La ONU eleva a más de 14.000 las víctimas civiles ucranianas, incluidos más de 7.750 muertos

0

Matilda Bogner subraya que la cifra real de víctimas es mucho más elevada. Además, hace hincapié en las torturas y malos tratos que sufren infinidad de presos de guerra en las manos rusas, así como en las desapariciones forzosas

La ONU eleva a más de 14.000 las víctimas civiles ucranianas, incluidos más de 7.750 muertos
Imagen general de la La ONU eleva a más de 14.000 las víctimas civiles ucranianas, incluidos más de 7.750 / Europa Press

Naciones Unidas ha elevado este viernes a más de 14.000 los civiles ucranianos que han muerto o resultado heridos a causa de la invasión rusa, desencadenada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, una cifra que incluye a más de 5.750 fallecidos desde el inicio de las hostilidades.

La jefa de la misión de supervisión de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania, Matilda Bogner, ha indicado que el organismo ha podido confirmar hasta ahora 14.059 víctimas civiles, incluidos 5.767 muertos y 8.292 heridos. Indica que «se sabe que la cifra real es, con probabilidad, considerablemente más alta«.

«Cada día hablamos con personas de todo el país y escuchamos a víctimas que han sufrido violaciones de los Derechos Humanos en el contexto del conflicto armado, que se recrudeció tras el ataque armado por parte de Rusia», ha explicado Bogner. Además, subraya que hasta la fecha se han verificado 416 detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas en los territorios ocupados por las fuerzas rusas o grupos armados afiliados.

En este sentido, ha explicado que del total, hallaron a 16 muertos y 166 liberados. Apunta que también se han documentado 51 arrestos arbitrarios y otros 30 casos que «podrían equivaler a desapariciones forzosas» por parte de las autoridades ucranianas desde el estallido de la guerra.

Se trata de una situación preocupante

«Hemos documentado un abanico de violaciones contra las víctimas prisioneras de guerra. Se nos ha garantizado un acceso sin restricciones a centros de detención en el territorio controlado por el Gobierno de Ucrania, si bien Rusia no ha dado acceso a presos de guerra retenidos en su territorio o en el territorio bajo ocupación, incluidas áreas controladas por las Fuerzas Armadas y los grupos afiliados armados».

Bogner ha hecho hincapié en que «esto es preocupante, dado que se ha documentado que presos de guerra en poder de Rusia y retenidos por las Fuerzas Armadas rusas o grupos armados afiliados han sufrido torturas y malos tratos debido a que en algunos lugares de detención carecen de comida adecuada, agua, sanidad e instalaciones higiénicas».

«Hemos recibido información sobre una dura situación a nivel sanitario en la colonia penal de Olenivka, donde muchos presos de guerra ucranianos han sufrido enfermedades infecciosas, incluidas hepatitis A y tuberculosis. Hemos documentado también muchos casos en los que prisioneros de guerra ucranianos no han tenido permiso para contactar a sus familiares para decirles que han sido capturados, su ubicación o hablarles sobre su salud», ha denunciado.

En esta línea, ha incidido en que el organismo «está siguiendo casos de muchas prisioneras de guerra embarazadas en lugares controlados por las Fuerzas Armadas rusas o grupos armados afiliados». Ha reclamado a Moscú que «considere la liberación inmediata de estas mujeres por motivos humanitarios».

Bogner ha indicado además que también se han documentado «casos de torturas y malos tratos a presos de guerra» en las zonas controladas por las autoridades ucranianas y ha dicho que estos abusos «tienen lugar habitualmente tras la captura, durante los primeros interrogatorios o el traslado a campos de internamiento«. «Nuestra misión ha podido visitar un campamento de presos de guerra en Ucrania, si bien la mayoría siguen detenidos en instalaciones penitenciarias, lo que viola la norma que establece que los presos de guerra no deben ser internados en confinamiento», ha señalado.

Al menos cuatro muertos en nuevas ofensivas en la región de Donetsk
Soldados ucranianos/ Europa Press

Continúa el deterioro de Crimea

Por otra parte, ha alertado del «deterioro significativo» de la situación en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, y ha resaltado la imposición de «restricciones al ejercicio de las libertades fundamentales, torturas y malos tratos, desapariciones forzosas y arrestos arbitrarios, violaciones del derecho a un juicio justo y ausencia de rendición de cuentas por estos abusos de los Derechos Humanos».

