El Gobierno canario apuesta por los trenes de hidrógeno para Tenerife y Gran Canaria

Visita a los talleres del fabricante de trenes de hidrógeno Alstom en Alemania, como futuro de la movilidad en las islas

Declaraciones: Román Rodríguez, consejero de Hacienda y vicepresidente de Canarias

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, visitó los talleres que posee el fabricante Alstom en Bremervörde, en la región alemana de Baja Sajonia, y esgrimió las ventajas de implantar trenes de hidrógeno en Tenerife y Gran Canaria. “El tren es modernizador, transformador y tractor de una energía limpia como la generada por el hidrógeno. El tren de hidrógeno es el futuro de la movilidad y Canarias tiene que subirse sí o sí al mismo”, manifestó.

Rodríguez estuvo acompañado, durante su estancia en tierras germanas, por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y por los consejeros insulares de Obras Públicas y Transporte de los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, Miguel Ángel Pérez y Enrique Arriaga, respectivamente.

“Estamos en esta región del norte de Alemania, en la Baja Sajonia, –prosiguió el vicepresidente–con una experiencia única que son los trenes de hidrógeno. Este el primer lugar del mundo en el que funciona un tren de hidrógeno. La propuesta que estamos tratando de construir, buscando la financiación europea necesaria para poder llevarla a cabo, consiste en sacar adelante los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria para convertir a Canarias en la primera comunidad autónoma que implantaría este tipo de tecnología limpia, con el uso de hidrógeno, en el transporte ferroviario”.

Implantación en Canarias

El vicepresidente explicó que, de cara a su implantación en Canarias, “serían trenes de media distancia, con recorridos de entre 55 y 80 kilómetros y una velocidad que oscilará entre los 140 y los 160 kilómetros por hora. La gran novedad, además, es que se incorporaría el hidrógeno como fuente de energía, algo en lo que estamos de acuerdo tanto el Gobierno como los cabildos».

Rodríguez afirmó que «en Canarias tenemos condiciones naturales extraordinarias para su producción y su uso no solo es positivo, desde el punto de vista de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, sino porque la producción de hidrógeno industrial para los trenes debe ser también un acelerador hacia la soberanía energética de las Islas”.

Apuesta por los trenes de hidrógeno para Tenerife y Gran Canaria
Visita a las instalaciones del fabricante Alston. Imagen cedida

Trenes de hidrógeno

El modelo visitado es un Alstom Coradia iLint, que se encuentra en parada técnica dentro del proceso de mejora de fiabilidad, lo que ha posibilitado analizarlo con más detalle que si estuviese en servicio. Este tren de hidrógeno tiene capacidad para entre 150 y 550 pasajeros y puede recorrer hasta 1.175 kilómetros sin repostar, emitiendo solo vapor de agua y funcionando con niveles de ruido notablemente bajos.

El fabricante Alstom ya está cubriendo la línea que separa las localidades alemanas de Buxtehude y Bremervörde, en la Baja Sajonia, con uso comercial desde septiembre pasado. Sus previsiones pasan por ir incorporando trenes de hidrógeno hasta llegar al próximo verano con 14 unidades. También en Alemania, esta empresa ha formalizado el encargo de 27 trenes para el área metropolitana de Frankfurt.

Por otro lado, en Italia tienen un contrato para implantar seis trenes de hidrógeno, más otros ocho opcionales que operarán en la región de Lombardía. En Francia, mientras tanto, Alstom fabricará una docena de unidades ferroviarias para funcionar en otras cuatro regiones galas.

Convocan huelga en el tranvía de Tenerife a partir del 17 de febrero

La huelga coincidiría con la anunciada por el servicio urbano de Titsa en Santa Cruz de Tenerife

Vídeo RTVC.

El comité de empresa de Metropolitano de Tenerife, empresa que gestiona el servicio de tranvía en la isla, ha convocado a los trabajadores a una huelga a partir del día 17, con lo que coincidiría con la anunciada para el servicio urbano de TITSA en Santa Cruz, en plenos Carnavales.

