83 variedades de quesos de 31 queserías y empresas ganaderas distintas concursaron en esta edición
El Cabildo de Gran Canaria, junto a un jurado formado por especialistas, reveló este jueves los resultados del XXXII Concurso Oficial de Quesos. El ‘Queso Cueva Sosa’ de Gáldar, salió galardonado como el Mejor Curado de Gran Canaria 2025 tras celebrarse las catas durante el 23 y 24 de abril.
Este certamen tiene como objetivo valorar la calidad de los quesos producidos en la isla, como resultado del trabajo de la cría del ganado y de la posterior elaboración del producto final. Durante esta edición, concursaron 83 variedades de quesos de 31 queserías y empresas ganaderas.
Varias categorías con diferentes premios
El evento otorgó premios a distintas categorías, además del mejor queso curado, en función del tratamiento de la leche: cruda o pasteurizada, o el grado de maduración: curado semicurado y tierno. También se mide según la procedencia de la leche usada: pura vaca, pura oveja, pura cabra o sus mezclas, y el tipo de cuajo: natural o flor de Guía.
A las jornadas han asistido catadores y catadoras de varios puntos del país junto a destacados empresarios, empresarias, ganaderos y ganaderas de la isla.
Los quesos ganadores serán también inscritos en el prestigioso certamen internacional World Cheese Awards. Este año se celebrará en la ciudad suiza Berna, del 13 al 15 de noviembre.
El público rinde homenaje al difunto papa Francisco, en el altar en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. EFE/EPA/Vatican Media.Zona de la basílica de Santa María la Mayor en Roma donde será enterrado el papa Francisco por su expreso deseo. EFE/ Joan Mas.Colas interminables en la basílica de San Pedro para despedir al papa Francisco: Michael Kappeler/dpa.Varias personas toman fotos con sus smartphones mientras el Papa Francisco descansa en la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano. EFE/EPA/Alessandro Di Meo.Más de 50.000 personas han pasado por la basílica de San Pedro para despedir al papa Francisco. EFE.Interior de la basílica de San Pedro. El Vaticano. Roma. EFEMiles de fieles entran en la basílica de San Pedro a darle su último adió. REUTERS/Mohammed Salem.Las banderas en Italia ondean a media asta en los edificios oficiales en señal de luto. EFE.El patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa. EFEEl cuerpo del Papa Francisco yace en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, este 23 de abril. EFE/EPA/Giuseppe LamiVelatorio del papa Francisco en la basílica de San Pedro. Llegada del féretro del papa Francisco a la basílica de San Pedro. EFE/EPA/Massimo Percossi.El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, firmando en el libro de condolencias de la Nunciatura Apostólica en Madrid. EFE.Momento de la firma de las condolencias del rey, Felipe VI, en la Nunciatura Apostólica en Madrid . EFE/ Francisco Gomez / Casa Real.Los reyes, Felipe VI y Letizia, y la reina emérita Sofía junto con el nuncio apostólico, Bernardito Auza durante la firma en el libro de condolencias en la Nunciatura Apostólica en Madrid este martes por la muerte del papa Francisco. EFE/ Francisco Gomez / Casa Real / SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)Los reyes, Felipe VI y Letizia, y la reina emérita Sofía son recibidos por el nuncio apostólico, Bernardito Auza, a su llegada a la Nunciatura Apostólica en Madrid para firmar en el libro de condolencias abierto este martes para expresar el pésame por la muerte del papa Francisco, fallecido ayer lunes. EFE/ Juan Carlos Hidalgo.Los reyes, Felipe VI y Letizia, saludan al nuncio apostólico, Bernardito Auza, a su llegada a la Nunciatura Apostólica en Madrid para firmar en el libro de condolencias abierto este martes para expresar el pésame por la muerte del papa Francisco, fallecido ayer lunes. EFE/ Juan Carlos Hidalgo.Fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano tras conocer la muerte del papa Francisco. EFE/EPA/Angelo Carconi.El Cardenal Pietro Parolin, el Arzobispo Edgar Peña Parra y el Cardenal Kevin Farrell atienden al procedimiento de sigilo aplicado en el apartamento del Papa en el Palacio Apostólico es una antigua tradición que consiste en sellar y asegurar los aposentos papales. Crédito: Vatican Media.Un grupo de personas reza ante una imagen del papa Francisco, hoy en la catedral de Seúl. EFE/EPA/Anthony Wallace.Cardenales llegan para unirse a la primera congregación general de cardenales tras el fallecimiento del Papa Francisco. EFE/EPA/Riccardo