La Guardia Civil investiga a un hombre por estafar creando una cuenta online supuestamente con los datos personales de otra persona
Investigan a un hombre por suplantar la identidad de una mujer en Lanzarote para apuestas online
Un hombre en Alicante está siendo investigado por la Guardia Civil por estafar suplantando la identidad de una mujer en Lanzarote para apuestas online. La víctima es una mujer de Lanzarote y el denunciado es un hombre de 35 años, residente en Alicante.
Las investigaciones comenzaron cuando la víctima denunció un reclamo de la Agencia Tributaria de más de 12.000 euros por beneficios en una plataforma de apuestas. En 2023 creó una cuenta en internet en una plataforma de apuestas obteniendo importantes ingresos.
Las operaciones fraudulentas fueron realizadas en 2023. El presunto autor de la estafa retiraba el dinero y lo ingresaba en sus cuentas bancarias.
Los agentes del Equipo @ de la Guardia Civil analizó los movimientos, lugares de desarrollo y la trazabilidad de las operaciones realizadas a través de internet por el detenido. En colaboración con diversas entidades e instituciones nacionales e internacionales.
Las diligencias han sido remitidas al Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Arrecife.
El cuerpo armado advierte «este caso pone de manifiesto la creciente sofisticación de los delitos cibernéticos y la importancia de la labor especializada de unidades como el Equipo @ de la Guardia Civil en la lucha contra la delincuencia ‘online'».
La Dirección General de Ordenación del Juego, DGOJ, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha habilitado un buzón de correo electrónico para las personas afectadas por hechos similares: dgoj.pacs@ordenacionjuego.gob.es.
La roboterapia es una terapia no farmacológica que consiste en el uso de robots que simulan animales, dotados de inteligencia artificial, que interactúan con los usuarios
El Hierro incorpora la roboterapia de mano con la Asociación de Cuidadoras, Familiares y Amigos de Personas con Dependencia, Alzheimer y otras Demencias (Acufade). Estará presente en los centros de La Matanza de Acentejo y de La Orotava. Estos dos lugares han sido los primeros en implementarlo en Canarias tras la adquisición de dos gatos robots.
Estos gatos realizan movimientos de cabeza, cierran y abren los ojos, y se colocan boca arriba para que les acaricien la barriga. También trabajan con Paro, un robot terapéutico de bebé que está destinado a tener un efecto calmante y provocar respuestas emocionales positivas. En este caso no sigue órdenes sino que reacciona a interacciones emocionales con la persona.
La roboterapia con IA llega a El Hierro
Acufade, una empresa canaria que apuesta por la innovación
Acufade es una asociación sin ánimo de lucro, que surgió de un proceso de intervención comunitaria y coordinación sociosanitaria que comenzó en el año 2001 en el municipio de La Matanza de Acentejo.
Fue la primera entidad en Canarias acreditada para la prestación de Servicios de Promoción de la Autonomía Personal a través del catálogo de servicios que se prestan en el marco de la Ley de Dependencia, tanto en centro como en domicilio.
A diferencia de los primeros que se utilizaron, los nuevos robots están más actualizados tecnológicamente, es decir, cuentan con inteligencia artificial que además de todo lo anterior, les permite responder ante una orden que el usuario les da.
La roboterapia se instala en El Hierro con un total de 20 robots terapéuticos a través de Acufade con colaboración con el Cabildo para implantarlos en los centros sociosanitarios que gestiona y en los domicilios de las personas mayores a través del programa de autonomía personal de Acufade.
El sindicato de enfermería SATSE reconoce que detrás de esas agresiones también opera el factor de sexismo.
El de las enfermeras es uno de los colectivos profesionales más feminizados, con alrededor de un 80% de representatividad de mujeres. El último año, el incremento de agresiones que han experimentado ha sido de más del 23%. De las 431 que se habían producido en 2023, se ha pasado a 544 el año 2024. Las cifras las ha dado a conocer en Buenos Días Canarias, la responsable de Igualdad del sindicato de enfermería SATSE, Alejandra Sánchez.
El sindicato reconoce que en muchas de estas agresiones interviene también un factor de sexismo, dado que, aunque se han producido algunas a agresiones a hombres del sector, «son fundamentalmente las mujeres las que reciben esas agresiones verbales y también físicas». De hecho, Alejandra Sánchez ha recordado que en cantidad de ocasiones, las profesionales sanitarias también suene ser infantilizadas incluso cuando son ellas las especialistas en medicina.
entrevista a Alejandra Sánchez, responsable de Igualdad de SATSE
Muy pocas denuncias de enfermeras
A pesar de haber protocolos para abordar estos casos, la responsable sindical asegura que «son muy pocas las y los profesionales que acaban denunciando los hechos«. Además asegura que la saturación de servicios de urgencias en picosasistenciales como el actual genera una «crispación en pacientes y familiares que suele estar detrás de este tipo de agresiones».
