El Supremo, debido a las lesiones y a la agresión sexual, mantiene que el culpable pague una multa de 50.000 euros a la víctima
El Tribunal Supremo hace firme una condena de 18 años por lesiones y agresión sexual. Foto de archivo EP
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por un hombre que resultó condenado por la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife a 4 años y ocho meses de cárcel por un delito de lesiones y a 13 años por agresión sexual.
El TS mantiene también que el culpable pague 50.000 euros como indemnización a la víctima y los gastos médicos ocasionados por las lesiones agravadas y la agresión que se deberán fijar hora en ejecución de sentencia una vez que ésta ya es firme.
El hombre conoció a la víctima por medio de su compañera sentimental. Como ésta tenía un problema en el piso compartido en el que estaba le ofreció irse a vivir a una cabaña sin luz ni agua en un barranco de Güímar a cambio de que la arreglara.
Surgió una pelea entre ellos por 50 euros y la mujer comenzó a sentirse acosada por los comportamientos del hombre. Así se lo transmitió a la esposa de ésta, lo que causó otro enfrentamiento.
Los hechos
Una madrugada del mes de octubre de 2022, el hombre, según la sentencia, entró en su vivienda, la golpeó con una piedra, intentó estrangularla y violarla.
Ante el Supremo la defensa del acusado planteó que no se les había permitido presentar un informe criminalístico en el que se señala que el escenario de los hechos fue manipulado, lo que según el TS debía haber sido mantenido ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).
También reprocha a la defensa no haber justificado “suficientemente en qué medida la prueba propuesta hubiera podido tener influencia decisiva en la resolución del pleito” y descarta “imprecisiones e incoherencias” en el relato de la víctima.
La defensa
La defensa del acusado alega que la condena se impuso sin pruebas, especialmente al contener el agravante de alevosía y vulnerabilidad de la víctima y no se valorara en su justa medida el atenuante de reparación del daño, por depositar 15.000 euros antes del juicio.
Además, critica que no se aportó un documento sobre la evolución de sus lesiones. Esto llevaría a concluir que en realidad no existieron y se tardaron cinco días en presentar la denuncia.
El TS responde que al igual que el TSJC considera que las pruebas realizadas llevan a concluir con que la sentencia es “acertada y razonable”, tanto en lo que se refiere a la declaración de la víctima como los informes médicos realizados días después.
Descubierta una obra inédita de Alonso Quesada. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria
Descubren una obra inédita del autor Alonso Quesada entre los archivos depositados por la familia Llabrés Romero en noviembre de 2011 en los fondos documentales de la Casa Museo Tomás Morales de Moya.
Se trata de una obra teatral que tiene como título ‘Doña Juana y sus hijos‘ que está incluida en la segunda entrega de su colección ‘Dramaturgias Insulares’. El nuevo volumen recoge más de 100 páginas de un texto manuscrito sin fechar, de las cuales 86 cuartillas de su puño y letra pertenecen a dicha obra teatral.
Como señala el Cabildo de Gran Canaria, Alonso Quesada no firmó el manuscrito, por lo que se tuvo que encargar un informe pericial al especialista en grafística-caligráfica, Rito Martín, para certificar la autentificación de la obra. En ella, se aprecian tachaduras y algún roto provocado por el paso del tiempo.
Más allá del ojo humano
Sin embargo, para que esos pequeños legajos ajados por el paso del tiempo hayan terminado por convertirse en libro han tenido que sucederse varios episodios en los que han intervenido varios especialistas. Desde Yolanda Arencibia, que acertó con el descubrimiento, al experto Rito Martín Díaz, perito judicial especializado, que terminó certificando la autenticidad del documento que Arencibia había previamente planchado, fotocopiado con sumo cuidado y archivado con mimo en una carpeta que tituló ‘Pinito’.
Para la identificación de la obra, el especialista sometió a análisis forense la documentación entregada por el Cabildo grancanario atribuida al escritor. A través del estudio de la obra del autor, así como de otros elementos del manuscrito que no son perceptibles al ojo humano, como diferenciar tintas o ver alteraciones, Martín pudo atestiguar que se encontraba ante una autentica obra de Alonso Quesada.