Antimiani.El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, permanece junto al cuerpo del papa Francisco, colocado en un ataúd abierto durante el rito de la declaración de muerte en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, el 21 de abril de 2025. Prensa del Vaticano/Folleto vía REUTERSEl cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, permanece junto al cuerpo del papa Francisco, colocado en un ataúd abierto durante el rito de la declaración de muerte en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, el 21 de abril de 2025. Prensa del Vaticano/Folleto vía REUTERSSe observa un rosario mientras el cuerpo del Papa Francisco es colocado en un ataúd abierto durante el rito de la declaración de muerte en la residencia de Santa Marta en el Vaticano, el 21 de abril de 2025. Vatican Media/Folleto vía REUTERS. El cuerpo del Papa Francisco es colocado en un ataúd abierto durante el rito de la declaración de muerte en la residencia de Santa Marta en el Vaticano, el 21 de abril de 2025. Vatican Media/Handout via REUTERSRezo del Rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano, Roma. EFEEl Vaticano convoca el rezo del rosario a las 19.30 hora local en la Plaza de San Pedro. Roma.Los católicos rezan frente a un retrato del Papa Francisco en la Catedral Metropolitana de la Preciosísima Sangre, conocida informalmente como la Catedral de Westminster, tras la noticia de su muerte, en Londres, Gran Bretaña, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Chris J. RatcliffeUna imagen del Papa Francisco se exhibe dentro de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires durante una Misa dirigida por el Arzobispo de Buenos Aires Jorge Ignacio García Cuerva, después de que el Vaticano anunciara la muerte del Papa Francisco, en Buenos Aires, Argentina, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Agustin MarcarianUna vista muestra una bandera de la Ciudad del Vaticano a media asta en el Vaticano, después de que el Vaticano anunciara la muerte del Papa Francisco, como se ve desde Roma, Italia, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Remo CasilliMucha expectación entre los medios de comunicación en la plaza de San Pedro en el Vaticano / ReutersUn peregrino lleva una cruz cerca de la plaza de San Pedro, después de que el Vaticano anunciara la muerte del Papa Francisco, como se ve desde Roma, Italia, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Guglielmo Mangiapane
Comunicado oficial del fallecimiento del papa FranciscoFilipinos asisten a una misa por el Papa Francisco, horas después de que el Vaticano anunciara su fallecimiento, en la Catedral de Cubao en Ciudad Quezón, Filipinas, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Eloisa LopezGuardias suizos hablan con monjas mientras patrullan cerca de una de las entradas del Vaticano, luego de que el Vaticano anunciara la muerte del Papa Francisco en un comunicado en video, visto desde Roma, Italia, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Remo CasilliMiembros del clero se encuentran en la Plaza de San Pedro, después de que el Vaticano anunciara en un comunicado en video la muerte del Papa Francisco, en el Vaticano, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Yara NardiLa gente se abraza en la Plaza de San Pedro, después de que el Vaticano anunciara en un comunicado en video la muerte del Papa Francisco, en el Vaticano, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Yara NardiLa policía local permanece de pie, como se puede ver en la Basílica de San Pedro, después de que el Vaticano anunciara en un comunicado en video la muerte del Papa Francisco, como se vio desde Roma, Italia, el 21 de abril de 2025. REUTERS/Guglielmo MangiapaneEl Papa Francisco (der.) se reúne con el vicepresidente estadounidense J. D. Vance (izq.) y su delegación durante una audiencia en la Casa Santa Marta. Fue su última audiencia / Vatican MediaFernando Clavijo, presidente de Canarias, ha compartido una imagen de su última reunión con Papa FranciscoSilueta Papa Francisco en una imagen de archivo en el Vaticano / Reuters
Un hombre podría ser condenado a 12 años de cárcel por un delito de agresión sexual a una menor, así como al pago de 25.000 euros
Un acusado de agresión sexual a una menor se enfrenta a 12 años de cárcel. Foto de archivo
Un hombre podría ser condenado a 12 años de cárcel si la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife lo considera culpable de un delito de agresión sexual continua a una menor. También, la Fiscalía le solicita el pago de 25.000 euros.