La Organización Internacional del trabajo reconoció estas agresiones a profesionales de la enfermería en el año 1998. También el código penal en España se modificó en el año 2015 para que el personal sanitario fuera considerado autoridad pública.
Desde SATSE, se ha insistido en la necesidad de una ley específica de ámbito estatal que «mejore las ratios de personal por paciente» para mejorar la calidad asistencial y evitar así los costes económicos y psicosociales de las agresiones. Alejandra Sánchez ha afirmado que muchas de estas sanitarias acaban abandonando la profesión.
La plaza de España de la capital palmera fue el espacio elegido para informar a los medios de comunicación las propuestas realizadas por el alumnado de la Escuela de Arte Manolo Blahnik, cuya institución, desde hace varios años gracias a un acuerdo de colaboración, es responsable de la creación artística de la imagen de una de las fiestas más queridas y singulares de los carnavales de Canarias.
El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, y el concejal de Fiestas, Raico Arrocha, han felicitado a Camila Sepúlveda y Sandra González, estudiantes del 2º curso del Ciclo Superior de Gráfica Publicitaria, por los diseños presentados para representar el carnaval capitalino. Ambos destacaron que es un orgullo que sean la gente joven quien lleve la batuta a la hora mostrar la imagen más fresca trasladando el sentimiento indiano a través de sus creaciones.
Santa Cruz de La Palma presenta el cartel de Los Indianos 2025Carteles de los Indianos y los Indianitos 2025. Imagen cedida por Prensa Macaronesia
Un reflejo de la experiencia canaria
El consejero de Cultura del Cabildo de La Palma, Pablo Cobiella, refirió que Los Indianos siempre contarán con el apoyo de la máxima institución insular para que siga brillando como hasta ahora.
La directora de la Escuela de Arte Manolo Blahnik, Mónica Reverón, explicó en nombre de Camila Sepúlveda, la idea del cartel anunciador, que ya se encuentra de viaje durante varios días y cuya imagen proyecta el sentimiento de la espera, marcha y regreso de los canarios que cruzaron el Atlántico en busca de un proyecto de vida, riqueza y progreso, inspirado en el movimiento artístico del Art Nouveau.
Por su parte, la joven Sandra González, creadora del cartel de Los Indianitos 2025, explicó durante su intervención que su propuesta, llena de ternura, evoca un acto casi reflejo de cualquier niño y niña que vive sus primeros indianos, como es el gesto de dibujar figuras en los cristales llenos de polvos de talco.
Más de 20 propuestas
Ambos diseños fueron seleccionados entre una veintena de propuestas planteadas con diferentes formatos, técnicas, mensajes y alegorías, lo que ha puesto de manifiesto la creatividad, calidad y originalidad de los trabajos presentados un año más para su elección por parte del jurado.
Desde el equipo de gobierno se ha querido trasladar al profesorado del centro su labor al inculcar y fomentar entre las nuevas generaciones de estudiantes el sentido y relevancia de estas fiestas que, son sin lugar a dudas, una de las grandes señas de identidad de la población palmera.
La fiesta multitudinaria de Los Indianos tendrá lugar este año el lunes 3 de marzo, mientras que la celebración pensada para el público más joven y sus familias, será un día antes, el domingo 2 de marzo, con actividades pensadas especialmente para las niñas y los niños que se acerquen hasta Santa Cruz de La Palma.
El Cabildo de Fuerteventura celebra la Gala NeuroMajo este sábado en el Palacio de Formación y Congresos
La Gala NeuroMajo se celebra este sábado en Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura celebrará la Gala NeuroMajo, un evento que será el broche de oro para el trabajo realizado por todas las personas mayores que participaron en el proyecto NeuroMajo 2024. La gala se llevará a cabo este sábado, 1 de febrero, a las 17:00 horas en el Palacio de Formación y Congresos de Puerto del Rosario. En ella se reconocerán los valores de compañerismo, esfuerzo, superación e inspiración que han destacado durante el desarrollo de este proyecto.
Durante el evento, se entregarán galardones y reconocimientos a los participantes, poniendo en valor su dedicación y espíritu en las diferentes pruebas del proyecto. Se combinará con actuaciones musicales, danza y humor, con la participación de artistas, como Carmen Cabeza y la Compañía Ariadna Simó.
