laura cuenta cómo tomó la decisión de dejar de ser Francisco y cómo hace en su día a día sin teléfono móvil, que siempre se ha negado a usar. El programa es testigo de que solo le hace falta su teléfono fijo, que revisa tras llegar de la calle por si tiene algún mensaje en el buzón de voz.

En estos tiempos que corren, en los que no sabemos estar sin el teléfono móvil o conectados por la red, Beatriz, una ‘wedding planner’ (planificadora de bodas y eventos) que está siempre pegada a su terminal, decide parar un poco y desconectar y hacer que la gente de su alrededor también lo haga. Esta noche, prepara una fiesta en la que están prohibidos los teléfonos móviles, ni si quiera para sacar fotografías, algo que les hará a todos disfrutar y conectar de otra manera.

Noveleros es un formato de Suelta el Mando Factoría Audiovisual con la producción ejecutiva de Santi Gutiérrez, la dirección de producción de Milagros Gutiérrez, la dirección de Patricia Reyes y la subdirección Náyade León.

2022 deja 1.145 muertos en carretera, 44 más que antes de la pandemia

0

El pasado año se registraron 1.042 siniestros mortales en los que fallecieron 1.145 personas y 4.008 resultaron heridas graves

Declaraciones: Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior

El pasado año ha concluido con 1.145 muertos en accidentes de tráfico, 44 más que antes de la pandemia, lo que supone un aumento de la mortalidad en las carreteras del 4 por ciento que deja un cambio de tendencia respecto a los últimos años: suben las víctimas que viajaban en coche y descienden las que iban en moto, bicicleta o eran peatones.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dado cuenta este lunes de estos datos junto a su subsecretaria, Isabel Goicoechea, en la rueda de prensa sobre el balance provisional de accidentalidad vial del año que acaba de terminar y que contabiliza las víctimas registradas en las 24 horas siguientes a los siniestros.

1.042 siniestros mortales

En total, se registraron el año pasado 1.042 siniestros mortales en los que fallecieron 1.145 personas y otras 4.008 resultaron heridas graves. Este dato representa 425 heridos menos que en 2019, ejercicio de referencia estadístico.

Se trata del primer año de normalidad de la movilidad en el que los desplazamientos fueron 439,8 millones, un 3 por ciento más. El ministro ha enfatizado que las cifras nos siguen mostrando «demasiados muertos y demasiados heridos graves. Nunca puede haber lugar para la celebración». 

2022 deja 1.145 muertos en carretera
1.145 fallecidos en las carreteras españolas en 2022. Imagen EFE

La salida de la vía, detrás de la mitad de las muertes

El ministro ha esbozado las líneas generales de la radiografía de la siniestralidad de 2022 en la que como es recurrente las carreteras convencionales son las que acumulan el mayor número de fallecidos, si bien con respecto a 2019, aumentan todavía más, concretamente, un 5 %.

Así, 833 personas perdieron la vida en estas vías (73 %) y 312 en autopista y autovía (27 %), de modo que de cada cuatro fallecidos, tres son en carretera convencional y uno en autopista y autovía.

Marlaska ha puesto énfasis en el alza un 13 % de los siniestros mortales por salida de vía, generalmente provocada por un exceso de velocidad o por una distracción. Este tipo de accidente está detrás de casi la mitad de los fallecidos (42 %).

Descienden los motoristas muertos

2022 deja un cambio de tendencia respecto a años anteriores: Aumentan un 10 por ciento los siniestros mortales de vehículos y bajan un 5 por ciento los fallecidos vulnerables -motoristas, ciclistas y peatones-, si bien en esta última tipología el descenso se debe a la bajada de la mortalidad significativa en el colectivo de motoristas.

En el cómputo global, han muerto 422 usuarios vulnerables, 22 menos que en 2019. Si se desglosa han sido 251 motoristas muertos (35 menos); 44 ciclistas (cuatro más) y 126 peatones fallecidos (ocho más).

El ministro ha advertido de que más de 3 de cada 10 fallecidos en autovías o autopistas lo fueron cuando se habían bajado del vehículo. Sólo 8 de los 126 peatones fallecidos hacía uso de prenda reflectante.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la rueda de prensa de balance del pasado año. Imagen MIGUEL BERROCAL

Sin cinturón y ciclistas sin casco

Respecto a los sistemas de seguridad, 142 personas que viajaban en turismo y furgoneta (25 %) no llevaban el cinturón de seguridad en el momento del accidente. Tampoco hacían uso del casco 9 ciclistas y 5 motoristas.