Rito Martín sostiene que son muchas las sensaciones por las que transita a la hora de enfrentarse en el laboratorio a un nuevo reto de autentificar una obra: “La primera es la responsabilidad, por ello adoptamos todas las medidas de seguridad que podemos cuando se trata de un legado histórico-cultural que nos pertenece a todos. Hay que tener en cuenta que por el paso del tiempo las obras, los soportes, los materiales, se van deteriorando y hay que extremar las precauciones. Pero también responsabilidad a la hora de obtener los resultados que van a tener gran trascendencia”.
Cuartilla de la obra inédita de Alonso Quesada. Imagen cedida por el Cabildo de Gran Canaria
Huella dactilar de Quesada
Este jueves 24 de abril a las 19:00 horas en la Casa Museo Tomás Morales de Moya el especialista Martín dará una conferencia titulada ‘Certificando una obra. Técnicas forenses aplicadas al arte. Identificación de los textos de Alonso Quesada’. En su intervención, dará a conocer los detalles sobre el complejo proceso de peritación al que ha sometido los textos que ya han sido publicados en forma de libro.
Entre algunos de los datos, el perito ya ha adelantado algunos tan fascinantes, como el hallazgo de una huella dactilar del propio Alonso Quesada que quedó impresa en la obra al impregnarse el dedo con la tinta aún fresca cuando estaba escribiendo.
“No vamos a negar que para nosotros es un gran privilegio acceder de forma directa a obras de grandes autores de nuestra cultura y poder descubrir elementos ocultos, como una huella dactilar, una firma en un cuadro, un diseño que fue modificado por el artista y quedó bajo capas de pintura y somos capaces de desvelarlo de forma no destructiva”, agrega el especialista.
Alonso Quesada, ‘una mirada en rebeldía’, protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025. Imagen de Archivo
Contexto histórico de la obra
Con todo, según avanzaba Arencibia el diálogo dramático, rebautizado ahora como ‘Doña Juana y sus hijos’, puede situarse en la línea de las tantas crónicas dialogadas que el también periodista Alonso Quesada publicó en la prensa, muchas de las cuales aunó en la publicación de 1919 ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’.
«Se trata de “un diálogo popular ligero y ágil, atractivo, cuyo marco es una de tantas casas de la burguesía popular en la capital de Gran Canaria, en donde viven los protagonistas, adonde llegan visitas, y cuya ventana es contacto abierto a aquella vida y sus menudencias”, propone en la introducción de la publicación la insigne y respetada profesora fallecida recientemente, en la que posiblemente fuera su última aportación académica escrita antes de fallecer el pasado mes de marzo.
“El conjunto de las crónicas de Alonso Quesada significa estupendos ensayos personales del mejor costumbrismo, en la línea que iniciaran los hermanos Millares y siguieran, tras él y muy de cerca, otros escritores”, dejó anotado Arencibia.
Crítica social, clave en la obra de Quesada
La nueva edición que publica el Departamento de Ediciones del Cabildo, coordinada por Octavio Pineda, contiene también el texto titulado ‘Quesada juega con el teatro costumbrista’ que escribe el director de escena, Quino Falero. El mencionado director destaca que el texto costumbrista de Quesada posee “un destacado componente de crítica social” cuya trama “es idéntica a la de ‘Banana Warehouse’.
“En el fondo, el argumento habla del desafío de una familia para prosperar socialmente, de la dificultad de mantener el estatus de la burguesía en medio de una economía precaria por los efectos de la primera guerra mundial, de la torpeza y la ridiculez en la forma de relacionarnos socialmente a través de las apariencias y de las absurdas convenciones sociales y políticas que construimos para convivir”.
Para esta edición se ha actualizado tanto la ortografía como la puntuación. Cuando han surgido dudas entre lo normativo y lo popular, se ha optado por la variante que se ha creído más conveniente en ese momento para que el texto resultara fluido y cercano al receptor contemporáneo, sin traicionar el ritmo popular que Alonso Quesada confirió a su pieza. Cuando el texto ha resultado ilegible del manuscrito original se reseña mediante el uso de corchetes y las formas de tratamiento no se han abreviado, con el fin de enfatizar, como se indica en el manuscrito, las peculiaridades de las variedades lingüísticas.
Alonso Quesada junto a otros escritores, como Tomás Morales, en Agaete. Imagen de Archivo
El programa de la Radio Canaria examina el alarmante informe anual de Amnistía Internacional que revela un aumento global de ejecuciones en 2024
Analiza el legado del Papa Francisco y el acuerdo Congo-Ruanda para intentar detener el conflicto en el este del Congo
Imagen de la representación simbólica de una ejecución por horca durante una protesta de los activistas de Amnistía Internacional.