NeuroMajo 2024 nace con el objetivo de fomentar un envejecimiento activo y saludable en las personas mayores de la isla. El proyecto ha conseguido reunir a casi 300 personas mayores de todos los municipios de Fuerteventura.
El proyecto incluyó una competición insular en formato de eliminatoria simple, concentró a más de una veintena de equipos que participaron en cuatro pruebas físico-cognitivas durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2024. Los equipos finalistas en cada prueba, además de clasificarse como campeones insulares, obtuvieron su clasificación para el Campeonato Autonómico.
El evento de este sábado es la culminación de un proceso que ha reunido a la comunidad y puesto de manifiesto la importancia de un envejecimiento activo. Un fin que va más allá de la competición y se enfoca en el bienestar y la integración social de las personas mayores.
Obras Públicas realizará trabajos nocturnos en la glorieta de Belén María los próximos miércoles y jueves, 29 y 30 de enero. Habrá desvíos provisionales del tráfico
Desvíos provisionales en la glorieta Belén María, en Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía: Gobierno de Canarias
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias informa de la ejecución de trabajos nocturnos, los días 29 y 30 de enero, en la glorieta de Belén Maria, en Las Palmas de Gran Canaria. Será por las obras de ‘Soterramiento de la Avenida Marítima y mejora de los enlaces de Belén María-Torre Las Palmas. Fase I. Enlace Belén María’.
Continúan con la campaña geotécnica que se viene desarrollando desde finales del año pasado. Y, para poder realizar un perfil sísmico a lo largo de la mediana de la autovía marítima GC-1/AM, y de la calzada de la calle Dr. Juan Domínguez Pérez en su acceso al Polígono Industrial El Sebadal, se procederá a realizar dos cortes en las noches del miércoles 29 y del jueves 30 de enero. Tendrán lugar en horario de 22:00 a 6:00 horas.
Dos cortes de tráfico
Durante el desarrollo de los trabajos, los vehículos que desde el Puerto pretendan incorporarse a la GC-1/AM, en sentido sur, y aquellos que desde la GC-1/AM, en sentido norte, pretendan acceder a La Isleta por la Plaza Manuel Becerra, deberán dirigirse al Sebadal por la calle Dr. Juan Domínguez Pérez y cambiar de sentido en la glorieta de intersección con la calle Profesor Lozano.
Asimismo, los vehículos que desde la Plaza Manuel Becerra o El Sebadal pretendan acceder al recinto portuario, deberán dirigirse por la GC-1/AM hasta el enlace de Torre de Las Palmas para cambiar de sentido.
Obras Pública pide a los automovilistas que programen sus desplazamientos teniendo en cuenta las alternativas propuestas. Además, les pide que extremen la precaución y pide disculpa por las molestias que les pueda ocasionar estos desvíos.
El fiscal ha tenido en cuenta el atenuante de reparación del daño a las víctimas y ha rebajado su condena de 62 a 36 años
El médico del centro de salud de Canalejas admite que abusó sexualmente de 26 pacientes. Imagen de Archivo
El médico del centro público de salud Canalejas Carlos L.R. ha reconocido ante la Audiencia de Las Palmas que abusó sexualmente de 26 mujeres en su consulta entre los años 2010 y 2019. Además, el acusado ha lamentado «profundamente» los hechos y ha consignado los 121.500 euros que le reclaman sus víctimas.
En el juicio celebrado este martes por la Sección Sexta de la Audiencia, y que ha quedado visto para sentencia, el fiscal ha tenido en cuenta la aportación para indemnizar a las víctimas, por lo que ha apreciado la atenuante de reparación del daño y ha rebajado la pena que inicialmente pedía de 62 años de prisión por los 26 delitos que le acusa de abuso sexual, a un total de 36 años y 10 días.
El acusado, que pasaba consulta en un centro público de Las Palmas de Gran Canaria, ha admitido que frotaba sus órganos sexuales y sometía a diversos tocamientos a estas pacientes mientras simulaba que les hacía un masaje y tras pedirles que se quitaran parte de su ropa interior, llegando a preguntar a una de ellas al oído si le gustaba lo que le hacía, tal y como relataba el fiscal a partir del testimonio de las denunciantes. Así mismo, también ha reconocido que abusó de una mujer al acudir en una ocasión a su domicilio para asistir a su madre.
Condena en 2020
El procesado ya fue condenado en 2020, en sentencia firme, a 18 meses de prisión en otra causa por un delito contra la libertad sexual, relativo a hechos cometidos cuatro años antes.