Por edad los mayores descensos de fallecidos por franja de edad se producen en los grupos de 25 a 34 años con una disminución de un 11 %, y de 45 a 54 años, con una reducción de un 9 %. La franja de edad que más aumenta es la de 55 a 64 años, con 197 fallecidos, un 23 % más que en 2019 (160).

El 56 % de los fallecidos se registra en día laboral (641 víctimas mortales), días en los que también se observa un mayor aumento de la movilidad (+4 %).

Más fallecidos en Castilla y León

Por comunidades autónomas en 2022 han aumentado las personas fallecidas en Castilla y León (+40), Andalucía (+25), Castilla-La Mancha (+15), Región de Murcia (+9), Aragón (+7), Comunidad Foral de Navarra (+5), Cantabria (+4), Galicia (+1) y Canarias (+1).

Descienden las víctimas en la Comunidad de Madrid (-20), Cataluña (-18) y País Vasco (-13), La Rioja (-6), Extremadura (-6), y Comunidad Valenciana (-1).

Canarias registra 8 fallecidos más que en 2021

El año pasado, 40 personas perdieron la vida en accidentes de tráfico en las carreteras de Canarias, ocho más que en año 2021 y una más que en 2019, el último ejercicio anterior a la pandemia de covid-19.

Diseñan un ‘caballo de Troya’ para atacar a los tumores desde dentro

Los científicos desarrollan biocápsulas que actuarán como un ‘caballo de Troya’ para invadir la zona cancerosa y tratar de acabar con las células malignas desde el interior del tumor

Diseñan un 'caballo de Troya' para atacar a los tumores desde dentro
Células CAR-T (rojo y verde) rodeando células cancerosas (azul). Imagen: CSIC.

Un equipo multidisciplinar de científicos de varios centros de investigación españoles va a desarrollar biocápsulas que actuarán como un «caballo de Troya» para invadir la zona cancerosa y tratar de acabar con las células malignas desde el interior de los tumores.

Las cápsulas biológicas contendrán en su interior células inmunitarias (las llamadas CART-T) que han sido diseñadas específicamente para atacar moléculas que se expresan en determinados subtipos de tumores, para tratar con ellas de una forma más efectiva y específica los tumores sólidos.

En el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con 994.000 euros, participan el Centro de Investigación contra el Cáncer de Salamanca (CIC, un instituto mixto de investigación del CSIC y la Universidad de Salamanca) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC). También la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Centro de Investigaciones Médicas Avanzadas (CIMA) de Pamplona.

La terapia con células «CAR-T» es ya de uso común en tratamientos oncológicos. Pero su efectividad con tumores sólidos es muy baja, ha explicado el CSIC.

Para mejorar esa efectividad, las biocápsulas que desarrollará este equipo científico favorecerán la implantación y diseminación localizada de esas células en ese tipo de tumores. O en la región operada tras la extirpación quirúrgica del tumor.

Diferentes «cócteles de moléculas» para atacar los tumores

Además, permitirán incluir dentro de ellas diferentes «cócteles» de moléculas que faciliten la actividad de estas células a largo plazo. Así como la modificación del microambiente tumoral para que este sea receptivo a la acción antitumoral de las mismas.

“Con esta metodología queremos emplear la táctica del caballo de Troya. Introducir en el tumor células CAR-T escondidas en una cápsula protectora para que, una vez liberadas, provoquen la destrucción de las células tumorales que las rodean de la forma más efectiva posible”, ha explicado el investigador del CSIC Xosé Bustelo, uno de los investigadores principales del proyecto.

La clave del proyecto es la de “diseñar los caballos de Troya que permitan mantener a los soldados que están dentro de ellos en plena forma hasta la batalla y facilitarles armas que permitan que estos soldados, una vez que salgan del caballo, sean lo más letales posible contra las células tumorales”, ha precisado José Rivas Rey. Es coordinador del proyecto y catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela.

“Como modelo de trabajo usaremos diversos subtipos de cáncer de mama, los cuales serán tratados con células CAR-T modificadas genéticamente para que reconozcan moléculas que se expresan de forma específica en cada uno de dichos subtipos”, ha indicado Sandrá Hervás (CIMA), tercera investigadora principal del proyecto.