‘El Análisis Internacional‘ examina este jueves 24 de abril a las 18:30 horas el informe anual de Amnistía Internacional sobre las condenas a muerte y ejecuciones. Un trabajo que recoge el número de personas asesinadas con pena de muerte en el mundo durante 2024, unas 1500, un 32% más que en 2023. Sin embargo, es el dato más bajo de los últimos quince años.
La mayoría de estas ejecuciones han sido en países de Oriente Medio. Arabia Saudí, Irak e Irán, son los responsables del 91% de las ejecuciones. De estas cifras dejamos fuera a China y Corea del Norte, países que no facilitan datos, pero que según Amnistía Internacional, están entre los mayores ejecutadores del mundo.
Este informe recoge también los delitos por los que se imponen estas condenas. En muchos casos por protestas políticas u ofensas religiosas, aunque en el último año se ha detectado un drástico incremento por tráfico de drogas. Javier Granados, conductor de ‘El Análisis Internacional’, entrevista a Beatriz Martos, portavoz de Amnistía Internacional, para conocer los detalles de este informe recién publicado.
El legado del Papa Francisco y el acuerdo entre el Congo-Ruanda
El espacio abordará también esta semana el legado que deja el Papa Francisco. Lo hará con un recorrido por sus principales discursos, acercándose a la migración, la pederastia y la homosexualidad.
Además, ‘El Análisis Internacional’ abre una ventana a África para contarles una noticia al menos esperanzadora. Los presidentes de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, y de Ruanda, Paul Kagame, han firmado en Catar un acuerdo para intentar detener el conflicto que afecta al este del Congo. No supone, por ahora, una tregua, porque el conflicto armado continúa y grupos guerrilleros proruandeses siguen ocupando importantes ciudades del este del Congo.
Sin embargo, es sin duda un destacado paso adelante para acabar con esta guerra que dura ya décadas y que ha obligado a miles de familias a abandonar sus viviendas. Un asunto que ‘El Análisis Internacional’ aborda con el corresponsal de RTVC en África Occidental, Pepe Naranjo.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, asegura que elnivel de aranceles del 145% es muy elevado; «bajará pero no será cero»
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a «ser muy bueno» con China y buscar la manera de «trabajar juntos», lo que permitiría que los aranceles a los productos del gigante asiático bajen «sustancialmente», aunque sin llegar a cero.
En declaraciones a la prensa, el inquilino de la Casa Blanca ha admitido que el nivel de aranceles del 145% es muy elevado, como consecuencia de varios elementos, incluyendo la lucha contra el fentanilo, por lo que confía en que finalmente «no será tan alto».
«No estará ni cerca de ese nivel. Bajará sustancialmente, pero no será cero«, apuntó Trump, para quien China anteriormente estaba engañando a Estados Unidos.
«Vamos a ser muy buenos con China. Tengo una excelente relación con el presidente Xi», aseguró al anticipar que confía en que finalmente Pekín también estará contento. «Creo que vamos a vivir juntos muy felizmente e idealmente, trabajar juntos. Así que creo que va a funcionar muy bien», concluyó.
Posible acuerdo con Pekín
En el día de ayer, la Casa Blanca indicó que «prepara el terreno» para un potencial acuerdo con Pekín sobre aranceles después de que la Administración Trump impusiera un 125% de gravámenes a las importaciones procedentes de China que se suman a otro 20% por el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
«La Administración está preparando el terreno para un acuerdo con China», explicó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa, sin dar más detalles al respecto sobre una posible fecha para la firma del pacto.
El espacio de igualdad de Buenos Días Canarias aborda con la apicultora Natalia Díaz los vínculos entre las mujeres y la protección del medio ambiente
El Día Mundial de la Tierra ha sido la excusa para hacer pedagogía sobre el Ecofeminismo, un movimiento que defiende que el encuentro entre los movimientos ecologista y feminista ha permitido replantearnos la relación entre las personas y la naturaleza para no poner en riesgo, más aún, nuestro planeta.
Para hablar de ello, hemos contado con la apicultora Natalia Díaz, responsable del proyecto Ecoalpispa,que desde Icod de los Vinos, trata de revalorizar a la abeja negra canaria, una especie adaptada a nuestro entorno.