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT justifica la huelga en el «incumplimiento reiterado» por parte de Metropolitano de Tenerife del actual convenio, así como la negativa a escuchar las peticiones realizadas por los representantes sindicales en la mesa negociadora.

Si no hay acuerdo, las movilizaciones se prolongarán hasta mayo

Las movilizaciones arrancarán en febrero (del 17 al 26), con la realización de paros durante horas punta del servicio, y se prolongarán hasta mayo en caso de no alcanzarse un acuerdo.

El comité de empresa lamenta «tener que llegar a este extremo, perjudicando a los usuarios de un servicio clave en el área metropolitana», pero la situación es «conflictiva» y se necesita «tomar cartas en el asunto para una respuesta justa al colectivo laboral».

Convocan huelga en el servicio del tranvía de Tenerife a partir del 17 de febrero
Convocan huelga en el servicio del tranvía de Tenerife a partir del 17 de febrero.

Denuncia UGT el incumplimiento por parte de los representantes de la empresa de suspender unilateralmente las negociaciones iniciadas, así como no hacer constar las peticiones realizadas ni hacer llegar la solicitud de una reunión al consejero responsable de dicho servicio.

Asimismo, el comité de empresa censura «la promoción a dedo» de miembros de la plantilla, fuera del convenio colectivo actual, y la obstaculización de la promoción interna justa previa publicación de dichos puestos de trabajo.

Además, continúa, «se ha comprobado que existen pagos de complementos personales a trabajadores/as, así como la estabilización de personal, ambas gestiones fuera del marco laboral pactado».

Otros «incumplimientos» que abocan a la huelga en el tranvía

A esto se une el «incumplimiento reiterado» de las medidas de prevención de riesgos laborales y «la obstrucción» a la labor de los departamentos de prevención limitando su participación en el Comité de Seguridad y Salud.

En total, recuerda UGT, el comité de empresa ha presentado 21 puntos en la mesa negociadora del convenio, cuyo cumplimiento considera «vital» para el buen funcionamiento del servicio, así como para garantizar las condiciones laborales de la plantilla. De igual modo, los representantes muestran su «predisposición a retomar las conversaciones» con la empresa.

Detienen al autor de varios robos con fuerza en establecimientos en la capital tinerfeña

0

El detenido había cometido varios robos con fuerza en establecimientos, en uno de ellos sustrajo más de 7.000 euros en efectivo

Detienen al autor de varios robos con fuerza en establecimientos
Policía Nacional

La Policía Nacional ha detenido a un varón como presunto autor de varios robos con fuerza cometidos en diferentes establecimientos de la capital tinerfeña.

La investigación se inició con la denuncia del robo en un local de ocio donde se sustrajeron más de 7.000 euros en efectivo de la recaudación. Agentes de Policía Nacional, tras un estudio de las denuncias recibidas, pudieron vincular los hechos denunciados con el presunto autor.

El presunto autor de los robos vigilaba los locales en horas de cierre, aprovechando la ausencia de testigos para después violentar las puertas. Acto seguido se apropiaba del dinero y tarjetas bancarias que pudieran albergarse en el interior del establecimiento. Con esas tarjetas se realizaban cargos antes incluso de que los propietarios se percataran del robo.

Detención

Tras analizar las denuncias recibidas, los cargos en las tarjetas bancarias y los lugares en los que se habían realizado, agentes de Policía Nacional examinaron las grabaciones de las cámaras de seguridad y los vestigios encontrados en las inspecciones de los establecimientos. Con ello, se pudo identificar y detener al presunto autor. El detenido pasó a disposición de la autoridad judicial competente que decretó su ingreso en prisión.