«Nos preocupa que el patrón de violaciones de los Derechos Humanos documentados en Crimea desde 2014 pueda repetirse en el territorio recientemente ocupado por Rusia en Ucrania», ha apuntado. Asimismo, señala que desde marzo se han documentado 89 procesos contra personas en Crimea por «acciones públicas dirigidas a desacreditar a las Fuerzas Armadas de Rusia».

«Hemos documentado arrestos arbitrarios y torturas de individuos detenidos en la región de Jersón, ocupada por las fuerzas rusas, y trasladados a Crimea. Además, los hombres que cruzan la frontera administrativa desde Ucrania han sido sometidos a la llamada ‘filtración’ por el Servicio Federal de Seguridad en puestos de control. Según informes creíbles recibidos por nuestra misión, esto los expone al riesgo de desaparición forzosa, arresto arbitrario, tortura y malos tratos», ha puntualizado.

Asimismo, ha alertado de que «los tártaros de Crimea siguen haciendo frente a intimidación y acoso, redadas policiales, procesos judiciales bajo cargos de terrorismo y extremismo que a menudo no cumplen con los estándares de Derechos Humanos». Agrega que se deporta a áreas remotas de Rusia para cumplir sus condenas al multitud de tártaros.

Por último, Bogner ha asegurado que la misión que encabeza «seguirá documentando e informando sobre los hechos en el terreno y las voces de las víctimas«. También ha defendido que «esto es una parte esencial a la hora de intentar evitar nuevas violaciones y lograr que los responsables rindan cuentas por las violaciones ya cometidas» en el marco del conflicto armado.

14 aspirantes para Rey del Carnaval de Verano de Tenerife

Puerto de la Cruz acoge este viernes, a partir de las 22.00 horas, la gala para la elección del Rey del Carnaval de Verano de Tenerife, desde el Complejo Turístico Costa Martiánez

14 aspirantes a Rey del Carnaval de Verano
Gala de elección del Rey del Carnaval de Verano en Puerto de la Cruz

Este viernes, 9 de septiembre, es el gran día para los 14 aspirantes que este año han decidido dar el paso para ser el nuevo Rey del Carnaval de Verano de Tenerife, que se celebra en Puerto de la Cruz, en el norte de la isla.

Un evento que, una vez más, es el epicentro de una celebración que tendrá su continuación tras la gala y también el sábado con sendas noches de carnaval, como la Fiesta del Flotador, todo ello en el entorno del Complejo Turístico Costa Martiánez.

La gala comenzará a las 22:00 horas, con Televisión Canaria en directo, y contará con las actuaciones estelares de Carlos Baute, Agoney, Nalaya Brown, Jadel, Cristina Ramos y Naomi Reverón. Todo todo un gran espectáculo al servicio de unas carnestolendas que cumplen su VII edición invadiendo también las calles de la ciudad.

Todo dispuesto para que los candidatos ofrezcan con sus fantasías toda la creatividad, el talento y el trabajo de los diseñadores que han apostado para que esta edición vuelva a ser historia en la ciudad turística.

La gala se extenderá aproximadamente durante dos horas en el escenario natural de las piscinas diseñadas por César Manrique y que darán paso a la fiesta en la zona de Martiánez con DJ’s y artistas que harán que el carnaval se reencuentre con su espacio: las calles de la ciudad turística.

La VII edición del Carnaval de Verano de Tenerife que se celebra en Puerto de la Cruz hasta el 11 de septiembre.

Toda la información del carnaval para no perderse ninguno de los eventos que se han programado puede encontrarse en la web oficial https://www.carnavalpuertodelacruz.net/.

El Cabildo de Fuerteventura mejora Río Palmas de cara a las fiestas de la Virgen de la Peña

El objetivo del Cabildo majorero es acondicionar el entorno de la Vega de Río de Palmas para las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Peña

El Cabildo de Fuerteventura mejora Río Palmas de cara a las fiestas de la Virgen de la Peña
Cabildo de Fuerteventura

El Cabildo de Fuerteventura mejora el entorno de la Vega de Río Palmas con el objetivo de acondicionarlo de cara a las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Peña que tendrán lugar el tercer fin de semana de septiembre.

Las actuaciones de limpieza se han desarrollado ya en la zona donde se instalan los ventorrillos y se ha ejecutado también el arreglo de una veintena de palmeras de los alrededores del santuario de la Vega de Río Palmas.

