Detenido el presunto autor de un homicidio en una pensión de Las Palmas de Gran Canaria. La víctima fue encontrada sin vida en la madrugada del martes
Informa RTVC
La Policía Nacionalha detenido este miércoles al presunto autor de un homicidio en una pensión de Las Palmas de Gran Canaria. La víctima, un hombre de 50 años, fue encontrado sin vida en la madrugada del martes.
Según fuentes policiales, los hechos apuntan a un conflicto de convivencia entre ambos como posible encadenamiento del crimen. Estos residían en la misma pensión.
Los agentes especializados se desplazaron al lugar de los hechos tras recibir el aviso, encontrando el cuerpo sin vida del hombre con indicios claros de violencia.
Tras las diligencias iniciales, la Policía Nacional procedió a la detención del presunto autor durante la jornada del miércoles.
Investigación
El detenido, cuya identidad no ha sido revelada, permanece bajo custodia y se prevé que pase a disposición judicial en los próximos días.
La investigación continúa abierta a fin de esclarecer por completo las circunstancias que rodean este trágico suceso.
Un vecino ha presentado quemaduras de carácter grave por el incendio en El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife
RTVC.
Los servicios de emergencia han logrado extinguir el incendio declarado en la primera planta de un edificio ubicado en el barrio de El Sobradillo, en Santa Cruz de Tenerife.
Imagen del incendio
En el operativo han intervenido efectivos de los Bomberos de Tenerife, el Servicio de Urgencias Canario (SUC), la Policía Local y la Policía Nacional.
RTVC.
Entre los afectados se encuentra un hombre que en el momento inicial de la asistencia presentó quemaduras de carácter grave. El resto fueron llevados al hospital por intoxicación de carácter moderado por inhalación de humo. A ello hay que sumarle el fallecimiento de un perro que habitaba en uno de los domicilios.
La isla de El Hierro pone en marcha una iniciativa de turismo marinero en tierra con la implicación de los pescadores
Informa RTVC
El Hierro ha acogido este jueves una experiencia piloto sobre turismo que podría ser en un futuro una nueva fuente de ingresos paraLa Restinga.
Se trata de una iniciativa de turismo marinero en tierra con la implicación de los pescadores de la zona.
En esta jornada se ha ilustrado de forma participativa este producto turístico con una ruta por la costa de la Reserva Marina y visita a La Lonja y pescadería.
«Esto es un medio de ingreso adicional. El sector de la pesca no pasa por su mejor momento y todo lo que sea ayudar es importantísimo», menciona Esteban Reyes, director general de pesca del Gobierno de Canarias.
Por su parte, el consejero delegado de Gesprotur, Ignacio Solana, señala que la iniciativa pone en valor cultural, patrimonial, gastronómico a La Restinga. Una experiencia que «será la antesala de otras experiencias pilotos» que se van a ir desarrollando en el resto de Canarias.
La nueva aplicación beneficiará a más de 160.000 personas y facilitará el acceso a derechos con mayor privacidad y agilidad
El Gobierno de Canarias ha lanzado oficialmente la Tarjeta Acreditativa del Grado de Discapacidad, disponible en formato digital. La aplicación permitirá acreditar la condición sin necesidad de llevar documentos impresos.
Informativos RTVC
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó durante la presentación que, aunque el proceso fue complejo, “los frutos del trabajo constante empiezan a verse”. La app está pensada para facilitar el día a día de miles de canarios.
Un salto en dignidad y autonomía
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, recordó que el Gobierno creó por primera vez una Dirección General específica para atender a este colectivo. “Nos encontramos un sistema desmantelado”, aseguró.
Momento de la presentación de la Tarjeta Digital de Discapacidad | Gobierno de Canarias
Se han reforzado los recursos con inteligencia artificial, nuevos médicos valoradores y colaboración con Cabildos. La consejera afirmó que “esto es solo la punta del iceberg”.
Según Dulce Gutiérrez, directora general de Discapacidad, esta tarjeta representa “un día fundamental para toda la sociedad canaria”. La considera una vía para dignificar la condición de las personas con discapacidad.
El formato digital permite que la tarjeta se lleve en el móvil, evitando trámites incómodos y manteniendo la privacidad. Es una demanda histórica que ahora se materializa.
Disponible ya en todas las plataformas
La app puede descargarse para iOS y Android a través de www.tarjetadiscapacidadcanarias.com. El sistema será válido como documento oficial a partir del 25 de mayo.
