Macron, la victoria más amarga

El resultado electoral en Francia copa buena parte de ‘El Análisis Internacional’ de esta semana que dirige y presenta Javier Granados en Canarias Radio. La victoria de Emmanuel Macron le permitirá seguir gobernando pero la pérdida de casi dos millones de votos mientras que su rival en la carrera al Elíseo, la ultraderechista Marine Le Pen, ha ganado casi 3 millones de votos, convierten la suya en una victoria amarga e inquietante.

Emisión (directo) jueves 21:30 h en Canarias Radio

(Redifusión, domingo a las 18:00 h)

Disponible en podcats del programa

Emmanuel Macron continuará presidiendo Francia hasta 2027, aunque sale herido de las recientes elecciones presidenciales. Ha perdido 2 millones de votos, mientras que su rival, la ultraderechista Marine Le Pen ha ganado casi 3 millones de votos respecto a los comicios de 2022. El malestar social y las medidas económicas que tomó durante su mandato están detrás de este resultado. Y en este escenario, las elecciones parlamentarias están a la vuelta de la esquina, 12 y 19 de junio. Podría ser un todos contra Macron.

Emmanuel Macron celebra su victoria en las elecciones del pasado 24 de abril. Foto: Ludovic Marin/AFP/EP

De todo ello se ocupa ‘El Análisis Internacional’ en esta entrega semanal en Canarias Radio de la mano de Gauche Nina Karam Leter, politóloga del think tank, (centro de pensamiento), Hemisphere, en París.

El Análisis Internacional’ dedica unos minutos al desarrollo de la guerra de Rusia en Ucrania, en esta entrega con la mirada de un especialista del Real Instituto Elcano para analizar cómo afectan a Moscú las sanciones económicas que el bloque occidental ha impuesto.

Agencia Europa Press

Guterres reclama desde Ucrania la colaboración rusa con las investigaciones del TPI

El secretario general de la ONU, António Guterres, visita Bucha y Borodianka y asegura que la guerra es «algo absurdo en el siglo XXI»

Guterres en Ucrania. EP
António Guterres, secretario general de la ONU, visita Borodianka. Europa Press

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha defendido este jueves desde Ucrania que «la guerra es algo absurdo en el siglo XXI» y ha aprovechado sus visitas a Bucha y Borodianka para reclamar a las autoridades de Rusia que colaboren con las investigaciones abiertas por la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI).

«Aquí, se siente lo importante que haya una investigación y una rendición de cuentas«, ha dicho Guterres junto a una fosa común en Bucha, según la radiotelevisión pública británica BBC.

El jefe de la ONU ha dado su «completo apoyo» a las pesquisas abiertas por la Fiscalía del TPI. Pesquisas para esclarecer la posible comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad. Quiere que Rusia «acepte cooperar» con estas investigaciones.

«El peor de los crímenes es la guerra en sí misma»

No obstante, ha llamado a «no olvidar» que «el peor de los crímenes es la guerra en sí misma«. Un mensaje que ha reiterado desde Borodianka, otra zona cercana a Kiev que también se ha convertido en símbolo de los abusos cometidos en el marco del conflicto.

«La guerra es el mal«, algo que «no puede ser aceptable en el siglo XXI», ha señalado. Guterres ha visto algunos de los daños provocados en edificios de Borodianka: «Me imagino a mi familia en una de esas casa que ahora están destruidas y negras. Veo a mis nietas huyendo aterrorizadas».

El secretario general de Naciones Unidas llega a Ucrania después de visitar Rusia, donde se reunió tanto con el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, como con el presidente, Vladimir Putin. En Kiev, tiene previsto verse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Detenido por amenazar con quemar dos gasolineras en la capital tinerfeña

0

El hombre detenido, de 42 años, amenazo con quemar las dos gasolineras por el aumento del precio de sus artículos

Detenido por amenazar con quemar dos gasolineras en la capital tinerfeña
Un hombre llena el depósito de combustible de un coche. Imagen Europa Press

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Santa Cruz de Tenerife a un hombre de 42 años que, a través de publicaciones realizadas en redes sociales, presuntamente amenazó con quemar dos gasolineras de la capital tinerfeña por el aumento del precio de sus artículos.