La justicia pide otras medidas, como órdenes de alejamiento y prohibición de comunicación con la joven durante los próximos 19 años.
El ministerio público relata que el procesado, en diversos momentos y lugares, besó en la boca a la menor, metió la mano debajo de su ropa y, pese a que esta le dijo que le estaba haciendo daño, continuó con su conducta.
Los hechos
Dentro de un vehículo también llevó a cabo tocamientos y obligó a la menor a realizarle dos felaciones. Otras veces desde su teléfono móvil envió varios mensajes en los que le proponía tener sexo y le mandaba fotos íntimas.
Los hechos fueron denunciados por la madre de la joven en una comisaría. Otras peticiones de la Fiscalía son imponer libertad vigilada durante 10 años, tras salir de prisión en caso de que sea condenado. Además, de la inhabilitación para ejercer la patria potestad, tutela o acogimiento durante 7 años, y prohibición de llevar a cabo trabajo que implique contacto regular y directo con menores.
El juicio tendrá lugar la próxima semana en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife.
El local en el que se originó el incendio, se encontraba totalmente cerrado y el humo salía a través de las puertas metálicas
Imagen del lugar. Cedida.
Este jueves se declaró un incendio en un local de la calle Las Acacias, en Costa Teguise, en Lanzarote y fue sofocado por el Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote.
El local en el que se originó el fuego, se encontraba totalmente cerrado y el humo salía a través de las puertas metálicas del establecimiento. Por tanto, los bomberos para poder acceder, tuvieron que forzar mencionadas puertas.
Diligencias de la Guardia Civil
Una vez finalizada la extinción se realizó la ventilación del local y se sacó al exterior los expositores, así como el material quemado.
Al lugar también acudió la Guardia Civil y Policía Local de Teguise, quienes se encargaron de realizar las diligencias correspondientes.
Los investigadores de la ULPGC hallaron restos en buen estado de conservación de Ephedra en la Cueva de las Palomas en Taforalt
Un equipo de investigadores, liderado por el profesor Jacob Bentejuí Morales Mateos, adscrito al Grupo de Investigación en Arqueología Tarha de la ULPGC, ha podido constatar el uso de la Ephedra con fines medicinales con una antigüedad de 15.000 años. Lo ha hecho a partir de unos restos vegetales especialmente bien conservados en el yacimiento de la Cueva de las Palomas (Grotte des Pigeons, Taforalt), situado en la zona de Oujda, en el noroeste marroquí.
La Ephedra, además de su uso alimenticio, tiene un valor terapéutico y medicinal relevante. Es debido a su alto contenido en alcaloides como la efedrina y la pseudoefedrina, que favorecen, entre otras cosas, la vasoconstricción y la broncodilatación.