Lo más importante es que los métodos optimizados en este proyecto servirán, con ligeras modificaciones, para otros tipos de tumores sólidos. Independientemente de estos se hayan originado en la mama u otros órganos, han observado los investigadores.

Otras aplicaciones de estas cápsulas es que pueden incorporar materiales magnéticos que, tras la estimulación externa de los pacientes con equipamiento adecuado, permitirán destruir las células tumorales a través de la generación de altas temperaturas dentro del tumor.

Uso simultáneo con quimioterapia o terapias dirigidas

El proyecto contempla también el estudio del interés potencial del uso simultáneo de esta con la quimioterapia o terapias dirigidas.

Tras su optimización a nivel experimental con el uso de modelos celulares y animales, esta nueva versión de inmunoterapia se aprobará en ensayos clínicos. Una tarea que estará a cargo de la empresa pública gallega de servicios sanitarios Galaria.

“Con este abordaje, queremos cerrar en el proyecto todo el ciclo que va desde la innovación en el laboratorio hasta la implementación práctica a nivel clínico de estas terapias”, ha indicado una de las responsables de la empresa, Alicia Piñeiro.

Uno de los métodos de inmunoterapia más exitosos hasta el momento es el uso de «linfocitos T» modificados genéticamente (denominados científicamente como células CAR-T. Pueden reconocer moléculas específicamente expresadas en células tumorales y, tras ello, promover la destrucción de estas. Este tipo de tratamiento es ya de uso rutinario para pacientes con tumores derivados de células de la sangre.

Pese a este éxito, estas terapias todavía distan de ser óptimas hoy en día debido a varios problemas. Entre ellos la dificultad de desarrollar células CAR-T efectivas contra tumores sólidos, los más frecuentes en pacientes oncológicos. También que muchos tumores desarrollan un microambiente que es hostil a dichas células. Y una disminución de su eficacia a largo plazo debido a la diseminación de las células inyectadas por todo el cuerpo de los pacientes.

MiradasDoc recupera presencialidad y acogerá del 1 al 3 de febrero MiradasDoc Market

0

Las actividades propias del Festival MiradasDoc se realizarán del 27 de enero al 4 de febrero en Guía de Isora, Tenerife

MiradasDoc recupera presencialidad en esta nueva edición
Festival MiradasDoc en Guía de Isora

MiradasDoc Market volverá a celebrarse en su modalidad presencial, del 1 al 3 de febrero en Guía de Isora, Tenerife. Los creadores de los proyectos seleccionados para la XVI edición de esta prestigiosa cita tendrán la oportunidad de presentárselos al mayor volumen de «decision makers» procedentes de diversos lugares del mundo de su historia. Valorarán sus apuestas productores de canales de televisión y de plataformas, distribuidores y responsables de algunos de los festivales y fondos más importantes del mundo especializados en el género documental.

Entre los nuevos fondos que estarán presentes en MiradasDoc Market destaca el del International Documentary Association (IDA), con sede en Estados Unidos. Como en las últimas ediciones, participarán también algunos de los fondos más importantes del mundo, como son IDFA Bertha Fund, Hot Docs Blue Ice Docs Fund, Berlinale World Cinema Fund, The Wickers o Documentary Africa.

Alianzas los festivales de Latinoamérica y África

Por otro lado, se mantienen las alianzas con los principales festivales de Latinoamérica y África, como DocsMx, DocMontevideo, DocSp y Durban, cuyos directores asistirán a Tenerife y se potencia MiradasAfro con el premio del laboratorio del mismo nombre que ha sido otorgado a un proyecto de Mauritania. Este participará en el pitch Afrolatam el viernes, 3 de febrero.

Según las declaraciones de Valentín Romero, coordinador de MiradasDoc Market, “estamos muy contentos porque Guía de Isora vuelva a ser en febrero un punto vital de encuentro de la industria documental que mira al Sur y que, por fin, el entusiasmo de quienes nos acompañan se despliegue de nuevo de forma presencial en la isla de Tenerife”. En el Market se presentarán proyectos muy diversos de países como Chile, Argentina, Perú, Venezuela, Túnez, Uganda, Camerún, Nigeria, Brasil, Burkina Faso o Mauritania y, por supuesto, de España y Canarias con los proyectos ‘Pescadores del Desierto’ y ‘Landowner’.