A mediados de abril el cliente de una gasolinera avisó a la empleada que le atendía que, en redes sociales, se habían hecho publicaciones amenazantes sobre esa y otra estación de servicio, según informa un comunicado.

Amenaza en redes sociales

El usuario que hizo las publicaciones amenazaba con quemarlas por el aumento de precio de sus artículos. Además compartía información sobre el número de empleados, la directora regional, planimetría e incluso cual sería el mejor acceso a las instalaciones para materializar el incendio.

Los investigadores de la Policía Nacional practicaron las diligencias necesarias en diferentes ámbitos, entre ellos el entorno virtual, para identificar al presunto autor.

Una vez identificado, los agentes detuvieron en la capital tinerfeña a un hombre de 42 años de edad como presunto autor del delito.

Antecedentes por hechos similares

El detenido contaba con antecedentes por hechos similares. En el pasado, el presunto autor del delito había amenazado con dinamitar el Parlamento autonómico.

Las actuaciones fueron realizadas por policías nacionales de la Brigada Provincial de Información de la Comisaría Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Argelia amenaza con romper el contrato de gas si España lo deriva a Rabat

0

Argelia ha advertido a España de que romperá el contrato de suministro de gas a si parte de lo que envía al país es derivado a otro destino, en referencia a Marruecos

Bandera de argelia en la Embajada de Argelia en París, Francia VINCENT ISORE / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO (Foto de ARCHIVO) 19/3/2022

Argelia advirtió este miércoles a España que cualquier desvío del gas exportado a otro país supondrá el incumplimiento del mismo.

El ministro de Energía, Mohamed Arkab, señala en un comunicado que su homóloga Teresa Ribera le informó de la decisión de España de autorizar la explotación, en flujo inverso, del Gaseoducto Magreb Europa (GME).

El Magreb Europa, que surtía de gas argelino a España y Portugal a través de territorio marroquí, se cerró en octubre al vencer el contrato de 25 años, en plenas tensiones entre Argelia y Marruecos.

Argelia emite un comunicado advirtiendo a España

«Las cantidades de gas natural argelino entregadas a España» que se deriven a terceros países, supondrá el incumplimiento del contrato. Por tanto, podría dar lugar a la suspensión del contrato que vincula a Sonatrach con España.

Argelia es el principal proveedor de gas a España, una energía fundamental en un momento en que la invasión rusa de Ucrania ha llevado a la Unión Europea a plantearse suspender sus compras de gas ruso. 

Ayuda energética a Marruecos

Como ya hiciera en febrero, cuando se anunció la intención de brindar apoyo a Marruecos en materia energética, el Gobierno ha defendido que Marruecos ha pedido apoyo para garantizar su seguridad energética .

«España ha respondido positivamente a su petición, como corresponde hacer con cualquier otro socio o vecino», asegura el Gobierno.

Se pretende así que Marruecos adquiera GNL en los mercados internacionales, lo desembarque en alguna planta de regasificación en España y luego enviar a territorio marroquí a través del GME dicho gas.

Cabe recordar que Argel rompió relaciones diplomáticas con Rabat el pasado agosto y en noviembre procedió al cierre del GME. Con su cierre Marruecos, además de perder los ‘derechos de paso’ millonarios que ingresaba por el tráfico del gas, vio peligrar su abastecimiento energético. En especial para los dos ciclos combinados de Tahaddart y de Ain Beni Mathar, que cubren un 10% de la producción eléctrica del país.

La OTAN promete garantías de seguridad a Suecia y Finlandia desde que soliciten su ingreso

Stoltenberg dice que cuando Rusia intenta intimidar a Suecia y Finlandia para que no soliciten el ingreso en la OTAN, «demuestra como no respeta el derecho de cada nación a tomar sus decisiones«

Secretario General OTAN. EP
Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN. EP

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha mostrado este jueves su confianza en que la organización militar cerrará un acuerdo con Suecia y Finlandia. Un acuerdo para aportar garantías de seguridad, desde que den el paso de solicitar su ingreso en la Alianza Atlántica.