Al mismo tiempo se desarrollan tareas de limpieza en barrancos que transitan hasta el santuario que acoge a la patrona insular, ha informado el Cabildo majorero en un comunicado.

Además del mantenimiento de los senderos, que se ejecuta de manera continuada durante todo el año, se ha reforzado en aquellos más transitados durante los días de celebración de las fiestas.

Para los consejeros de Sostenibilidad y Gestión Medioambiental, Lola García y Pedro Martínez, es «importante acometer este refuerzo del mantenimiento, de modo que el entorno se encuentre en las mejores condiciones ante la llegada de los peregrinos».

Unas labores, han destacado, que garantizan la comodidad de los caminantes durante el recorrido.

Desde las consejerías de Sostenibilidad y Gestión Medioambiental se hace también un llamamiento a la responsabilidad y conciencia ambiental para que aquellas personas que transiten hasta la Peña lo hagan de manera respetuosa con el medio ambiente, usando los senderos oficiales y «llevándose consigo» la basura que se genere para depositarla en los contenedores adecuados.

El PSOE lleva a Pleno la bonificación del transporte en las islas y la mejora en la atención a la dependencia

0

Los socialistas preguntarán por el desarrollo del Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años en este inicio de curso; las competencias en Costas y el estado de los palmerales en Fuerteventura

El PSOE lleva a Pleno la bonificación del transporte en las islas y la mejora en la atención a la dependencia

Los Socialistas llevan al Pleno de la Cámara regional de este próximo lunes 12 y martes 13, una Proposición No de Ley (PNL) para promover la regulación del asistente personal e impulsar la autonomía de personas con discapacidad o dependientes, además de otra propuesta para mejorar los palmerales de Fuerteventura.

Asimismo, los socialistas preguntarán sobre la bonificación del transporte firmada recientemente entre Canarias y el Estado, y el Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años. Este supone la creación por primera vez de estas plazas públicas en el Archipiélago.

En concreto, el Grupo Socialista presentará una PNL en la que se destaca la necesidad de regular el acceso a la prestación incluida en la Ley de Promoción de Autonomía Personal. Su objetivo promover la figura del asistente personal, con el objetivo de fomentar la autonomía de personas con discapacidad o dependientes.

Además, presentarán otra PNL para la conservación y reparación de los palmerales de Fuerteventura, donde se solicita la puesta en marcha de una estrategia conjunta entre las administraciones locales e insulares para abordar los casos de mortalidad de los palmerales de la isla.

Los socialistas inferirán en medioambiente, turismo y educación

Los socialistas también preguntarán a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial sobre los expedientes transferidos en materia de Costas desde el Estado a Canarias, además de otra pregunta a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre las medidas para combatir la expansión de la cochinilla mexicana en las tuneras de Lanzarote.

En el marco de las preguntas, también pedirán información a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio acerca de los datos de ocupación turística del Archipiélago durante los meses de verano. También sobre las líneas de trabajo que se están desarrollando para recuperar las camas turísticas eliminadas a causa de la erupción volcánica en La Palma.

Por su parte, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes comparecerá a petición de los socialistas sobre el desarrollo del Plan Estratégico de Educación de 0 a 3 años en este inicio de curso.

La Consejería de Sanidad comparecerá también acerca de la lista de espera sanitaria y la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos lo hará sobre los resultados del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el pasado 27 de julio.

Copernicus destaca el volcán de La Palma en el balance de su décimo aniversario

0

Copernicus ha destacado la actividad que desarrolló el volcán en Cumbre Vieja, La Palma, durante 85 días en 2021

Copernicus destaca el volcán de La Palma en balance de su décimo aniversario
Una boca eruptiva expulsa lava y piroclastos del volcán de Cumbre Vieja, a 23 de septiembre de 2021, en La Palma

El programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus, destaca en el balance de su décimo aniversario la actividad que desarrolló a lo largo de los 85 días de erupción el volcán en Cumbre Vieja, La Palma.

Copernicus resalta esta erupción como muestra de su utilidad en la monitorización de la actividad volcánica en todo el mundo.

En total, el programa de la UE realizó más de medio centenar de análisis de deformación del terreno, durante y después de la erupción, así como análisis de erosión y riesgos de deslizamientos de tierra posteriores al evento.

También realizó, «bajo demanda», actualizaciones en alta resolución de los modelos topográficos de la isla para monitorizar los cambios en su orografía y la altura y el volumen de las coladas.