Refuerzo de la calidad de los proyectos

Durante los meses de diciembre y enero, el equipo de Miradasdoc Market ha aprovechado la experiencia de los laboratorios, que en los últimos dos años se han desarrollado de forma online, para reforzar la calidad de los proyectos y mejorarlos antes de que lleguen al Mercado a través de los talleres virtuales impartidos por la productora alemana afincada en España Stephanie von Lukowicz y la distribuidora colombiana Claudia Rodríguez Valencia, con la colaboración de los mentores Luciano Barisone -ex-director del prestigioso Festival Visions du Réel (Suiza)- y del cineasta mozambiqueño Pedro Pimenta, ex-director del Festival de Cine de Durban y curador del FESPACO.

Además de los Talleres y pitch Afrolatam y DocSur, este año se celebrará también en el marco de Miradasdoc Market el VI Taller AnidocSur, dedicado a documentales de animación, dirigido por la cineasta y productora danesa Michelle Kranot y el III Debut WIP, laboratorio para películas en estado avanzado de montaje, coordinado por el cineasta Manuel Muñoz Rivas.

Las actividades propias del Festival MiradasDoc como las presentaciones y proyecciones de las películas de las Secciones Oficiales y Paralelas y las vinculadas con la formación, se realizarán del 27 de enero al 4 de febrero, en Guía de Isora (Tenerife).

Ecuador comienza a mezclar la cocaína incautada con cemento para evitar su reutilización

Las autoridades ecuatorianas han comenzado a utilizar un método denominado encapsulamiento por el que mezclan el polvo de cocaína con cemento para fabricar bloques de hormigón y así evitar su recuperación y reutilización y destruir rápidamente esta sustancia ilegal

Incautación de cocaína en Guayaquil (Ecuador) MINISTERIO DEL INTERIOR DE ECUADOR (Foto de ARCHIVO) 14/8/2021


El clorhidrato de cocaína es convertido en polvo, mezclado con cemento, sal y acelerantes químicos para formar una lechada que luego se vierte en moldes. Tras el secado se endurece totalmente, de tal forma que es imposible extraer la cocaína.

El subsecretario de Control de Drogas del Ministerio del Interior de Ecuador, Edmundo Mera, ha explicado el método en una entrevista con el portal InSight Crime y ha destacado que desde el inicio del año y hasta el 14 de octubre de 2022, Ecuador había destruido casi 180 toneladas de drogas en total, y el 61 por ciento se destruyó usando la técnica del encapsulamiento.

Ecuador, país pionero en esta técnica


La Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) recomienda el encapsulamiento como forma viable para desechar drogas y materiales tóxicos usados en el procesamiento de drogas, pero Ecuador es el primer país que destruye cocaína a tan gran escala con este método, ha destacado un experto en drogas sintéticas de la ONUDD, Martin Raithelhuber, en declaraciones a InSight Crime.
Además supone un método rápido y muy necesario en Ecuador, donde solo en los puertos se han incrementado las incautaciones en un 42 por ciento en 2022. El encapsulamiento permite destruir hasta 1.500 kilos de droga por hora, mientras que la incineración se limita a 70 kilos por hora.


Rusia bombardea territorio ucraniano tras el fin de la tregua de la Navidad ortodoxa

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, había anunciado una tregua de 36 horas con motivo de la Navidad ortodoxa

Informa: Redacción Televisión Canaria

El gobernador de la región ucraniana de Jersón, Yaroslav Yanushevich, ha denunciado bombardeos rusos con munición incendiaria contra la capital homónima tras el fin de las 36 horas de tregua anunciada por Moscú con motivo de la Navidad ortodoxa.

Yanushevich ha informado de que los ataques no han causado víctimas, pero ha recordado que la Convención de Ginebra prohíbe el uso de munición incendiaria contra objetivos civiles.

Las fuerzas rusas han disparado obuses contra otros territorios controlados por las fuerzas ucranianas como la ciudad de Zaporiyia o varias localidades de la región de Dnipropetrovsk. Una persona ha muerto en ataques nocturnos sobre Járkov.

Un muerto y ocho heridos en Donetsk

Mientras, en Kramatorsk y Kostiantinivka –en Donetsk– se han registrado impactos de misiles con el resultado de un muerto y ocho heridos, según un portavoz presidencial, Kirilo Timoshenko.