En el caso que se juzgaba este martes, el Ministerio Fiscal solicitaba penas de tres años de cárcel por el delito continuado de abuso sexual para 10 de las víctimas y de dos años para las otras 16, así como una indemnización de 75.000 euros.
Las cuatro acusaciones que figuraban en la causa han aceptado la atenuante por el pago de la indemnización que reclamaban y dos de estas han rebajado las penas que solicitaban de tres años de prisión a dos años y un día de cárcel, como el fiscal, y las otras a dos años.
Una «alteración psíquica» para atenuar la condena
La abogada de la defensa, María Rosa Díaz Bertrana, ha pedido al tribunal que imponga a su cliente una condena total de 18 años de cárcel, al reclamar penas de entre un año y seis meses de pena, por entender que concurren tres circunstancias atenuantes, pues además de la reparación del daño, su cliente presentaba una alteración psíquica cuando ocurrieron los hechos y ha evitado que sus víctimas tengan que volver a declarar.
La letrada ha explicado que cuatro profesionales han avalado la alteración psíquica que sufre el acusado y ninguna de las partes la ha discutido, al tiempo que ha incidido en que a lo largo de su dilatada carrera profesional «nunca tuvo incidencias» hasta que se le presentó este problema.
He hecho hincapié, en cuanto a la pena que reclaman las acusaciones, en que cuando sucedieron los hechos el Código Penal permitía que el daño causado se repusiera con una multa.
El Cabildo de El Hierro ha encargado a Gesplan los trabajos de mantenimiento, conservación y consolidación
Expectación en El Hierro por los preparativos de la Bajada de la Virgen de los Reyes 2025 / Archivo
El Cabildo de El Hierro ha encargado a la empresa pública Gesplan los trabajos de mantenimiento, conservación y consolidación de una parte del “Camino de la Virgen”. Cuenta con un presupuesto de 350.000 euros y un plazo de 6 meses, con motivo de la Bajada.
La corporación insular prevé incluir en los presupuestos para 2025 otros 600.000 euros para realizar un nuevo encargo que permita culminar todos los trabajos.
Hoy martes está prevista la recepción de vehículos de empresa e inventario de herramientas para el inicio inmediato de los trabajos, según ha informado el Cabildo.
La empresa pública Gelplan ha distribuido al personal de trabajo en tres cuadrillas, una en cada municipio. Están compuestas cada una por 5 trabajadores (capataz, operarios y especialistas en motosierra), que estarán bajo la supervisión de un técnico de apoyo.
La ruta de los trabajos que se van a ejecutar
En El Pinar, los trabajos se iniciarán desde la Cruz de Los Reyes en dirección a la raya de La Mareta. En Valverde, desde el inicio del Camino (cementerio) hacia la raya de Cuatro Esquinas. Por último, en La Frontera, desde la Piedra del Regidor (inicio del Camino en La Dehesa) hasta la raya de Binto.
El Camino de La Virgen (Bien de Interés Cultural) transita desde el Santuario de la Virgen de Los Reyes, en La Dehesa comunal, hasta la Iglesia matriz de La Concepción en Valverde, un total de 28,3 kilómetros de recorrido desde la zona suroeste hasta el noreste de El Hierro, transitando en su mayor parte la dorsal que delimita geográficamente la vertiente Norte y Sur de la isla.
El análisis de 116 polluelos de pardela cenicienta revela que la mayoría de las aves marinas ingiere plásticos en la Corriente de Canarias
El 90% de las aves marinas ingiere plásticos en la Corriente de Canaria
Un estudio del CSIC revela que el 90 % de las aves en la Corriente de Canarias han ingerido plástico. Un material hallado en el estómago de 116 polluelos de pardela cenicienta. Los ejemplares provenían de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Esta parte del Atlántico contiene importantes recursos para las pesquerías españolas y de la Unión Europea, UE.
El trabajo del Museo de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC ha sido publicado en la revista ‘Marine Pollution Bulletin’. Las pardelas cenicientas, Calonectris borealis, son bioindicadores clave de este problema ambiental.
Un ecosistema en peligro
En el estudio se encontraron 1.159 fragmentos plásticos. Gran parte de este material proviene de la actividad pesquera.
El investigador, Airam Rodríguez, ha indicado «a pesar de las diferencias en las áreas de alimentación de los adultos, que hemos determinado mediante análisis isotópicos y seguimiento por GPS, la cantidad y tipo de plásticos ingeridos por los pollos fue similar en todas las islas».