Los gases volcánicos merman la producción de próteas en La Palma

0

Actualmente 45 agricultores de La Palma cultivan 28 hectáreas de próteas que se han visto afectadas por los gases volcánicos

Vídeo RTVC. Informan: Mónica Gómez / Braulio Carmona.

La producción de próteas en La Palma se ha visto reducida en la presente temporada debido a que los gases de origen volcánico, y en especial el azufre, han dañado las hojas de esta planta ornamental en las fincas de la cara oeste de la isla, lo que supone una merma del 40% de la cosecha.

La prótea es una flor decorativa, de origen sudafricano que florece en invierno en las zonas de medianías altas, cuyo cultivo ha ido en aumento en los últimos 25 años en La Palma, siendo exportada tanto a centroeuropa como a países asiáticos, donde es muy demandada especialmente en fechas próximas al año nuevo chino.

El gerente de la cooperativa Proteas de La Palma, Francisco Molina, ha señalado que en la actualidad hay en cultivo unas 28 hectáreas distribuidas entre 45 agricultores, y explica que la temporada de zafra actual terminará en el mes de mayo con una producción estimada de 600.000 tallos acordes con la calidad que exige el mercado.

El aspecto de las puntas quemadas «impide su comercialización»

Molina ha explicado que el dióxido de azufre que aún emite el volcán pasados 13 meses desde el final de la erupción, mezclado con la lluvia fina del sereno durante la etapa de crecimiento de las plantas, ha afectado a las puntas de las hojas, dándole un aspecto quemado que impide su comercialización.

En una planta puramente ornamental, la estética es crucial, y aunque las flores no han sufrido desperfectos, las hojas de las mismas sí muestran cicatrices por la caída de cenizas durante la erupción, así como los efectos de los gases volcánicos, dando un aspecto seco a sus extremos, que provoca su desecho durante el empaquetado.

Las fincas más afectadas por la presencia de esta “lluvia ácida” provocada por el dióxido de azufre de origen volcánico son las ubicadas en el municipio de El Paso, donde se originó la erupción, por lo que el gerente de la cooperativa estima que se perderá alrededor de un 40% de la cosecha.

Esta cooperativa de productores de próteas está en contínuo contacto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de investigar los estudios sobre experiencias similares que ha habido en Hawai, pero aún no conocen la respuesta sobre cuándo remitirá el dióxido de azufre del ambiente.

Los gases volcánicos merman la producción de próteas en La Palma
Próteas La Palma. Efe

Exportación a China

La imposibilidad de exportar las flores de la cara oeste de la isla implica que desde la cooperativa Próteas La Palma no están siendo capaces de afrontar la demanda, especialmente de los clientes de China, en un año en el las restricciones por Covid en el país asiático han terminado, aumentando los festejos, y las importaciones.

Además, para hacer llegar los tallos en perfectas condiciones hasta el extremo casi opuesto del planeta, las próteas hacen un recorrido contrarreloj en el que viajan desde La Palma a China pasando por lugares como Helsinki, o Amsterdam y llegar a su destino en menos de una semana.

La pérdida de conexiones aéreas a causa de la pandemia, sumado a la menor producción de flores durante la presente zafra, ha provocado dificultades para hacer llegar próteas a clientes de la cooperativa en lugares como Vietnam, Estados Unidos o Japón.

Francisco Molina considera que la prótea es un cultivo “interesante y rentable”. Ha asegurado que año tras año son más los agricultores que quieren integrarse en el mercado, aunque les recuerda que, especialmente en la cara oeste de la isla, “la incertidumbre respecto a la afección de los gases a las plantas hace que no sea un buen momento para nuevas fincas”.

El HUC realizó 62 trasplantes de órganos en 2022

0

Profesionales del HUC trasplantaron 62 órganos en 2022. 61 fueron renales y uno renopancreático

El HUC realizó 62 trasplantes de órganos en 2022. Fotogracía cedida Consejería de Sanidad

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) realizó 62 trasplantes de órganos en 2022, 61 trasplantes renales y un trasplante renopancreático. En total se han trasplantado un total de 3.148 riñones desde que se pusiera en marcha esta técnica en el centro hospitalario en 1981 hasta diciembre de 2022. 3.040 son renales y 108 renopancreáticos.