Además, la viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Maliar, ha reconocido que sus militares están en una situación «difícil» por la acumulación de tropas rusas en el frente de Soledar, cerca de Bajmut, una línea fundamental para la defensa de las localidades de Sloviansk y Kramatorsk. Maliar ha denunciado el uso de infantería regular y de mercenarios del Grupo Wagner.

En esa línea, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha anunciado el envío de refuerzos a la región de Bajmut, y Kiev ha asegurado que ha bombardeado 21 objetivos con su aviación.

Por otra parte, este domingo las autoridades prorrusas de Lugansk han denunciado un «sabotaje» en la forma de detonación de una tubería de gas natural que ha dejado sin suministro a más de 13.000 clientes de nueve localidades.

Las asociaciones de padres piden que el transporte escolar sea servicio esencial

0

Unos 37.000 alumnos se verán afectados por esta jornada de paro en el transporte escolar que las asociaciones de padres reclaman que sea un servicio esencial

Informa: Redacción Televisión Canaria

La confederación regional de asociaciones de madres y padres de Canarias, CONFAPA Canarias, ha pedido este lunes que se garanticen los derechos de los menores a la educación «considerando como esenciales los servicios de transporte y comedor».

Ante el paro patronal en el transporte escolar que afecta en esta jornada a 37.000 alumnos de la enseñanza pública en Canarias, una protesta convocada por las empresas del sector para presionar a la Consejería de Educación para que eleve las cantidades que abona por su servicio, este colectivo ha instado a las partes a «encontrar una solución definitiva a la mayor brevedad posible».

CONFAPA Canarias ha recalcado que por este paro, más de 37.000 alumnos de las Islas «no tendrán garantizado su derecho fundamental a la educación porque el servicio de transporte escolar que necesitan para llegar a las aulas es «complementario, al igual que ocurre con los comedores escolares».

«Ya sea por un paro patronal o por una huelga de personal (auxiliares de comedor), hablamos de prestaciones complementarias, no consideradas esenciales, y, por tanto, no tienen garantizados unos servicios mínimos», ha aseverado.

Servicios educativos complementarios

El artículo 20 de la Ley Canaria de Educación establece que los servicios educativos complementarios son los instrumentos a través de los que se hace efectivo el principio de equidad y determina, además, que «los servicios educativos complementarios tienen como finalidad compensar las desigualdades sociales y económicas facilitando el acceso y la permanencia del alumnado en el sistema educativo en condiciones de equidad, además de contribuir a la conciliación de la vida laboral y familiar», recuerda la confederación de ampas.

COFAPA Canarias resalta que «es tan básico poder acceder a la educación en condiciones de equidad, que la normativa obliga a las administraciones públicas a garantizar la gratuidad de dichos servicios o la prestación de ayudas para el transporte, según los casos».

Por ello, concluye que «no se pueden garantizar servicios esenciales como el acceso a la educación, ni siquiera el principio de equidad, a través de herramientas que no sean igualmente declaradas como esenciales». 

Piden que el transporte escolar sea servicio esencial
Jornada de paro en el transporte escolar. Imagen de recurso Europa Press

Torres, sorprendido por el paro justo cuando «se les va a pagar»

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha considerado que es un «poco llamativo» que el transporte escolar haya decidido hacer una paro «justamente cuando se les va a pagar», afectando así a unos 37.000 menores en el comienzo de las clases tras las Navidades.

Para intentar no llegar a esta huelga del transporte escolar, Torres ha asegurado que ha estado en contacto con los representantes de este sector en los días previos e incluso se han intercambiado documentación, además de asegurar que se le ha dicho qué es lo que falta a lo que piden.

«Es un poco llamativo, a mí me lo parece», apuntilló para agregar durante una entrevista en la cadena Ser Canarias, que está un «poco consternado», ya que pensó que realmente «no se iba a producir el paro» porque se trata de una «deuda del año 2011 que por primera vez está en los presupuestos del año en vigor», en los de 2023, donde se recogen 9 millones de euros para «pagar a la patronal del transporte todo estos años anteriores en los que no se les pagó: 2011, 2012, 2013, 2014, 2015».

Sin embargo, muestra su sorpresa porque «resulta que se hace el paro justamente cuando se les va a pagar, cuando hay un compromiso en los presupuestos», por lo que Torres ha apuntillado que «en los años anteriores tendría que haber hecho muchísimo más», ya que ahora lo que se hace es «responder a compromisos no satisfechos de los años 2012 y siguientes hasta el año 2023».