Para activarla, las personas deben contar con certificado digital móvil. El Gobierno ha presentado la tarjeta con antelación para que los usuarios puedan preparar el acceso con tiempo.
Garantizar derechos
Izan Torrent, uno de los primeros usuarios, destacó que esta tarjeta “responde a una necesidad real y garantiza nuestros derechos”. Celebró que se proteja la intimidad del colectivo.
El director general estatal de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín Blanco, expresó su satisfacción. Aseguró que otras comunidades pueden aprender del trabajo de Canarias.
Valoró el enfoque del Ejecutivo regional como “proactivo, valiente y centrado en soluciones”. Confirmó que presentará el modelo en la Comisión de Valoración de la Discapacidad.
UGT y CCOO quiere que el personal de Extranjería tenga un incremento de personal y salarios acordes a su carga de trabajo
RTVC.
Los sindicatos UGT y CCOO han exigido este jueves para las oficinas de Extranjería de Canarias, donde trabajan 225 personas, un incremento de personal y salarios acordes a la carga creciente de tareas que soportan, y que les llevó a tramitar en 2024 unos 20.000 expedientes.
Así lo han afirmado en el primer paro de media hora secundado en Las Palmas de Gran Canaria con esta reivindicación, que se repetirá cada jueves y que el próximo 19 de mayo, un día antes de que entre en vigor el nuevo reglamento de extranjería, se extenderá por dos horas, tal y como ha confirmado
LA RESTINGA (EL HIERRO), 17/02/2025. EFE/ Gelmert Finol.
El secretario de la junta de personal de Las Palmas, César Soto, de UGT, ha explicado que estas protestas, convocadas a nivel nacional, pretenden conseguir mejoras en las condiciones de trabajo del personal de Extranjería, ya que su carga de trabajo individual aumentará considerablemente con la entrada en vigor del cambio legislativo.
Posibles soluciones
Ante esta situación, Soto ha considerado que «hay dos soluciones»: un aumento de plantilla para estos departamentos, y una retribución adicional por la vía de una modificación del complemento específico o estableciendo uno nuevo que retribuya la nueva carga de trabajo que han de asumir.
El representante de UGT ha criticado que se haya hecho esta modificación legislativa sin tener en cuenta que no hay personal suficiente y sin prever una retribución adicional por el trabajo adicional que va a hacer y ha recalcado que «en el último movimiento de traslados solo se ha cubierto una plaza de Extranjería porque nadie quiere venir a este departamento».
«Un procedimiento que se tramitaba en 18 meses, ahora con los retrasos y con la carga de trabajo que hay se tarda hasta 40 meses y estamos hablando de procedimientos que afectan a menores extranjeros», ha aseverado.
Aumento de trabajo
La presión migratoria que afecta a Canarias y los nuevos procedimientos que introduce la modificación de la ley aprobada por el Gobierno, y que no se contemplaban cuando se crearon estos puestos de trabajo, aumentarán la carga individual de estos trabajadores, ha referido.
«Solo puedes trabajar ocho horas y tienes dos manos, lo que antes se hacía en una jornada, ahora, con el doble de procedimientos, producirá un retraso gravísimo» en la resolución de expedientes, ha denunciado el representante de UGT.
Por CCOO, la coordinadora del sector Estado en Canarias, Laura Rodríguez, ha asegurado que la plantillas de Extranjería a nivel nacional no se aumentan desde hace 20 años, mientras que en Canarias, donde se cuenta con unos 225 efectivos, existen un 25 % de puestos sin cubrir, esto es, vacantes.
Número de trabajadores
En la provincia de Las Palmas hay 125 trabajadores para gestionar los expedientes de Extranjería y unos 100 en Santa Cruz de Tenerife y en Canarias se tramitaron más de 20.000 durante el pasado año, pese a lo cual no se ha aumentado la plantilla, lo que implica que las demoras aumenten cada vez más.
Rodríguez ha recalcado que en 2024 la población inmigrante, a la que hay que regular su situación en el país, creció entre un 15 y un 20 % con respecto al año anterior, lo que supuso un crecimiento de la carga de trabajo de estos trabajadores.
El real decreto ley incluye un plan de apoyo financiero de más de 14.000 millones de euros y ha sido convalidado con una mayoría de 176 votos a favor (los de los socios parlamentarios del Gobierno, a excepción de Podemos), 169 en contra (PP y Vox) y cuatro abstenciones (Podemos)
Vídeo RTVC. Carlos Cuerpo, ministro de Economía.