De los 62 trasplantes de riñón llevados a cabo el año pasado, 6 fueron de donante vivo. El total de trasplantes renales de vivo realizados asciende a 124.

Además se implantaron 53 piezas de tejido osteotendinoso, 31 córneas, ocho membranas amnióticas, cinco escleras y tres calotas craneales.

Cuenta con un Banco de Tejidos

El HUC dispone de un Banco de Tejidos que se dedica a la extracción, procesamiento, almacenamiento, controles de calidad y distribución de tejidos como huesos, tendones, ligamentos, cartílago, esclera y membrana amniótica. Este tipo de trasplante es mucho menos conocido que el de órganos pero supone una mejora relevante en la calidad de vida de los pacientes.

Además se realizaron 27 trasplantes autólogos de médula ósea y se registraron 314 donantes voluntarios de médula ósea.

El HUC agradece la generosidad de los familiares de los donantes que han posibilitado estas intervenciones, así como el trabajo de los equipos de extracción y trasplantes de otros centros de la Comunidad Autónoma.

Miguel Ángel Morcuende, nombrado ‘Hijo Adoptivo’ de La Palma

El exdirector del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, recibió este reconocimiento en un acto organizado en el Teatro Circo de Marte, en la capital palmera

Informa: Magaly Cáceres / Lorenzo Lorenzo

El Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma acogió en la noche de este martes el Pleno Solemne del Cabildo de La Palma en el que se ha entregado el reconocimiento como ‘Hijo Adoptivo de la Isla’ al antiguo director del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende.

El presidente insular, Mariano Zapata, puso de relieve «su excelencia profesional y su amor por esta isla, demostrando una entrega absoluta tanto en el servicio y protección al medio ambiente como director de extinción de incendios y en su actuación en la emergencia volcánica».

Dilatada experiencia en la administración

Miguel Ángel Morcuende cuenta con una dilatada experiencia en la administración, que lo ha llevado a ser director general de Disciplina Urbanística y Medioambiental del Gobierno de Canarias, jefe de servicio de la Unidad de Medio Ambiente y Emergencias de La Palma y secretario general técnico de la Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de Canarias, además de desempeñar cargos públicos en el Cabildo de La Gomera, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y como director insular de la Administración General del Estado en La Palma, recoge una nota del Cabildo.

Además, el presidente palmero destacó que «durante su trayectoria profesional en el servicio público demostró su gran capacidad para analizar las diferentes situaciones desde el diálogo y el consenso, transmitiendo la tranquilidad necesaria en los momentos más duros de La Palma».

El exdirector del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende (c), con el título de Hijo Adoptivo de La Palma. Imagen ABIAN SAN GIL / Europa Press

Seis meses al frente de la emergencia volcánica

En su opinión, «siempre recordaremos con orgullo los seis meses que pasó al frente de la emergencia volcánica, donde en cada comparecencia pública para dar el informe de la jornada insuflaba a la ciudadanía esa serenidad necesaria en esos momentos de incertidumbre».

Además, Mariano Zapata puso de relieve que «cuando se le propuso la dirección del plan de emergencia su amor por esta tierra hizo que aceptara esta responsabilidad, que le ha hecho merecedor de la Medalla de Oro de Protección Civil con distintivo rojo».