Las abejas polinizan hasta el 75% de lo que comemos
Natalia estudió biología en la Universidad de La Laguna y comenzó en la apicultura en el año 2011. Su motivación fue la preocupación que le generó el escuchar la importancia de la abejas para la biodiversidady los datos preocupantes de muertes que se estaban produciendo.
En ese sentido, ha recordado que las abejas tienen una enorme importancia no solo en la conservación del paisaje, dado que también son las responsables de polinizar hasta el 75% de los alimentos de origen vegetal.
El ciclo de la miel
El proyecto de Ecoalpispa comenzó hace 5 años con la creación de envoltorios sostenibles y reutilizables para alimentos. Natalia los fabrica a partir de algodón y cera de abeja. Además de las colmenas, desde hace unos años, Natalia ha hecho de la Finca Familiar la Abejera un centro de visitas en el que se puede experimentar con las abejas, conocer las colmenas y los productos que se elaboran.
El equipo Hyundai Shell Mobis WRT afronta el Rally Islas Canarias con el objetivo de «conseguir unos resultados potentes» pese a que Toyota Gazoo Racing les aventaja 26 puntos
Hyundai Shell Mobis WRT, con el objetivo de «ir a por la victoria y sumar buenos puntos». EFE/ Elvira Urquijo A.
El equipo Hyundai Shell Mobis WRT afronta el Rally Islas Canarias-Rally de España, cuarta cita del Campeonato Mundial de Rallyes (WRC), con el objetivo de «ir a por la victoria y conseguir un resultado potente» para el certamen de constructores, donde Toyota Gazoo Racing les aventaja en 26 puntos.
Así de tajante fue el vigente campeón del mundo, Thierry Neuville, en un acto de presentación en las instalaciones de Hyundai Canarias. Centenares de aficionados se agolparon para conocer a sus ídolos y conseguir un autógrafo o fotografías con Neuville, Ott Tänak y Adrien Fourmaux.
Para el piloto belga los aficionados «son lo más especial de este evento». Un rally que conoce tras su participación en el Campeonato de Europa (ERC) en 2010 y 2011, de los que rememoró que «la atmósfera y la cantidad de espectadores fueron increíble».
«Tengo grandes recuerdos de esas participaciones, sobre todo en 2011, que estuve peleando por la victoria hasta el último momento. Son recuerdos que no olvidas a pesar de que hayan pasado quince años. Es muy bueno estar de vuelta en Canarias«, comentó.
EFE/ Elvira Urquijo A.
La prueba
Sobre el desarrollo de la prueba dijo que prefiere unas condiciones de asfalto seco. Aunque, señaló que algunas humedades «pueden hacer el rally más emocionante para pilotos y espectadores».
Neuville arriba a Gran Canaria en segunda posición del WRC a 36 puntos de distancia de su líder, Elfyn Evans, tras dos terceros puestos consecutivos en el Rally de Kenia y en el Rally de Suecia.
El campeón del mundo de 2019, Ott Tänak, alabó las carreteras canarias, ya que «están hechas para rallyes» al ser «muy técnicas y seguro que muy disfrutables mientras todo funcione genial en el coche», con vistas a una prueba en la que espera un salto de rendimiento para acortar distancias con Toyota Gazoo Racing.
En palabras de Tänak, pecaron de «ser conservadores en ciertos momentos» pese a haber sido «muy consistentes en el inicio del campeonato». Por ello, aseguró que buscarán «empujar más» para reportar una buena cantidad de puntos para la firma surcoreana en el segundo rally sobre asfalto de la temporada de WRC.
WRC
Un gran conocedor del Rally Islas Canarias-Rally de España es Adrien Fourmaux, ganador de la prueba en 2020, quien resaltó que será «un rally muy exigente para el coche y para los neumáticos» debido a un rutómetro plagado de curvas y con una temperatura del asfalto «muy alta».
Por su parte, el ‘team manager’ de Hyundai Shell Mobis WRT, Pablo Marcos, destacó que el Rally Islas Canarias «es uno de los mejores rallyes del mundo». Esta es prueba que entre todos deben cuidar para que se mantenga muchos años en el calendario del WRC «tras años de esfuerzo para conseguirlo».