De hecho, el año de mayor actividad de mapeo de zonas de riesgo por parte de Copernicus fue precisamente 2021, el año de la erupción en Cumbre Vieja.

Además de riesgos volcánicos, el programa europeo tiene utilidad en la detección de riesgo de incendios forestales, inundaciones, tsunamis, terremotos y otro tipo de desastres naturales, así como para crisis humanitarias y para el análisis de riesgos para el patrimonio cultural.

Ribera ve posible un acuerdo con la UE para limitar el precio del gas procedente de Rusia

0

El acuerdo a nivel europero pasaría a formar parte del paquete de medidas para hacer frente a la subida de precios de la energía

Ribera ve posible un acuerdo con la UE para limitar el precio del gas procedente de Rusia
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Fuente: Eduardo Parra / EP

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado este viernes que ve posible un acuerdo a nivel europeo para limitar el precio del gas importado desde Rusia a la Unión Europea. En esta vía, formaría parte del paquete de medidas del bloque para hacer frente al alza de los precios de la energía y para asegurar el suministro energético para el invierno.

«Donde yo sí creo que hay un acuerdo importante es en algo que se ha descontado. Se trata de la necesidad de enviar un mensaje al gas que se exporta desde Rusia por tubería», ha detallado la ministra, a quien han preguntado por ello a su entrada al consejo de ministros de Energía de la UE.

«Creo que hay algunos países que no apoyan la idea de limitar nada que proceda de Rusia. No muchos», ha añadido Ribera, que ha matizado que «una inmensa mayoría de países» entiende que es «importante medir bien y tomar medidas en esa dirección».

«Creo que es un tema sensible. Es importante trabajar bien el modo en que la Unión Europea y sus operadores puedan mandar una señal de cuál es el precio que estamos dispuestos a pagar», ha agregado la ministra tras la pregunta sobre la posibilidad de poner un límite al precio de las gas ruso. Sin embargo, ha matizado que es una cuestión que no está madura todavía.

En este sentido, Ribera ha indicado que las consecuencias de tal medida se dan por descontado teniendo en cuenta las actuaciones de Rusia. Por tanto, ha instado a «trabajar bien» esta propuesta.

Debate por abrir

La ministra ha indicado que se trata de un debate que «se va a abrir ahora» y ha destacado la importancia de mejorar la transparencia de los mercados energéticos y entender «cuál es el papel de los ‘traders’, de los agentes que intercambian estas materias primas», así como a los precios que compran y venden estas materias primas.

«Debemos tener claro qué ocurre con los países productores y si son aliados nuestros», ha advertido la Ribera.

Mercados más transparentes

La responsable de Transición Ecológica ha abogado por aumentar la transparencia de los mercados energéticos y «comprender cómo se configuran los precios y cuál es el papel de los ‘traders’, de los agentes que intercambian estas materias primas, a qué precio lo compran y a qué precio lo venden».

«Si algo hemos aprendido es que es un mercado muy poco transparente», ha apuntado. A su vez, ha indicado que, probablemente, el precio de aduanas está por debajo del precio de venta que aparece reflejado en los mercados mayoristas», por lo que ha pedido «mejorar en ese aspecto».

La ministra ha destacado la necesidad de determinar por qué existe «un diferencial de precios tan importante». Así, ha puesto por ejemplo la diferencia entre el mercado ibérico de gas natural licuado y el mercado holandés TTF, el de los futuros de gas en Europa.

Así, Ribera ha invitado a mandar «un mensaje claro» y ha puesto en foco en que la situación «tiene un alto comportamiento especulativo y debería corregirse en esa conversación con ‘traders’ y con proveedores».

«Yo creo que este va a ser un debate interesante», ha apuntado, si bien ha reconocido la dificultad de alcanzar soluciones «concretas porque está menos avanzado.

La inflación obligará a elevar aún más los tipos de interés

0

Así lo comunicó el BCE después de subir este jueves los tipos de interés hasta el 1,25 % por una inflación que seguirá alta por más tiempo

Informa: Alba Grillo / Rubén Ruiz

La vicepresidenta de Asuntos Económicos española, Nadia Calviño, consideró este viernes que la subida de tipos de interés, hasta el 1,25 %, adoptada por el Banco Central Europeo es «coherente» con la situación económica y destacó que España prevé que su economía siga creciendo.