En pleno debate parlamentario en ambos países escandinavos sobre la posibilidad de entrar en la OTAN, que ha tenido la respuesta de Rusia que dice que el país tendrá «más oponentes registrados oficialmente», el secretario general atlántico ha confiado en encontrar un «arreglo«. Un arreglo para cubrir el periodo desde que pidan entrar a la organización y se ratifique formalmente su ingreso.

«Estoy seguro de que hay formas de abordar este periodo interino de forma que funcione para Suecia y Finlandia», ha asegurado en declaraciones desde el Parlamento Europeo . Lo ha hecho junto a la presidenta, Roberta Metsola. Allí participará en la reunión de presidentes de grupos parlamentarios.

Críticas a Rusia

En este momento se dan este tipo de contactos con la Alianza Atlántica. El objetivo es que «no haya incertidumbre» para Suecia y Finlandia a la hora de «elegir su propio camino», ha indicado.

«Cuando Rusia intenta intimidar a Suecia y Finlandia para que no soliciten el ingreso en la OTAN, demuestra como no respeta el derecho de cada nación a tomar sus decisiones«, ha subrayado.

Como en otras ocasiones, Stoltenberg ha insistido en que si ambos países nórdicos dan el paso de pedir formalmente su entrada en la OTAN el proceso será «rápido«. Ha insistido en que ambos son los socios más cercanos a la OTAN y participan regularmente en misiones y operaciones.

La invasión rusa de Ucrania ha acelerado el debate en Suecia y Finlandia sobre su pertenencia a la OTAN. De hecho, ambos han lanzado un proceso parlamentario para labrar consenso sobre la cuestión.

Estocolmo y Helsinki mantienen contactos para presentar conjuntamente a mediados de mayo sus respectivas solicitudes para unirse a la OTAN. Aprovecharán la reunión de ministros de Asuntos Exteriores aliados en Berlín. Solo mes y medio antes de la cumbre de líderes de Madrid de finales de junio, donde se pueden dar más pasos.

Mapas térmicos de las coladas del volcán para facilitar la reconstrucción

0

Los mapas térmicos facilitarán la construcción de carreteras y la recuperación del resto de infraestructuras de la isla

Mapas térmicos para la reconstrucción de La Palma. Imagen CSIC

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado mapas térmicos de la isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja para conocer las condiciones de enfriamiento de la zona y facilitar la reconstrucción de infraestructuras, como por ejemplo el trazado de carreteras.

El CSIC ha firmado un acuerdo de licencia con el Cabildo de La Palma para utilizar este conocimiento para la actuación urgente en la isla.

Desde que el 19 de septiembre de 2021 se iniciase la erupción en el paraje de Cumbre Vieja, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), perteneciente al CSIC, ha participado activamente tanto en el Comité Científico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), como en el estudio de la erupción y sus consecuencias, generando una cantidad importante de información.

Facilitar la reconstrucción

El equipo de investigación, dirigido por las investigadoras Inés Galindo y Nieves Sánchez, ha diseñado un conjunto de mapas seriados por fechas, definidos mes a mes, y para dos tipos de profundidades concretas, a 1 y 3 metros de profundidad que muestran el enfriamiento de las coladas de la erupción.

De la misma manera, han obtenido un mapa que muestra la posibilidad de encontrar tubos lávicos formados durante la erupción.

“Para conseguir estos resultados se ha desarrollado una nueva metodología para crear mapas de enfriamiento de coladas lávicas”, indica el investigador Juan Carlos García.

“Los mapas se irán actualizando, de forma que el modelo de enfriamiento se irá modificando y adaptando con los datos reales de temperatura”, añade.

El enfriamiento de las coladas es fundamental para poder trabajar en las zonas de la isla afectadas por la erupción, destaca la nota.