La presencia de Hyundai no se limitará a los tres coches Rally1 de Fourmaux, Neuville y Tänak, ya que en la caravana de seguridad hará las veces de coche cero el dos veces campeón de Europa Alexey Lukyanuk con un Hyundai i20 N Rally2.
Dirigido por el periodista Nicolás Castellano, refleja la realidad de 14 menores migrantes que llegaron a Canarias en patera
Televisión Canaria vuelve a emitir este jueves, a las 23:30 horas, el documental ‘M’, un reportaje del periodista Nicolás Castellano que recoge el testimonio de 14 menores migrantes no acompañados llegados a España entre los años 2000 y 2010.
A través de sus vivencias, el largometraje ofrece una mirada profunda y humana sobre el sistema de acogida español y los desafíos a los que estos jóvenes se enfrentaron al llegar en solitario a territorio nacional.
Hoy, dos décadas después, sus protagonistas son deportistas de élite, estudiantes, mediadores sociales o artistas. Castellano sigue su evolución vital y pone rostro a una realidad marcada por el estigma, el racismo y la burocracia, pero también por la resiliencia y la esperanza.
El título del documental, ‘M’, hace referencia a términos como “menor”, “migrante”, “mena” o incluso “moro”, palabras cargadas de prejuicios que el periodista canario trata de resignificar a través de una narrativa emotiva y comprometida.
En busca de un futuro mejor
Los protagonistas –procedentes de Marruecos, Mali, Camerún, Guinea y Malawi– narran sus experiencias en centros de acogida, su lucha por encontrar un futuro mejor y su proceso de integración en una sociedad que muchas veces los ha señalado. Catorce jóvenes que cuentan en el documental sus historias personales, desde el momento y la forma en que llegan al país hasta su evolución desde entonces.
Mohamed El Harrak (Marruecos), Hicham Benay Harrak (Marruecos), Asma Bouzazi (Marruecos), Abdelliah Allouch, (Marruecos), Ismail El Majdoubi (Marruecos), Aboubakar Konate (Mali), Manadu Camara (Mali), Coussama Mazari, (Marruecos), Chouaibou Oumaru (Camerún), Linili Baulini (Malawi), Kane Baba Dit Siaka (Mali), Bilal Baulini (Marruecos), Aboybaxar Drame (Mali) y Bouba Barry (Guinea) son los protagonistas del documental.
El documental, producido por la Diputación de Cádiz y el Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, busca sensibilizar a la ciudadanía y fomentar un debate constructivo en torno a la acogida de menores migrantes. La idea original partió del sacerdote Gabriel Delgado, pionero en la defensa de la infancia migrante, y cuya memoria se honra con esta producción tras su fallecimiento.
“Este trabajo pretende derribar estigmas y mostrar que estos jóvenes no vinieron a delinquir, sino a contribuir”, señala Castellano. “Son historias de vida duras, pero también llenas de sueños, que demuestran que la integración es posible si se les da una oportunidad real”.
El cantante. Caco Senante, es Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife, y destacó en su pregón la unión de la ciudad con la música
Caco Senante homenajea la tradición musical de Santa Cruz en su pregón de las Fiestas de Mayo.
El cantante e Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife, Caco Senante, dio el pistoletazo de salida de las fiestas fundacionales de la ciudad con un discurso diferente, en el que destacó la unión que tiene con las calles de la capital y con todo aquello que une a Santa Cruz con la música.
El cantante chicharrero abrió en la noche del martes el programa de las Fiestas de Mayo 2025 con la lectura de un pregón en el que destacó la unión que tiene con la gente de Santa Cruz y con el que reivindicó, en palabras del artista, “aquello que a través de la música le ha dado vida a esta ciudad”.
Senante, que tituló su pregón “Santa Cruz y la Música” destacó la importancia que tuvieron algunos enclaves de la ciudad en su trayectoria profesional, como las tiendas de discos, las discotecas, los sellos discográficos, las emisoras y programas de radio musicales, personajes de la música como Tony Greco o Víctor Pablo Pérez, los grupos del carnaval chicharrero, canciones, personajes de la bohemia o eventos musicales importantes como los conciertos de Michael Jackson o Luis Miguel.
En su discurso hizo constar que Santa Cruz es “la ciudad que me ha hecho ser como soy”, a lo que añadió que para él es “la ciudad que me ha hecho sentirme siempre orgulloso de haber nacido en ella”, destacando la relevancia del parque García Sanabria y del Reloj de Flores, donde se celebró el acto, argumentando que se trata de “uno de mis lugares favoritos de Santa Cruz y mi visita obligada cada vez que piso suelo santacrucero”.