«La decisión tomada ayer por el BCE era la esperada por los mercados, por todos nosotros, y es coherente con la situación de depreciación del euro que estamos viviendo estos días», dijo Calviño a la prensa a su llegada al consejo informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Praga.

Preguntada por si la fuerte subida de los tipos de interés -de 0,75 puntos básicos- acerca la recesión al área del euro, la vicepresidenta subrayó que habrá que ver las previsiones para los diferentes países y la eurozona en su conjunto, pero en el caso de España «todos los organismos prevén que siga teniendo un crecimiento fuerte, por encima de la media de la OCDE, de la UE y de los grandes países de la eurozona».

Subida hasta el 1,25 %

El BCE subió este jueves sus tipos de interés en tres cuartos de punto porcentual, hasta el 1,25 %, y los aumentará más en lo que queda de este año y en 2023 porque la inflación es demasiado elevada y seguirá muy alta por más tiempo.

Se trata de la mayor subida de los tipos de interés aplicada por el BCE en su historia, y la justificó para tratar de frenar la inflación en la zona euro, que se disparó en agosto hasta el 9,1 %.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, explicó en rueda de prensa que la decisión del Consejo de Gobierno fue adoptada por unanimidad y dijo que el precio del dinero está todavía muy lejos del nivel que necesitan para llevar la inflación hasta su objetivo del 2 %.

El BCE va a incrementar más el precio del dinero, pero Lagarde no dijo hasta dónde, ya que esa tasa de interés dependerá de los datos de inflación.

«Esperamos incrementar los tipos de interés en las próximas reuniones para moderar la demanda y protegernos frente al riesgo de un aumento persistente de las perspectivas de inflación», apostilló Lagarde.

El BCE cree que es probable que la inflación se mantenga por encima de su objetivo del 2 % durante un período prolongado.

La inflación sigue disparada

En agosto pasado, la inflación se situó en el 9,1 % en la zona del euro, principalmente debido a los elevados costes de la energía por el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania.

«La tasa de variación de los precios de la energía se mantuvo en un nivel extremadamente elevado, el 38,3 %, y volvió a ser el componente que más contribuyó a la inflación general», según el BCE.

A corto plazo, los precios del petróleo se moderarán, mientras que los precios mayoristas del gas continuarán siendo extraordinariamente altos.

Por ello, los expertos del BCE han revisado significativamente al alza sus proyecciones de inflación y ahora esperan que se sitúe, en promedio, en el 8,1 % en 2022 (6,8 % previsto en junio) y en el 5,5 % en 2023 (3,5 % previsto en junio).

En 2024 la inflación será del 2,3 % en la zona del euro, según los nuevos pronósticos de los expertos, por lo que ya se acercará al objetivo del BCE del 2 %.

«Nadie puede esperar que la inflación vaya a volver al 2 % en los próximo tres meses», aseguró Lagarde.

El crecimiento se estancará

La entidad reconoce que el crecimiento económico de la zona del euro se va a desacelerar sustancialmente en la segunda mitad del año y que se estancará a finales de año y en el primer trimestre de 2023, pero no habla de recesión.

«Los precios muy elevados de la energía están reduciendo el poder adquisitivo de la renta de los ciudadanos», dijo Lagarde.

Y los cuellos de botella siguen limitando la actividad económica, aunque están relajándose.

La guerra rusa en Ucrania lastra la confianza empresarial y de los consumidores, según la presidenta del BCE.

Subirá el desempleo

Lagarde dijo asimismo que el mercado de trabajo ha mantenido su fortaleza. El empleo aumentó en más de 600.000 personas en el segundo trimestre de 2022 y la tasa de desempleo se situó en un mínimo histórico del 6,6 % en julio.

Pero, a más largo plazo, añadió Lagarde, «es probable que la ralentización de la economía se traduzca en un incremento de la tasa de desempleo».

Suben los tipos de interés de todo tipo de créditos

El crédito a las empresas se ha encarecido en los últimos meses, y los tipos de interés de los préstamos bancarios a los hogares actualmente se sitúan en los niveles más altos observados desde hace más de cinco años, según datos del BCE.

Los préstamos hipotecarios a los hogares se moderan como consecuencia del endurecimiento de los criterios de concesión, del incremento de los costes de la financiación y de la reducida confianza de los consumidores. 