Díaz pide congelar hipotecas y moderar beneficios tras ver los datos de BBVA

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, pide que se congelen hipotecas y se moderen beneficios tras ver los datos de BBVA

Díaz pide congelar hipotecas y moderar beneficios tras ver los datos de BBVA
Díaz pide congelar hipotecas y moderar beneficios tras ver los datos de BBVA. Efe. Archivo

«Mientras la subida del euríbor encarecerá la hipoteca una media en 250 euros al mes, los beneficios del BBVA crecen el 38 % hasta llegar a 6.420 millones, los mayores de su historia», ha resumido en un tuit. Ha añadido que la crisis no puede ser una excusa para ganar más y pedir que se congelen hipotecas y se moderen beneficios.

Para la ciudadanía, el incremento de las hipotecas supone una situación de asfixia. Algunos ya piensas qué medidas tomar. Muchos optarán por el alquiler con opción a compra, mientras que otros ni siquiera se plantean comprar.

Vídeo RTVC / Informa: Silvia Pérez

La diversificación del BBVA, que tiene en México su principal fuente de ingresos, explica en gran medida ese avance de los resultados. En España el banco ganó 1.678 millones, un 8,4 % más, gracias a la mayor actividad y al incremento de los ingresos.

Precisamente esos ingresos serán los que sirvan para determinar la tasa que tendrá que pagar la entidad este año y el próximo tras la aprobación por el Gobierno de un impuesto extraordinario que está por ver si el sector recurrirá en los tribunales.

El BBVA es una de las entidades que suscribió el nuevo Código de Buenas Prácticas en España para ayudar a las familias con más dificultades en el pago de sus hipotecas, aunque su contribución social comenzó desde la propia actividad del banco, que canalizó más de 9.000 millones de euros en préstamos a emprendedores, infraestructuras sostenibles, bonos sociales o hipotecas y seguros sociales.

El coronavirus tiene capacidad de provocar un envejecimiento acelerado

0

Los científicos han comprobado en un estudio el envejecimiento celular en los efectos del coronavirus

El coronavirus tiene capacidad de provocar un envejecimiento acelerado
Partículas del virus SARS-CoV-2, coloreadas en azul, en una imagen de microscopio de electrones. Imagen cedida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El coronavirus SARS-Cov-2 responsable de la covid-19 ha demostrado que tiene capacidad para provocar un envejecimiento de las personas de manera acelerada. Es lo que han comprobado científicos españoles involucrados en una investigación que comenzó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

Los científicos han comprobado la implicación del envejecimiento celular en los efectos de la covid-19 y la relación que existe entre la mortalidad y la morbilidad del coronavirus y la respuesta inflamatoria y degradación de tejidos asociadas a las células envejecidas del organismo.

Lo ha comprobado un equipo de investigadores liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), que han publicado sus resultados en la revista Aging Cell.

Senescencia

La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo, pero sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos.

El CSIC ha informado de que el trabajo que se ha publicado ahora remarca la importancia de contemplar el impacto del entorno proinflamatorio originado por estas células en los efectos derivados de la covid-19.

Cuando comenzó la pandemia mundial a causa del coronavirus el Instituto de Salud Carlos III concedió una ayuda a 16 investigadores de ocho instituciones para que comenzaran a estudiar la relación entre los síntomas provocados por el virus y las células senescentes, también conocidas como «células zombis» por su comportamiento.

“Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, ha explicado Cayetano von Kobbe, el investigador del Centro de Biología Molecular que ha liderado el proyecto.

Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y por tanto susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por covid-19.

Un trabajo colectivo

En el trabajo han participado además el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM).

Los investigadores han comprobado la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de covid-19.

En un laboratorio de bioseguridad del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa los investigadores observaron la capacidad del virus «para envejecernos de manera acelerada».

El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores, ha detallado el CSIC.

Investigación de las patologías asociadas al covid persistente

Von Kobbe se ha preguntado qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal, y ha subrayado la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al covid persistente.

El estudio detalla además una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células.

“Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejor infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo”, ha observado el investigador. 