Rodríguez resalta «la alta presencia de plásticos en las aves refleja un problema grave que no solo afecta a la fauna, sino también a la calidad de nuestros ecosistemas marinos donde pescamos y de los cuales nos alimentamos».
Partículas que están en toda la Corriente Canaria, ha destacado, «una región caracterizada por su alta biodiversidad y una intensa actividad pesquera». Esta parte del Atlántico es rica en nutrientes por su productividad biológica y biodiversidad. Esta singularidad influye en el ecosistema de las islas macaronésicas de Madeira, Cabo Verde, Canarias y Salvajes.
Pardelas cenicientas
Las pardelas cenicientas están en la mayor parte del año mar adentro, visitando las islas sólo para criar y se alimentan principalmente de calamares y peces. Se sumergen hasta 15 metros de profundidad para conseguir alimento convirtiéndose en bioindicadores de la situación ambiental de los ecosistemas.
Los pollos analizados son los que se recogen después de haber muerto al chocar con estructuras urbanas desorientados por la contaminación lumínica.
El equipo estudia el contenido estomacal de cada ejemplar y, como antes de salir del nido no han podido alimentarse por si mismos, se sabe con certeza que los plásticos ingeridos se los han proporcionados los padres que pescan en la Corriente de Canarias.
Estos datos permiten evaluar la salud del medio marino y la necesidad de reforzar la cooperación internacional para abordar esta creciente amenaza ambiental.
Un documental de Teresa Ruano sobre la historia y evolución de las Escuelas Municipales de la isla de Gran Canaria
La cultura, la música y las tradiciones del Archipiélago protagonizan este jueves 30 de enero la parrilla de Televisión Canaria. Después del tercer episodio de ‘Orígenes. José Manuel Ramos’, que se adentra en las raíces culturales de la isla colombina, el acervo canario continúa marcando el ritmo de la programación del ente público con el estreno del documental «Músicos de pueblo», un viaje a los orígenes de las bandas de música de Gran Canaria.
Este jueves 30 de enero a las 23:30 horas, Televisión Canaria estrena esta producción audiovisual de Jugoplástika que formó parte de ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’, una iniciativa del Cabildo Insular para promocionar el patrimonio natural y cultural de Gran Canaria en un total de dieciocho trabajos audiovisuales.
Dirigido por Teresa Ruano, el documental ‘Músicos de pueblo’ bucea en la historia y los orígenes de las bandas de música, agentes fundamentales de dinamización cultural y cohesión social en el ámbito local, en este caso circunscrito a Gran Canaria.
Escuelas Municipales; Germen sinfónico de bandas de música
Para realizar la radiografía más completa del papel de las bandas de música en la isla, este cortometraje de 25 minutos de duración recoge los testimonios de directivos, profesores y estudiantes de algunas de las bandas y escuelas municipales de Gran Canaria.
Rubén Guerrero, director de laEscuela de Música de Gáldar Pedro Espinosa y director de la Banda Municipal Ciudad de Gáldar, y Néstor Rodríguez, profesor de saxofón de la Escuela Municipal Vega de San Mateo y director de la Banda Municipal del municipio, explican la evolución de las bandas municipales y profundizan en su relación con las escuelas de música.
También intervienen Laura sanchez, clarinete en la Orquesta filarmonica GC y profesora de la Escuela Municipal de Música Candidito de Teror; Chano Gil, trompeta y profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias y director artístico de la Gran Canaria Big Band y del Festival Internacional de Teompeta de Maspalomas; Elisabeth Marrero, estudiante de la escuela municipal de Educación Musical de la ULPGC y Paco Navarro, timbal solista en la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Banda Juvenil de Música de Firgas.
Forograma del documentalConcurso de bandas ValsequilloBanda Municipal de GáldarBanda Juvenil de Firgas
Una demanda social
Las bandas de música surgen en Canarias a comienzos del siglo XIX vinculadas al ámbito militar. Conocidas como bandas de regimiento, se encargaban de amenizar procesiones y fiestas religiosas en los distintos municipios. Entre 1830 y 1840, se unió la iniciativa civil a las bandas militares, fruto de la evolución de las necesidades del pueblo, que demandaba música popular y festiva, no únicamente militar y riligiosa. De estos años data la creación de las primeras bandas de música de la isla, con especial presencia en el norte grancanario: La banda de San Mateo, la de Teror, Arucas, Gáldar, Moya o Firgas la banda del Lomo Blanco y San José en Las Palmas, la de Ingenio y Santa Lucía.