Continuarán negociando

De todos modos, matizó que ahora lo que deben «hacer es solventar el asunto», por lo que representantes del Gobierno canario y del sector se volverán a reunir en los próximos días, si bien ha lamentado que se produzca esta situación cuando en enero de 2023 hay personas que «están agilizando el proceso».

1.500 rutas afectadas

Por su parte, la Federación de Empresarios de Transporte de Canarias (FET) ha cifrado en un cien por cien la incidencia del paro patronal que ha convocado este lunes en las islas, lo que implica que no han circulado 1.500 rutas que afectan a 37.000 escolares.

Así lo ha detallado el secretario general de la patronal, José Ángel Hernández, quien ha subrayado que este colectivo empresarial, que ha convocado esta protesta para presionar a la Consejería de Educación para que eleve las cantidades que abona por su servicio, mantiene «la mano tendida al diálogo».

«Estamos a la espera de que nos llamen para mantener algún contacto» con este departamento del Gobierno canario, que este sábado lamentó en un comunicado que, pese a haber aceptado todas las demandas de la FET, estos empresarios hayan decidido no prestar este servicio el día de la vuelta a clase tras las vacaciones.

Deuda histórica

Para solventar este conflicto, el equipo de gobierno de la Consejería asegura haber mantenido una comunicación directa estos días con la FET desde el anuncio de esta medida, que tuvo lugar el día 5 de enero.

El departamento educativo del Gobierno regional ha asegurado que saldar la deuda histórica adquirida por gobiernos anteriores que reivindican los transportistas es un compromiso de legislatura, de ahí que el presupuesto de 2023 consigne un incremento de 9 millones de euros respecto al ejercicio anterior.

En el presente curso escolar existen 1.486 rutas de transporte escolar en Canarias, lo que supone una inversión anual de más de 50 millones de euros para el Ejecutivo regional, ha detallado la Consejería.

Feijóo afirma que intentará evitar una coalición con Vox «si se puede»

0

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, admite que sería «difícil» gobernar España junto a Vox

Vídeo RTVC.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido que sería difícil gobernar España junto a Vox. Ha afirmado: «las coaliciones entre PP y Vox si se pueden evitar, y yo desde luego intentaré hacerlo, las evitaré«.

El jefe de la oposición ha hecho esta afirmación en una entrevista mantenida este lunes con Cope, en la que también ha señalado que aunque cree «que es mejor un Gobierno en solitario con el PP que con Vox» no depende de él. «Pero en lo que depende de mí intentaré tener un Gobierno en solitario», ha afirmado a renglón seguido.

Feijóo ha argumentado que su experiencia de Gobierno es con mayoría parlamentaria, lo que ve bueno porque las legislaturas pasan «rápido» y los Gobiernos «están para hacer cosas» y «no para discutir entre sí», como a su juicio ocurre ahora con el Ejecutivo de Pedro Sánchez, una coalición «mala para el país».

En las elecciones autonómicas y locales, el PP si gana intentará formar Gobierno y hablará con los partidos «que hayan sacado menos votos». Y si se quedan a «poco» de la mayoría absoluta buscarán un «pacto de legislatura», es decir, un apoyo externo.

Una centroderecha unificada

El líder del PP ha apuntado que buscará el apoyo de los actuales votantes de Vox, porque según las encuestas con un centroderecha unificado tendrían mayoría absoluta ya que, ha argumentado, la unión del voto de PP y Vox supera en las encuestas el 45 %, un porcentaje con el que José María Aznar o Mariano Rajoy gobernaron en solitario.

Feijóo ha abierto además la puerta de su partido tanto a los exdirigentes del PP que lo dejaron «por circunstancias» -ha incorporado ya al exministro Íñigo de la Serna- como a los «dirigentes» de Ciudadanos «en el caso de que les interese» y de que también al PP le «encajen».

Como prioridades de Gobierno, Feijóo pretende atajar las crisis económica, social y la institucional, donde ha aludido al asalto al Congreso en Brasil o al del Capitolio en Estados Unidos para denunciar el «grave error» de eliminar en España «la barrera del delito de sedición«.

Feijóo afirma que intentará evitar una coalición con Vox "si se puede"
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo. Efe