El Congreso de los Diputados ha convalidado el real decreto ley de respuesta a la guerra arancelaria. Lo ha hecho con el apoyo de Junts y el resto de socios de investidura. A excepción de Podemos que se ha abstenido, y con el rechazo de PP y VOX.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha sido el encargado de defender el plan de respuesta y relanzamiento comercial diseñado para mitigar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses. Un plan «necesario» y «en construcción» que responde a las necesidades de las empresas y se adapta a un entorno «de incertidumbre».
El real decreto ley, que incluye un plan de apoyo financiero de más de 14.000 millones de euros, está convalidado con una mayoría de 176 votos a favor (los de los socios parlamentarios del Gobierno, a excepción de Podemos). 169 en contra (PP y Vox) y cuatro abstenciones (Podemos).
Bancada socialista aplaudiendo durante el pleno celebrado este jueves en el Congreso. EFE
Medidas
Las medidas del plan son las siguientes:
– Dos líneas de avales y financiación intermediada del Instituto de Crédito Oficial (ICO), dotadas con 6.000 millones de euros, para facilitar a las empresas afectadas el acceso a financiación y satisfacer sus necesidades de circulante.
– Un fondo de 200 millones de euros de apoyo a la inversión industrial productiva, para dar préstamos y participación en capital para modernizar o instalar nuevas plantas productivas.
– Ejecución del nuevo plan MOVES, dotado con 400 millones de euros, para incentivar la compra de vehículos eléctricos.
– Activación del mecanismo RED, que subvenciona los expedientes temporales de empleo (ERTE). Para que las empresas «más golpeadas» mantengan sus plantillas hasta que su actividad se recupere. Se dará seguimiento en el diálogo social con patronal y sindicatos a las necesidades de los colectivos afectados.
– Recanalización de 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación. Para que aquellas industrias y empresas afectadas puedan transformar y reorientar sus capacidades productivas hacia nuevos sectores con alta demanda.
– 2.000 millones de euros en seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación para que las empresas exportadoras encuentren nuevos mercados.
– Otros 500 millones para la internacionalización de pymes.
– Plan específico del ICEX que ayudará a los sectores afectados a afianzar su posición en Estados Unidos y acceder a nuevos mercados.
Dicho decreto-ley se publicó el 9 de abril en el Boletín Oficial del Estado (BOE) . En el texto se incluyó la garantía de que la puesta a disposición de los fondos previstos para las empresas afectadas «se efectuará con respeto al equilibrio territorial».
Tenerife acoge unas jornadas especializadas sobre la crisis migratoria que ha afectado a Canarias durante los últimos años
Vídeo RTVC.
Fiscales especialistas en Trata Personas y Extranjería han abordado en Tenerife la necesidad de aportar soluciones «estables» ante el reto «crónico» que supone la migración. Así, se ha puesto cómo retos y objetivos el perfeccionamiento de los cribados para la detección de menores migrantes. Y la mejora que precisa la jurisdicción universal en materia de cooperación internacional.
En la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Tenerife, la Fiscalía General del Estado ha celebrado este jueves unas jornadas especializadas que, entre otros aspectos, han profundizado en la crisis migratoria que ha afectado en los últimos años a Canarias. Los retos que esta conlleva y las medidas adoptadas hasta el momento.
Así, la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés; la Fiscal de Sala Coordinadora de Trata de Personas y Extranjería de la Fiscalía General del Estado, Beatriz Sánchez; la Fiscal Delegada de trata de personas y extranjería de Las Palmas y Fiscal Autonómica de trata y extranjería de Canarias, Teseida García, y Luis Mayandía Fernández, Comisario Jefe de la Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedades Documentales de la Policía Nacional, han convergido en su defensa de los derechos fundamentales y la cooperación internacional.
«Para conocer los retos y las modificaciones que deberían de ser, tenemos que tener en cuenta la situación que ha vivido Canarias (…). Nos debemos preguntar si estamos gestionando las migraciones de acuerdo a los dictados de las Naciones Unidas, con perspectivas de los derechos humanos», ha destacado, por su parte, Teseida García.
En concreto, ha incidido en la dificultad que siempre tiene trabajar en la materia. Ya que las políticas migratorias son unas de las más «comprometidas y difíciles» a las que se enfrenta cualquier gobierno, por el «desgaste político» que estas conllevan. «Cualquier movimiento mínimo es complicado de conseguir», ha aseverado.