El 3 de mayo la ciudad cumple 531 años
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, comenzó su intervención destacando la historia e identidad de la ciudad como primera capital de Canarias y ciudad central de los más relevantes acontecimientos del Archipiélago, que cumple 531 años el próximo 3 de mayo.
El regidor local presentó al pregonero como un “paisano querido y admirado que, además de ser un artista con talento inigualable, es también Hijo Predilecto de esta ciudad y embajador de nuestro sentir”.
Bermúdez finalizó su intervención destacando lo presente que Caco Senante ha tenido siempre a Santa Cruz, “ha sido, incluso, notario y narrador de nuestra idiosincrasia y nos ha descrito como nadie en numerosos artículos y en su libro Deja ver”. El acto de lectura del pregón contó también, como no podía ser de otra manera, con la actuación musical del propio Caco Senante.
Una mujer de 50 años y nacionalidad extranjera sufrió heridas de carácter grave como consecuencia de una caída en una zona de montaña de El Hierro.
/ Archivo RTVC
Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 del Gobierno de Canarias, el suceso se produjo este martes a las 20:11 horas, en el camino El Jorado, en Valverde.
El suceso ocurrío en una zona accesible para personal sanitario
La mujer se precipitó desde una altura de unos 20 metros y sufrió politraumatismos de carácter grave. Tras llegar el personal sanitario, fue trasladada al Hospital Nuestra Señora de Los Reyes en la capital herreña.
La zona era accesible y el personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) sin precisar rescate. En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Guardia Civil.
Canarias concentró el 39,1% de las pernoctaciones hoteleras de extranjeros en el tercer mes del año
Tenerife, con 2,1 millones, fue la zona turística que registró el mayor número de estancias
Canarias aglutinó el 39,1% de las pernoctaciones hoteleras de extranjeros en marzo. Foto de archivo
Canarias concentró en marzo el 39,1% de las pernoctaciones hoteleras realizadas en España por visitantes extranjeros. Tenerife, con 2,1 millones, fue la zona turística del país que registró el mayor número de estancias.
Además, Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo (74,9%), que llegó al 79% en el sur de Gran Canaria. Aunque, el punto turístico con mayor grado de ocupación fue Teguise, en Lanzarote (85,2 %).
A nivel nacional
Las pernoctaciones en hoteles bajaron en el primer trimestre un 3,2%, debido al distinto calendario de la Semana Santa, que se notó en los números del pasado marzo, con un descenso del 8,9%, hasta 22,3 millones.
Según las cifras publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de los hoteles subieron un 3,2% en marzo sobre el mismo mes del año anterior. Esto mantiene la tónica alcista iniciada tras la pandemia, que, no obstante, se va moderando en el último año.
La caída en la ocupación hotelera es especialmente intensa entre el turismo nacional, que bajó un 7,5% en el trimestre y un 14,9 % en marzo. Se extiende también a los no residentes, con recortes del 0,8 % trimestral y del 5,1 % mensual.
Canarias absorbe el 40% del turismo internacional
Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en marzo, con el 17,8%, 13,2% y 12,7% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Para los no residentes los principales destinos fueron Canarias, Andalucía y Cataluña, con el 39,1%, 15,3% y 15,2% del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 2,1 millones. Los puntos turísticos con más noches registradas fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).
En marzo se cubrieron el 53 % de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 3,8 %. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajo un 2,1 % y se situó en el 59,6 %.
Los precios bajaron en 10 comunidades
El índice de precios hoteleros (IPH) subió un 3,2% en marzo respecto al mismo mes de 2024, con un mayor aumento en los hostales de una estrella (5,5%) y en los hoteles de cinco estrellas (5,4 %). El menor crecimiento se dio en los hoteles de cuatro estrellas (2 %).
Los precios cayeron en 10 comunidades autónomas, con mayor intensidad en el País Vasco (9,2%), en Navarra (6,3%), Cantabria (6 %) y Asturias (5,1%). Las mayores subidas se dieron en Madrid (10 %), Cataluña (9,8 %) y Aragón (7,8 %).
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 114,3 euros en marzo, un 4,9% más respecto al mismo mes de 2024.