Acuerdo con el Cabildo palmero

Por esta razón, el CSIC ha firmado un acuerdo con el Cabildo de La Palma para facilitar el uso de estos mapas térmicos en el trazado de carreteras y recuperación del resto de infraestructuras de la isla.

“Este acuerdo de licencia entre administraciones públicas permitirá al Cabildo de La Palma disponer de forma gratuita de toda la información del CSIC útil para reconstruir las infraestructuras dañadas por la erupción”, explica el doctor Javier Maira, jefe de Estrategia Comercial e Internacionalización del CSIC.

El acuerdo se ha firmado en el Marco del Plan de Emergencias Insular de La Palma (Peinpal). Actualmente el CSIC está negociando acuerdos similares con el Gobierno de Canarias y con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Fallece el actor Juan Diego a los 79 años

0

Juan Diego ganó, entre otros grandes premios, tres Premios Goya, con nueve nominaciones

Fallece el actor Juan Diego a los 79 años
El actor Juan Diego. Imagen EFE

El actor Juan Diego ha fallecido a los 79 años, según ha confirmado este jueves la Asociación Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) en su cuenta de Twitter.

Juan Diego ganó tres Premios Goya, con nueve nominaciones, cinco premios al mejor actor en el Festival de Málaga y ha recibido la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián por su trabajo en «Vete de mí», de Víctor García León. 

Según ha confirmado la oficina de la representante del intérprete, Paloma Juanes, el actor ha fallecido esta madrugada.

En un encuentro con medios en el mes de septiembre en la localidad leonesa de Astorga, el actor apuntaba que tenía “todas las ganas del mundo por seguir trabajando» porque no sabe hacer otra cosa y recalcaba que lo más importante en la vida es poder dedicarte a la profesión que has elegido.

El actor protagonizó varios títulos emblemáticos del cine español como “Los santos inocentes” o “París-Tombuctú”. También cuenta con una dilatada carrera en el mundo del teatro.

La capilla ardiente del actor estará en el madrileño tanatorio de San Isidro, según ha informado su representante, Paloma Juanes, en redes sociales.

La escritora rusa Liudmila Ulítskaya, Premio Formentor de las Letras 2022

0

Liudmila Ulítskaya ha sido galardonada este jueves con el Premio Formentor de las Letras 2022 por su ‘poderoso aliento narrativo’

Liudmila Ulítskaya

La escritora rusa Liudmila Ulítskaya ha sido galardonada con Premio Formentor de las Letras 2022. Así lo ha decidido el jurado reunido hoy en la casa de José Saramago, en TíasLanzarote.

Ludmila Ulítskaya, nacida en los Urales en 1943, escritora rusa cuyos antepasados judíos eran de Ucrania y que vive en Berlín desde marzo de 2022  -poco después de que Moscú iniciara la invasión- , es una de las escritoras «más profundas y de mayor alcance» de la literatura rusa contemporánea.

El jurado ha decidido premiarla por «el poderoso aliento narrativo con que registra las más sutiles emociones del alma humana. Por la sensibilidad con que cuenta la epopeya de las personas arrojadas al laberinto del mundo».

Resalta además cómo las novelas de Ulítskaya plantean preguntas incómodas «que conciernen por igual a vencedores y vencidos, héroes y traidores, asesinos y víctimas».

Basilio Baltasar, presidente del jurado del Premio Formentor

Liudmila Ulítskaya, entre la ciencia y la literatura

Ludmila Ulítskaya se graduó en la Universidad de Moscú con una Maestría en Biología, trabajó en el Instituto de Genética como científica y, poco antes de la «perestroika», se convirtió en directora de repertorio del Teatro Hebreo de Moscú (1979-1982) y guionista.

En sus novelas, cuentos y obras de teatro actúan personajes de toda edad, procedencia, etnia, clase social, credo, oficio, orientación sexual o género. Y todos ellos, «los marginados y los inconformistas, los forasteros y los oprimidos» reciben la vigorosa, audaz y compasiva mirada de la autora.

Ludmila Ulítskaya hizo su primera aparición en el escenario literario en la década de 1990, cuando publicó varias colecciones de cuentos llenos detalles psicológicos.