Los restos carbonizados que se encontraron en la Cueva de las Palomas aparecieron en el interior de una tumba humana. Junto a otros objetos y animales singulares, que probablemente formaron parte de ofrendas o un banquete funerario. Las dataciones por radiocarbono realizadas a los restos vegetales y a los humanos indican que ambos fueron contemporáneos. Eso refuerza la hipótesis de un uso intencionado de la Ephedra en ese enterramiento, según la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Para los investigadores, estos restos arqueológicos de Ephedra podrían ser residuos del procesamiento y consumo de sus conos carnosos, nutritivos a la vez que terapéuticos. Mientras que su ubicación en un contexto funerario hace pensar que esta planta pudo tener un papel simbólico y ritual importante en las prácticas mortuorias de las comunidades prehistóricas. Estas comunidades poblaron esta zona al final del Pleistoceno, quienes ya practicaban operaciones quirúrgicas como trepanaciones y extracciones de dientes.
No es frecuente encontrar evidencias botánicas en yacimientos arqueológicos tan antiguos, anteriores al inicio de la agricultura y la vida en poblados. Ya que los restos vegetales como semillas, frutos o tallos se conservan mal debido a su propia fragilidad.
Restos de Ephedra en buen estado
El hallazgo de estos restos de Ephedra en buen estado representan un impulso a la investigación sobre la arqueología de este período y área geográfica. Además de ser los más antiguos documentados y, posiblemente, las evidencias botánicas datadas más tempranas sobre el uso de plantas medicinales por parte de los seres humanos.
Este trabajo cuenta con financiación de la británica Fundación Calleva, y ha sido publicado en la revista “Scientific Report”. Posteriormente ha sido objeto también de amplios reportajes en las ediciones hispana, americana, japonesa y francesa de la revista National Geographic.
Junto al profesor Morales Mateos, firman este trabajo también la profesora Yolanda Carrión Marco, de la Universidad de Valencia. También expertos de diferentes centros de investigación de Reino Unido, Alemania y Marruecos.
El programa de la Radio Canaria explora este conocimiento ancestral que vincula formas geométricas con lo divino y saberes ocultos
Examina cómo esta geometría se manifiesta en la simbología encriptada en el arte canario
Cueva pintada de Gáldar (Gran Canaria). Fuente: Ayuntamiento de Gáldar.
Este viernes 25 de abril vuelve el misterio a la Radio Canaria con un nuevo episodio de ‘Crónicas de san Borondón‘. A partir de las 22:00 horas, los oyentes podrán viajar en busca de la Geometría Sagrada, el conocimiento ancestral que atribuye a formas y combinaciones geométricas, la posibilidad de expresar lo divino y un conocimiento oculto antiguo.
Dicha lectura de la geometría permite entender el uso de la misma para representar a los dioses, los diferentes niveles de conciencia que experimenta el ser humano, o las motivaciones reales detrás de las decoraciones de los templos.
El presentador José Gregorio González recibirá en el programa al artista Roberto Perdomo, quien analizará estos aspectos en el programa, con ejemplos rotundos de la geometría fractal visible en los Artesonados Mudéjares de nuestras iglesias o de los sellos pintaderas, del mensaje trascendente del llamado arte efímero, así como de la fuerte carga simbólica encriptada en la geometría de la Cueva Pintada.
Artesonados Mudéjares en Adeje (Tenerife).
El programa también prestará atención, en la semana del libro, a los Libros Malditos de la historia con el escritor Leandro Pinto, comentando las últimas novedades de la egiptologÍa con Nacho Ares, así como los diferentes desafíos tecnológicos y humanos que la Humanidad afronta en la exploración espacial, de la mano de Miguel Ángel Cabral.
La Corporación insular busca mejorar la respuesta ante una emergencia adquiriendo 43 equipos Tetra, de las que 31 emisoras son para los ayuntamientos
Tenerife refuerza la capacidad de respuesta de los 31 ayuntamientos ante una emergencia con emisoras Tetra. Foto Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife ha reforzado la capacidad de respuesta de los 31 municipios de la isla ante una emergencia con emisoras Tetra. En total, la Corporación insular ha adquirido 43 equipos Tetra -40 portátiles y 3 bases-, de los cuales 31 han sido puestos a disposición de los ayuntamientos.