Soluciones estables ante una situación «crónica»
García ha apelado a superar el «calificativo de emergencia» en la crisis migratoria para alcanzar soluciones «estables» ante un problema que, ha dicho, es «crónico«. Sin embargo, ha reconocido la evolución y los avances dados. «Entre 2006 y 2008, la gestión de menores extranjeros no acompañados era desastrosa. Y, en esa época, creo que se vulneraron muchísimos derechos de la infancia, incluso por parte de la Fiscalía», ha señalado.
De este modo, entre los principales obstáculos observados durante la gestión migratoria en Canarias, se ha abordado las dificultades en torno a la determinación de la edad. Si bien se ha destacado su «eficacia y eficiencia» actual en Canarias, la fiscal María Farnés ha defendido el «perfeccionamiento de los cribados. Para evitar que vayan a centros de menores gente que es mayor de edad».
«Hemos empezado a ver que, a veces, los mayores los utilizan como esclavos, les proporcionan fugas. Entonces, en la medida de lo posible, estamos intentando mejorar todos estos cribados. Para que se pueda reducir, digamos, estos fallos que hagan que gente mayor de edad esté en centros de menores», ha señalado María Farnés.
Imagen RTVC. Ana Albendín.
La fiscal superior de Canarias ha repasado la evolución reciente del fenómeno migratorio en las islas, entre 2023 y 2024. Y los retos que ello ha generado en la Justicia. En 2023, arribaron a Canarias 41.956 embarcaciones, mientras en 2024, 46.410. De este modo, en 2023 se registraron 2.048 menores migrantes indubitados, mientras, en 2024, fueron 1.436 menores migrantes indubitados.
«Se han disparado los expedientes de tutela. Antes había pocas tutelas, ahora hay una barbaridad», ha advertido Farnés. Ha explicado cómo es la actual labor de documentación de la Fiscalía, para que estos menores, al cumplir sus 18 años, salgan a la calle con documentación o cédula de inscripción. «La alternativa es quedar en situación de calle. Y esto sí que puede generar, digamos, un rechazo de ciudadano y un problema de seguridad ciudadana tremendo».
Regulaciones y sistema de asilo
Los fiscales también han discutido la necesidad de que se regulen los Centros de Atención Temporal de Extranjeros, CATE. De cara que la privación de libertad se «haga correctamente» en 72 horas. Además, se ha insistido en el «colapso» que sufre el sistema de asilo. A raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo (TJUE). En la que se determinó que un migrante puede pedir asilo ante un juez de instrucción en ciertas circunstancias, y que impide las devoluciones.
En gestión de menores migrantes no acompañados, Canarias, ha proseguido García, se ha «enfrentado a un reto importantísimo en la determinación de la edad», un sistema que está «bastante instaurado» y que se ha conseguido hacer de forma «eficaz y eficiente». Mientras, para realizar su distribución en el país, la vía judicial no será la indicada, ya que se trata de «voluntad política».
«Esto se soluciona aplicando el principio de solidaridad, colaboración y coordinación. Los menores de edad tienen derecho a que su interés superior sea cumplido», ha aseverado.
INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS
Durante el acto de inauguración de las jornadas, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha ahondado en la situación «dramática» que han vivido las islas en este tiempo, periodo en el que ha sentido «la compañía, orientación, comprensión y complicidad» de la Fiscalía en la protección de los derechos de las personas.
Ha alabado la «complicidad» coordinada en Canarias cuando la llegada de migrantes «ha puesto a prueba a todos». Sin embargo, en esta situación, ha lamentado, donde se sigue fallando es «en la clase política, tal y como ha quedado visto en la Conferencia Sectorial «de Infancia y Adolescencia». «Les agradecemos y les pedimos que nos sigan guiando», ha pedido el presidente regional a los fiscales.
La nueva cochinilla, muy agresiva y que no produce tinte, está acabando con las pencas o tuneras de las islas
Plaga de cochinilla en la tunera. Imagen de recurso Gobierno de Canarias
Las tuneras, conocidas también como pencas, están desapareciendo lentamente de nuestro paisaje. Lo que antes formaba parte del entorno habitual en muchas zonas rurales de Canarias, hoy se pudre y se seca a ojos de todos. Y aunque a menudo pensamos que siempre han estado aquí, lo cierto es que la Opuntia ficus-indica, nombre científico de la tunera, no es una planta autóctona del Archipiélago.
Un legado americano
Originaria de lo que hoy es México, esta cactácea llegó a Canarias a mediados del siglo XVI, tras la conquista de América. A finales del siglo ya formaba parte del paisaje isleño, adaptándose con sorprendente facilidad a un entorno de suelo volcánico, clima seco y escasez de agua.