Guinea Ecuatorial tendrá por primera vez a una mujer como jefa de Gobierno

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, ha nombrado a Manuela Roka Botey como primera ministra del país. Se convierte en la primera mujer ecuatoguineana en ocupar el cargo

La primera ministra de Guinea Ecuatorial, Manuela Roca Botey PARTIDO DEMOCRÁTICO DE GUINEA ECUATORIAL (Foto de ARCHIVO) 01/1/1970

Roka Botey había sido ministra delegada de Educación y vicerrectora de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). A partir de ahora se encargará de la coordinación administrativa del país africano, según un decreto recogido por la Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial.

Además, han sido confirmados en sus cargos los tres viceprimeros ministros, Clemente Engonga Nguema Onguene, que también será el ministro de Educación y Deporte; Ángel Mesie Mibuy, encargado de relaciones con el Parlamento; y Alfonso Nsue Mokuy, encargado de Derechos Humanos.

Este nombramiento se ha producido después de que el Gobierno del país presentase su dimisión en bloque al presidente, Teodoro Obiang Nguema, tras la celebración de las últimas elecciones presidenciales, legislativas y municipales. Tanto el mandatario como su partido, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PGDE), se hicieron con una aplastante victoria, en medio de las denuncias de fraude por parte de la oposición.

Obiang es el mandatario que más tiempo lleva en el poder en el mundo

Según el escrutinio, Obiang se impuso en las presidenciales con el 94,9 por ciento de las papeletas, por delante de Andrés Esono, de Convergencia para la Democracia Social de Guinea Ecuatorial (CPDS); y de Buenaventura Monsuy, del Partido de la Coalición Social Demócrata (PCSD). Además, el PDGE se hizo con todos los escaños en juego: los 100 de la Cámara de los Diputados, los 55 electos del Senado y los 588 de las elecciones municipales, según los datos de la comisión electoral.

Obiang, de 80 años, es el mandatario que más tiempo lleva en el poder en el mundo. Encabeza Guinea Ecuatorial desde la asonada contra su tío, Francisco Macías Nguema, quien se convirtió en 1968 en el primer presidente del país tras la independencia de España. A pesar de que en el país existen 18 partidos legalizados, en la práctica no hay opositores con opciones reales de sacar del poder a Obiang. Todo en medio de especulaciones sobre la posibilidad de una sucesión ‘dinástica’ que derive en el ascenso de su hijo ‘Teodorín’, vicepresidente desde 2016.

PayPal despedirá a 2.000 empleados, el 7% de la plantilla

0

PayPal se une así a otras empresas del sector tecnológico que han anunciado despidos en sus plantillas

PayPal despedirá a 2.000 empleados, el 7% de la plantilla
Plataforma de pago PayPal. Imagen Sebastian Kahnert/dpa/EP

La plataforma de pagos PayPal ha comunicado su intención de reducir en alrededor de un 7% su plantilla, lo que supondrá la salida «en las próximas semanas» de unos 2.000 trabajadores, según anunció el presidente y consejero delegado de la compañía, Dan Schulman.

El ejecutivo explicó que, si bien PayPal ha logrado un progreso significativo en el fortalecimiento y remodelación de la empresa para abordar el difícil entorno macroeconómico y en el ajuste de la estructura de costes, aún tiene trabajo por delante.

«Tenemos más trabajo por hacer. Debemos continuar cambiando a medida que nuestro mundo, nuestros clientes y nuestro panorama competitivo evolucionan», indicó.

De este modo, PayPal se suma a la ola de despidos masivos que afectan al sector tecnológico en las últimas semanas con los anuncios de recortes de plantilla efectuados por multinacionales como Microsoft, Alphabet, Amazon o IBM.

Respecto a los empleados despedidos, la empresa les ofrecerá «generosos» paquetes económicos y ayudará en sus «transiciones» profesionales. Tras conocerse la noticia, cerca de la última hora de la sesión en Wall Street, las acciones de PayPal subían un 2,30%, en un reflejo de la buena acogida de los inversores. La cotizada ha perdido el 54% de su capitalización en el último año.