Actualmente, Ulítskaya es autora de quince libros de ficción (con más de cuatro millones y medio de ejemplares vendidos en todo el mundo). Además de tres cuentos para niños y de seis obras de teatro representadas en varios teatros de Rusia y Alemania. Sus libros han sido traducidos en más de quince países. 

El jurado del Premio Formentor de las Letras, dotado con 50.000 euros, está formado por Elide Pittarello, Marta Rebón, Gustavo Guerrero, Enric Bou y su presidente Basilio Baltasar. 

Liudmila Ulítskaya

El Gobierno prevé convalidar el decreto anticrisis tras aceptar tramitarlo como ley

0

El voto favorable anunciado durante el debate este jueves por EH Bildu allana la aprobación del decreto anticrisis

El Gobierno prevé convalidar el decreto anticrisis
El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, encargado de defender el decreto anticrisis. Imagen EFE

El Gobierno espera sacar adelante este jueves en el Congreso su plan contra los efectos de la guerra en Ucrania tras aceptar su tramitación como proyecto de ley, una exigencia de varios partidos que permitiría sumar los apoyos necesarios para su convalidación.

El decreto ley que recoge el plan anticrisis es temporal y está en vigor desde el pasado 1 de abril hasta el próximo 30 de junio. El Ejecutivo en un primer momento rechazó tramitarlo en el Parlamento como proyecto de ley.

Sin embargo, la irrupción del supuesto espionaje a dirigentes independentistas catalanes por parte del Estado ha trastocado los apoyos parlamentarios habituales del Gobierno de coalición.

Bolaños defiende el plan

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha pedido este jueves a todos los partidos el Congreso que apoyen el plan de choque contra las consecuencias de la guerra en Ucrania. Bolaños aseguró que esta votación «no va del Gobierno, va de ayudar a los ciudadanos».

Durante su intervención en el Congreso para defender el decreto ley, Bolaños ha insistido en que esta normativa, que contiene medidas como la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible o la subida del ingreso mínimo vital (IMV), pretende hacer la vida más fácil a los ciudadanos.

«Quienes hoy voten que no a este real decreto ley están perjudicando a los ciudadanos con el único fin de perjudicar al Gobierno», ha afeado, para añadir que «es tiempo de soluciones» y pedir a los diputados «que voten como votarían las personas (que les eligieron) si se sentaran en ese escaño».

«¿Quién quiere que se suba la gasolina a los ciudadanos?», ha inquirido, una pregunta que ha repetido con las ayudas a los transportistas o la extensión del bono social eléctrico. «Entonces coincidirán conmigo en que es incomprensible votar que no a este decreto ley», ha concluido.

Incertidumbre en la votación

El Gobierno aún no tiene garantizados los apoyos para sacar adelante la norma ante la reticencia de varios de los habituales socios del Gobierno después de conocerse el supuesto espionaje a dirigentes independentistas catalanes por parte del Estado.

Aunque el decreto previsiblemente saldrá adelante por un ajustado margen, después de que EH Bildu haya anunciado que votará a favor.

El decreto ley cuenta ya con al menos 175 votos a favor (PSOE, UP, PDeCAT, PNV, EH Bildu, Más País, Compromís, NC, Teruel y PRC), a los que se podría sumar el del BNG que no ha dicho que no obstaculizará la votación.

Durante el debate se ha despejado el sentido del voto de EH Bildu. Su portavoz, Mertxe Aizpurua, ha dicho que votará sí «por la gente, no por el Gobierno».

ERC ha anunciado que votará en contra del plan por considerar que el Gobierno no ha dirimido responsabilidades en el presunto espionaje a políticos independentistas.

Por su parte, el PP votará finalmente «No» al decreto al no ver ningún compromiso explícito del Gobierno a su propuesta de bajar impuestos a clases medias y bajas.

Fuentes del grupo parlamentario popular han señalado a los medios de comunicación del Congreso que llevan semanas planteando medidas concretas al Ejecutivo y que se les ha dicho «que no a todo».