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explica que con estos equipos se busca garantizar una comunicación independiente de las redes convencionales «ante una emergencia». Además, de «reforzar y coordinar la capacidad de respuesta de los operativos de emergencias» a través de la gestión del Centro de Coordinación del Operativo Insular (Cecopin).
«Nuestro objetivo es tener un sistema de protección civil robusto en Tenerife con capacidad suficiente para que de manera coordinada podamos atender cualquier tipo de emergencia”, añade Pérez.
Por su parte, el director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín, señala que desde el Cabildo siguen «mejorando y reforzando la coordinación con todos los municipios de la Isla. Hemos entregado estos equipos para mejorar esa comunicación ante cualquier incidente con los municipios y también para operativos que despleguemos en la Isla”.
Equipos Tetra
Las nuevas emisoras portátiles, en las que se han invertido 44.800 euros, se convierten en una línea de comunicación redundante de otros sistemas que viene a asegurar el tráfico de información entre el propio Cecopin y los municipios de Tenerife.
Los equipos Tetra estarán programados para su utilización en la red de telecomunicaciones en materia de seguridad y protección civil del Gobierno de Canarias (Rescan).
Los nuevos 43 equipos Tetra se suman a las 10 emisoras portátiles y dos bases adquiridas por la Dirección Insular de Seguridad y Emergencias a finales de 2024. Esa implantación ha permitido al Cecopin garantizar las comunicaciones con mandos operativos, grupos de acción o la gestión de otros medios humanos en una incidencia.
El personal de una ambulancia de soporte vital básico del SUC, constató a su llegada que el afectado permanecía en parada cardiorrespiratoria
Video proporcionado por el SUC.
Las indicaciones facilitadas a un alertante a través de la teleasistencia prestada por un enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario(SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, contribuyeron a recuperar a un varón que había sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública en el municipio de La Orotava, en Tenerife.
Durante la llamada de alerta, recibida en el 112 Canarias, un testigo de lo ocurrido explicó al coordinador sanitario que había localizado a una persona boca abajo que permanecía inmóvil. A través del interrogatorio que se realiza en estos casos, este enfermero detectó que el afectado, de 45 años, se encontraba en parada cardiorrespiratoria y explicó al alertante cómo practicarle maniobras de reanimación, realizando compresiones torácicas, hasta la llegada de los recursos sanitarios.
El personal de una ambulancia de soporte vital básico del SUC, constató a su llegada que el afectado permanecía en parada cardiorrespiratoria, por lo que continuó practicando maniobras de reanimación y le aplicó un desfibrilador que, a través de una sola descarga, logró recuperar su pulso. Una vez estabilizado, fue trasladado en estado crítico en ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias, donde días más tarde de su ingreso, su estado mejoró y ya se encuentra estable.
Centro Coordinador
En este sentido, según comentó Airam Acosta, el enfermero coordinador del SUC que atendió el incidente desde el Centro Coordinador, “lo importante es que la persona que estaba al otro lado del teléfono se dejó guiar por nosotros. Además, mantuvo la calma y actuó con rapidez, no solo en realizar la llamada de alerta sino en poner en práctica las indicaciones facilitadas, ya que en solo cuatro minutos se estaban practicando las maniobras de reanimación necesarias”.
De esta manera, se pudo completar el primer paso de la cadena de supervivencia que siempre hay que ejecutar ante una parada cardiorrespiratoria: la detección y alerta precoz, destacó este profesional de la enfermería.
Archivo RTVC.
Parada cardiorrespiratoria
Como demuestra este caso, ante una parada cardiorrespiratoria el tiempo es vital y los segundos cuentan, por lo que una rápida atención por parte de las personas que son testigos de esta situación, aumenta las posibilidades de supervivencia del afectado y contribuye a reducir las posibles secuelas que le pueda ocasionar.