Su fruto, el higo pico o tuno, se convirtió en un alimento alternativo durante épocas de escasez, y las pencas también fueron aprovechadas como forraje para animales. Durante generaciones, los canarios aprendieron a sacar el máximo provecho de esta planta resistente y generosa.
El oro rojo de Canarias
Pero la historia de la tunera en Canarias no se detiene en su fruto. En sus palas aparecía un polvo blanco, como si fuera algodón sucio: era la cochinilla, un insecto que se alimenta de la savia de la planta. A partir de este parásito se obtenía el carmín, un tinte natural de altísimo valor.
Durante el siglo XIX, Canarias se convirtió en uno de los principales exportadores de cochinilla del mundo. El carmín natural obtenido de las tuneras teñía las telas de París y formaba parte de cosméticos en Londres. Se decía que el rojo más intenso del planeta salía de una penca canaria.
Una nueva amenaza
Hoy, sin embargo, las tuneras se enfrentan a una amenaza mucho más oscura. Una nueva especie de cochinilla, la Dactylopius opuntiae, ha llegado a las islas. A diferencia de su antecesora, esta variedad no produce tinte, se propaga de forma descontrolada y destruye la planta hasta secarla por completo.
Los efectos ya se ven en muchos campos, donde las tuneras se secan y mueren dejando un paisaje desolado. La plaga avanza y su erradicación es extremadamente difícil.
Recolección de la cochinilla. Imagen de recurso holacanarias.com
Situación compleja
La situación de la tunera en Canarias presenta una notable complejidad, principalmente debido a su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Esta consideración legal está respaldada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual define una especie exótica invasora (EEI) como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética”.
Esta clasificación entra en conflicto con el papel histórico y cultural que la tunera ha desempeñado en el archipiélago canario, donde ha sido fundamental no solo para la subsistencia de muchas comunidades rurales, sino también como recurso agrícola y elemento del paisaje tradicional. A pesar de su relevancia económica y sociocultural, la legislación vigente la reconoce como «planta invasora» y no como «cultivo», lo que restringe significativamente su manejo y aprovechamiento.
En este contexto, se han comenzado a desarrollar ensayos con productos fitosanitarios comerciales con el objetivo de ofrecer soluciones eficaces para el control de plagas que afectan a la tunera. Estos estudios buscan compatibilizar la normativa ambiental, tratando de encontrar un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de prácticas tradicionales.
También cabe la opción del control biológico (otros insectos que se alimentan de la cochinilla), que dio resultados interesantes en los estudios realizados por el ICIA. En otras regiones que tienen problemas con esta cochinilla es una herramienta que ha dado buenos resultados, en combinación con otras prácticas.
Precaución y responsabilidad colectiva
Ante esta situación crítica, las autoridades insisten en la importancia de actuar con responsabilidad. Aunque la buena voluntad mueve a muchos a intentar replantar pencas por su cuenta, esto puede propagar aún más la plaga si las plantas están infectadas sin saberlo.
La recuperación de este cultivo tan ligado a nuestra historia debe hacerse con cautela, de la mano de profesionales, técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos, para asegurar que cada paso sea seguro y efectivo.
Una plaga que afecta gravemente a las tuneras
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), también Gobierno de Canarias y los cabildos, llevan años trabajando en este problema. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha declarado en el archipiélago la existencia de esta plaga, conocida como cochinilla basta del carmín o cochinilla silvestre, cuyo nombre científico es Dactylopius opuntiae (Cockerell). Esta plaga, considerada un organismo nocivo, afecta gravemente a las tuneras.
Una vez que el insecto se fija sobre la planta, produce importantes daños fisiológicos, como clorosis (amarillamiento debido a la pérdida de clorofila) y necrosis (muerte de tejidos) en las palas y los frutos. Esto debilita considerablemente a la planta, pudiendo provocar la caída prematura de sus partes afectadas e, incluso, su muerte total si no se controla a tiempo.
Antecedentes de la plaga en España y Canarias
La presencia de Dactylopius opuntiae en territorio español se detectó por primera vez en 2007 en la Región de Murcia, desde donde ha ido extendiéndose progresivamente hacia otras provincias. En el caso concreto de Canarias, la primera detección se produjo en 2010 en Fuencaliente (La Palma). Posteriormente, se confirmó su presencia en El Rosario (Tenerife) en 2019, en Lanzarote en 2020, y en Gran Canaria en 2023. También se ha confirmado su presencia en la isla de La Gomera.