Localizan a Reyes Suárez Castro en La Laguna en buen estado

0

SOS Desaparecidos había emitido una alerta por Reyes Suárez Castro, una mujer de «alta vulnerabilidad», que había desaparecido en La Laguna

Localizan en buen estado a Reyes Suárez Castro en La Laguna
Aparece la mujer que había desaparecido en La Laguna

La Policía Local de La Laguna ha informado en su cuenta oficial de Twitter de que Reyes Suárez Castro, desaparecida este jueves en Las Mercedes, ha sido localizada en buen estado de salud.

La asociación SOS Desaparecidos había publicado una alerta para localizar a la mujer, de 79 años de edad, que desapareció en la zona de Las Mercedes, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.

La alerta emitida describía a la desaparecida como una mujer de 1,55 metros de altura, pelo castaño y ondulado, y ojos castaños. Además, en el momento de la desaparición la mujer llevaba un vestido azul con lunares blancos, chaqueta gris y deportivas blancas.

La alerta de SOS Desaparecidos destacaba que Reyes Suárez es una mujer de «alta vulnerabilidad».

Informes avalan cierre de la salida de El Patronato a la TF-5 por peligroso

Los informes emitidos por el Cabildo de Tenerife subrayan que las opciones propuestas por el Ayuntamiento incumplen las normas de tráfico y son un peligro para la seguridad vial, por lo que son inviables. Asimismo, el edil ha subrayado su descontento ante la decisión del Cabildo, y apuntan que tomaran medidas

Informes avalan cierre de la salida de El Patronato a la TF-5 por peligroso
Informes avalan cierre de la salida de El Patronato a la TF-5 por peligroso

Los informes técnicos con los que cuenta el Cabildo de Tenerife certifican la imposibilidad de poner en marcha cualquiera de las alternativas propuestas por el ayuntamiento de Los Realejos para la reapertura de la incorporación que existía desde el Camino del Patronato a la TF-5.

El Cabildo indica que las dos opciones incumplen las actuales normas de tráfico y suponen un grave peligro para la circulación y la seguridad vial.

El consejero de Carreteras, Enrique Arriaga, detalla que en la zona se han registrado 69 accidentes, según consta en la base de datos de la Guardia Civil desde el año 2016, y añade que las alternativas planteadas por el ayuntamiento de Los Realejos tampoco son viables.

Las conexiones a la TF-5 se deben realizar a través de un carril de aceleración

El director insular de Carreteras, Tomás Félix García, explica que los informes técnicos realizados por el área detallan claramente las conexiones se deben realizar a través de un carril de aceleración, con unas medidas y condiciones mínimas establecidas que en ninguno de las dos alternativas realejeras se pueden llevar a cabo, además de saltarse una de ellas la señalización horizontal y una raya continua.

Según el Cabildo, la rehabilitación que ha llevado a cabo en la TF-5 han mejorado no solo el estado del firme de buena parte del tronco de la vía y de muchos de sus enlaces, sino que además ha permitido adecuar la vía a la normativa existente.

El propio Plan de Ordenación de Los Realejos recoge la eliminación del acceso del Camino del Patronato a la TF-5 y contempla la solución alternativa al mismo, por lo que el Cabildo insta al Ayuntamiento a ponerla en marcha cuanto antes.

El alcalde, Adolfo González, exige que se plantee de forma urgente una solución

El Ayuntamiento de Los Realejos recibió este martes 6 de septiembre la comunicación por parte del área insular de Carreteras rechazando las dos alternativas planteadas por gobierno municipal para recuperar el acceso a la TF-5 por El Patronato, que de forma unilateral había sido cortado por el Cabildo de Tenerife con la modificación de la señalización. El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, exige “que se plantee de forma urgente una solución que facilite la incorporación a esta vía”.

El pasado 1 de agosto el Ayuntamiento de Los Realejos, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo y de la Policía Local, elaboró sendas propuestas. Estas se remitieron de inmediato al área insular de Carreteras, poniendo de manifiesto la necesidad de continuar dando salida desde el Camino El Patronato hacia la TF-5. Todo ello debido a la repercusión que tiene en el tráfico y la conectividad del municipio, el bloqueo de la misma y sus consecuencias en la elevada densidad de vehículos hacia otras vías de la localidad.

De este modo, los técnicos municipales de Urbanismo y la Policía Local, al objeto de contribuir a una solución efectiva demandada por la ciudadanía realejera, plantearon hasta dos soluciones para su toma en consideración y análisis por los técnicos responsables del Cabildo de Tenerife, que han sido desechadas.