El archivo de la Casa-Museo tiene como objetivo abrir un espacio destacado a los escritores contemporáneos canarios
La escritora Elsa López entrega sus textos poéticos al archivo literario de la Casa-Museo Pérez Galdós. Imagen cedida por Cultura del Cabildo de Gran Canaria
La escritora palmera Elsa López (1943) hará entrega en el archivo literario de la Casa Museo Pérez Galdós el día 29 de abril, a las 19:00 horas, de varios materiales personales entre los que figuran biografía, ensayo, poesía, fotografías y pequeñas notas escritas que pueden considerarse textos poéticos.
El acto en el que también estará presente la profesora de la ULPGC, Alicia Llarena, forma parte de la iniciativa que viene promoviendo desde hace unos años el citado museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, que persigue abrir un espacio destacado a los escritores contemporáneos canarios y conservar los originales de sus obras más importantes, que se ponen a disposición tanto de la comunidad investigadora como de la población en general.
Para López, esta entrega supone “un honor y una conquista más en la lucha por hacer visibles los trabajos de las mujeres que escriben en silencio y dan pasos adelante para que se reconozcan sus derechos. El derecho de escribir y decir lo que sienten es uno más”, señala la poeta y fundadora de Ediciones La Palma.
Protección del patrimonio y de la cultura
Según explica Elsa López el archivo literario va más allá de su dimensión documental o académica. Ella lo concibe “como un lugar que provoca la sensación de perpetuidad. Confío más en la labor de un archivo que en las herencias o la entrega a particulares o a determinadas fundaciones. Razón por la que hago entrega de la mayoría de mis documentos al Archivo Elsa López del Cabildo de La Palma o, en determinados casos, a lugares donde se respetan las obras de los creadores como ocurre con este museo donde sé que estaré bien cuidada”, puntualiza.
Desde su experiencia como directora de proyectos como ‘El Papel de Canarias’ o ‘Memoria de las Islas’, advierte que ha encontrado serios desafíos en la recuperación del patrimonio literario de Canarias. “Fundamentalmente la desidia en algunos casos. El poco rédito y el cansancio en la mayoría. Hay políticos entusiasmados con proyectos como estos, luego ese entusiasmo desaparece con los cambios políticos o del personal encargado de protegerlo».
«No se tiene fe en la cultura. Se juega con ella, se aprovecha y se disfruta en el momento, pero luego se desvanecen los proyectos y uno se desvanece con ellos. A veces las instituciones se proponen determinados temas como ediciones de libros, exposiciones y congresos que también se pierden y quedan arrinconados en la memoria o en viejos almacenes donde acaban desatendidos o muertos. Otras veces, son los propios artistas o los escritores quienes copan las áreas de difusión y crean cansancio en la población que quiere caras nuevas, obras nuevas, vida cultural nueva”, denuncia Elsa López.
Varios varones están heridos de carácter moderado tras un accidente de tráfico en el Camino de San Miguel de Geneto, en Tenerife
Cuatro heridos moderados en un accidente de tráfico en Tenerife
Cuatro hombres, de entre 25 y 43 años, han resultado heridos de carácter moderado en un accidente de tráfico en el Camino de San Miguel de Geneto, en Tenerife. Así lo ha asegurado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias.
Los hechos se produjeron sobre las 22:00 horas de este jueves, 24 de abril. En ese momento, el Cecoes recibió una alerta en la que informaban de un accidente de tráfico con dos vehículos implicados y el conductor de uno de ellos atrapado.
El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. Por su parte, efectivos de bomberos liberaron al conductor que quedó atrapado en uno de los vehículos y la Policía Local instruyó el atestado.
El personal del SUC asistió a los cuatro heridos que trasladó a distintos centros sanitarios. El primer afectado presenta un traumatismo en la clavícula de carácter moderado; el segundo, traumatismo de carácter moderado en una mano; el tercero, conmoción cerebral y se encuentra desorientado; y el cuarto, contusión en espalda de carácter moderado.