Medidas para el control y contención
Ante esta situación, el Gobierno de Canarias ha establecido una serie de medidas obligatorias para la contención y erradicación de la plaga:
Destrucción del material vegetal infectado: Se deberán eliminar las partes gravemente afectadas de las plantas, que serán trituradas y enterradas siempre que sea posible, para evitar su propagación.
Restricciones al movimiento de material vegetal: No se permitirá la salida de material vegetal huésped de las parcelas infectadas, incluyendo restos de poda o cultivo, con la única excepción de los frutos recolectados y libres de plaga.
Prohibición de traslado entre islas: Se prohíbe el movimiento de cualquier material vegetal del género Opuntia entre islas, con excepción de semillas y material in vitro.
Higienización de herramientas: Las herramientas agrícolas utilizadas en parcelas afectadas deberán ser limpiadas y desinfectadas con productos autorizados antes y después de cada uso.
Tratamientos fitosanitarios obligatorios: Las plantas infectadas deberán ser tratadas con productos fitosanitarios autorizados, aplicados según las indicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El presunto ladrón fue retenido por ciudadanos tras una persecución por varias calles del centro de Las Palmas de Gran Canaria
Intento de robo en Correos. Un individuo intentó sustraer varios paquetes de una moto de reparto estacionada frente a la oficina de la calle Molino de Viento, en el barrio de Arenales, en Las Palmas de Gran Canaria. El hecho ocurrió a plena luz del día, generando la reacción inmediata de testigos y empleados.
Momento de la detención del presunto ladrón
Una ciudadana que pasaba por la zona advirtió la maniobra sospechosa y dio la voz de alarma. Los trabajadores salieron del edificio y comenzaron una persecución a pie por las calles cercanas.
Persecución tras el intento de robo en Correos
El intento de huida llevó al sospechoso hasta la calle Senador Castillo Olivares, donde varios ciudadanos lograron interceptarlo. Entre todos lo retuvieron hasta la llegada de la Policía Nacional.
Ciudadanos y trabajadores de Correos retuvieron al presunto ladrón hasta la llegada de la policía
La colaboración ciudadana resultó clave para evitar que el autor del intento de robo en Correos escapara con los paquetes. El presunto ladrón fue trasladado poco después a comisaría por los agentes.
Un agente de movilidad retiene al presunto ladrón en la calle Senador Castillo Olivares, en Las Palmas de Gran Canaria
Agentes de movilidad y efectivos de la Policía Local también acudieron al lugar, alertados por la situación. Su presencia ayudó a coordinar la intervención junto a la Policía Nacional.
Tras la detención, agentes de la Policía Nacional trasladaron al presunto autor del intento de robo en Correos a dependencias policiales
La Guardia Civil ha detenido este martes a un hombre como presunto autor de un delito de homicidio en relación con el cadáver de Triana Arias que se halló el pasado 27 de abril flotando en la costa norte de Gran Canaria, a la altura del municipio de Arucas.
Imágenes de la detención/ RTVC.
Según han confirmado fuentes de la Guardia Civil, la detención del hombre se produjo en su domicilio. La investigación, que se encuentra bajo secreto de sumario, sigue abierta por lo que no se descartan más actuaciones al respecto. Un factor clave para la detención fueron las declaraciones de amigos y familiares.
Equipos de la Policía Judicial de la Guardia Civil se encuentran recabando pruebas que traten de esclarecer las circunstancias en las que se produjo este suceso.
El bar que regentaba el detenido/ RTVC.
Caso relacionado
El pasado 27 de abril, el cadáver de Triana Arias fue hallado en la costa a la altura de San Andrés. Desde ese momento el Instituto Armado investigaba las causas de la muerte y trataba de averiguar de quién se trataba, ya que no tenía encima ninguna documentación.
No descartan que de este caso puedan salir más personas detenidas. Las indagaciones sobre lo sucedido se encuentran bajo secreto de sumario dictado por el juzgado al cargo del caso.
Tras la detención del principal sospechoso el martes, los agentes han retomado este miércoles los registros en el restaurante que él regentaba, en busca de nuevas pruebas que permitan esclarecer las circunstancias del fallecimiento.
Este viernes está previsto que pase a disposición judicial. Hoy, jueves, han continuado los registros en el interior del restaurante que regenta y también en la costa norte de Gran Canaria, cerca de donde se encontró el cuerpo.