“El Ayuntamiento de Los Realejos no está de acuerdo ni en el fondo de la decisión»

Según Adolfo González, “el Ayuntamiento de Los Realejos no está de acuerdo ni en el fondo de la decisión, ni en la forma en que se ha hecho”. Argumenta que “la salida de El Patronato es crucial para facilitar el acceso a miles de vecinos a la TF-5, teniendo en cuenta la densidad poblacional y las alternativas existentes de comunicación”.

“Lo que no es de recibo es incluso la manera en que se hizo, sin comunicación ni aviso previo al propio Ayuntamiento, teniendo conocimiento la misma jornada del cierre de la vía, sin tan siquiera haberse remitido propuesta de señalización para conocimiento de técnicos municipales y Policía Local”, añade el alcalde de Los Realejos.

El edil insiste en que “tras haber remitido las dos propuestas hace un mes y habiendo solicitado un diálogo con responsables del Cabildo, este martes 6 recibíamos la respuesta negativa sin que haya existido contacto con los técnicos municipales, ni manteniendo una reunión para abordar este asunto de vital importancia, aun habiéndolo solicitado”.

«Se nos trata a los ayuntamientos con imposición»

“Este alcalde entiende que la comunicación interadministrativa no puede limitarse a blanco sobre negro, a tinta sobre papel, a comunicaciones e informes por sede electrónica o registros telemáticos, y en este caso se ha vuelto a mantener la distancia, por una parte, sin predisposición al diálogo para tratar de alcanzar puntos de encuentro”, agrega Adolfo González.

Se nos trata a los ayuntamientos con imposición, con una actitud de superioridad casi despótica de “lo tomas o lo dejas”, donde tenemos que asumir decisiones unilaterales”, valora y se cuestiona si “¿es normal que a día de hoy desde el Cabildo de Tenerife nadie haya descolgado un teléfono y aceptado un encuentro para buscar alternativas?”. Sentencia que “la ciudadanía realejera no merece este trato”.

Asimismo, el alcalde de Los Realejos apunta, “sin ánimos de polemizar”, que en “Los Realejos nos sentimos agraviados con respecto a trazados y autorizaciones de otras salidas y enlaces con la TF-5 de semejantes características y en las que vemos que, tras nuevas intervenciones de rehabilitación y señalización, se siguen permitiendo los accesos manteniéndolos tal y como estaban”.

Advierte finalmente el edil que “en esta cuestión no nos vamos a quedar de brazos cruzados y pedimos que desde el área de Carreteras del Cabildo de Tenerife se plantee una alternativa para la salida del tráfico en esta zona del municipio, que se lo tomen en serio y no lo dejen pasar como un asunto menor, pues no lo es, tienen los profesionales y los equipos técnicos suficientes para estar trabajando ya en soluciones, pues a ellos les corresponde dentro de su marco competencial”.

La Casa de Colón, en Gran Canaria, acogerá una conferencia sobre la figura del padre de Alfredo Kraus

0

El 14 de septiembre se celebrará en Casa de Colón, gracias a FIAK, un coloquio sobre Otto Kraus, padre del tenor Alfredo Kraus

Otto Kraus, padre de Alfredo Kraus. Fuente: Cabildo de Gran Canaria

La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria acogerá el 14 de septiembre una conferencia organizada por la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK) para recuperar la figura desconocida del padre del tenor, Otto Kraus Polensky.

En una nota de prensa, el Cabildo ha explicado que Otto Kraus, hijo de Alfred y Henriette Kraus, llegó a la isla hacia 1914. Encontró trabajo en el Consulado alemán y, posteriormente, contrajo matrimonio con Josefina Trujillo Mújica y el 24 de noviembre de 1927 nació su hijo Alfredo, en una habitación que probablemente formará parte de las actuales instalaciones de la Casa de Colón.

Por ello, la FIAK se propone ahora recuperar la biografía del padre del inmenso tenor grancanario, a través de la conferencia ‘Don Otto Kraus, un austriaco en Vegueta’.

Por su parte, Juan Gómez-Pamo y Guerra del Río, bibliotecario de El Museo Canario, impartirá la charla. La cita será en la propia Casa de Colón el 14 de septiembre de 2022, a las 19.30 horas. La entrada es libre, hasta completar aforo.