Santa Cruz de Tenerife recupera su carnaval tras dos años de espera

Dos años de espera para disfrutar de nuevo del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que trasladó sus fechas de febrero a este mes de junio

Informa: Patricia Santana / Sergio Bencomo

La Gala de la Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife dará esta noche el pistoletazo de salida a la recuperación de unas celebraciones que este año serán inusuales, porque las también conocidas como «fiestas de invierno» llegan esta vez casi en verano y porque los festejos en la calle se limitarán a cuatro días.

La última vez que el carnaval se celebró en su formato habitual fue en febrero de 2020, pocos días antes de declararse la pandemia. En aquella ocasión una intensa calima sin precedentes en casi medio siglo obligó a la modificación de varios de los actos carnavaleros.

Cambio de fechas

Mientras que en 2021 se cancelaron la mayoría de concursos y festejos, en 2022 el Ayuntamiento apostó por retrasar el calendario. El Consistorio mantuvo la confianza de que, tras la ola de contagios de ómicron, mejorase la situación pandémica, como ha ocurrido.

La Gala de la Reina, que tendrá lugar en el Recinto Ferial, supone una casi normalización de las fiestas. Para darle mas realce, el Ayuntamiento ha contratado a la eurovisiva Chanel, que interpretará su «SloMo».

De hecho, el Ayuntamiento indica que la participación de la cantante ha hecho que las entradas se agoten incluso antes que las de la final de murgas, otro de los certámenes con más seguidores del carnaval.

11 candidatas a reina

Esta noche 11 candidatas se disputarán el cetro de estas fiestas y será un evento que «remontará y hará olvidar los últimos dos años en los que no ha podido celebrarse, recuperando la ilusión», tal y como ha indicado Enrique Camacho, director del espectáculo.

Camacho también ha detallado que esta edición contará con varias novedades, de las que solo ha querido desvelar una: por primera vez, todas las actuaciones llevadas a cabo en la gala serán originales y nunca antes representadas, de forma que todos los grupos participantes han preparado exhibiciones específicas para esta cita.

Hasta la propia Chanel, en rueda de prensa, no ha querido dar detalles de su actuación. La cantante y bailarina sí ha comentado que los espectadores «no verán el mismo ‘SloMo’ que en Eurovisión».

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, ha adelantado que la puesta en escena de la cantante «se sumará a otras históricas que ha habido en nuestro Carnaval», destacando además que en este año habrá una repercusión nacional e internacional con la cobertura televisiva de esta elección.

Incentivo económico para la ciudad

Tras esta gala, comenzarán otros certámenes hasta que el 23 de junio que el carnaval se eche a la calle, tanto de noche como de día, tras consolidarse en los últimos años la fiesta diurna como una alternativa que en principio fue solo para las para familias, pero que cada vez tiene más seguidores.

La vuelta el carnaval también supone un incentivo económico para la ciudad y la isla. A falta de 12 días para que comiencen los actos en la calle, las reservas turísticas están totalmente completas. Las frecuencias aéreas y marítimas entre islas también han aumentado. 

El Carnaval Internacional de Maspalomas habilita `Puntos Violeta´ en el Yumbo

Los `Puntos Violeta´ funcionarán los días de mayor afluencia de personas a las fiestas del carnaval

El Carnaval Internacional de Maspalomas habilita `Puntos Violeta´ en el Yumbo
El Carnaval Internacional de Maspalomas habilita `Puntos Violeta´ en el Yumbo

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, a través de la Concejalía de Igualdad, habilitará ‘Puntos Violeta’ durante la celebración del Carnaval Internacional de Maspalomas 2022.

Se trata de espacios en los que se sensibiliza al público y se atiende, informa y ayuda a las víctimas de cualquier tipo de acoso o agresión de naturaleza sexista. Se pretende evitar que en las fiestas multitudinarias puedan ser víctimas de este tipo de ataques, ha recordado la alcaldesa, Concepción Narváez, en un comunicado.

Los ‘Puntos Violeta’ funcionarán en los días con más afluencia de personas a las fiestas del Carnaval. El viernes 10, sábado 11, jueves 16, viernes 17 y sábado 18.

Se encontrarán en el lateral del escenario en el Centro Comercial Yumbo y los conformarán un equipo formado en materia de igualdad y prevención.

Objetivo: Evitar agresiones a la mujer

La alcaldesa ha destacado que los ‘Puntos Violeta’ son «un instrumento en el que se ha de implicar toda la sociedad en su conjunto para evitar agresiones a la mujer, sea cual sea su edad». Más en eventos multitudinarios como es el Carnaval Internacional.

También se ha activado el Plan de Emergencias Municipal (PEMU) que «garantiza la seguridad en todos los aspectos con un importante refuerzo de efectivos». El Ayuntamiento quiere que «toda mujer o cualquier testigo de un delito de violencia contra la mujer acuda inmediatamente a estos puntos para activar el protocolo de actuación previsto«.

La concejala de Igualdad, Irasema Hernández, ha señalado que esta es «una de las acciones más importantes que se vienen desarrollando». Acciones subvencionadas por el pacto de Estado sobre Violencia Machista. Un pacto que «ya se puso en marcha, por primera vez, en el carnaval de 2020», ha recordado. 

La inflación repunta en mayo en Canarias hasta el 7,3% por la alimentación

0

El alza de precios en Canarias afectó a la alimentación, el vestido y calzado además de hoteles, cafés y restaurantes

Vídeo RTVC. Informa: C. Pérez / A. Fernández / A. Cano / S. Fraile / M. Armas

La inflación se situó en mayo en Canarias en el 7,3 %, un 0,6 % más que en abril, fundamentalmente por el alza que registraron la alimentación y bebidas no alcohólicas, el vestido y el calzado y los hoteles, cafés y restaurantes, según los datos difundidos este viernes por el INE.

A nivel nacional, el IPC se situó el pasado mes en el 8,7 %, cuatro décimas por encima del de abril. Un repunte en el que influyó el encarecimiento de los carburantes y de algunos alimentos frescos como los cereales, lácteos, huevos y carne, según ha confirmado Estadística.

El IPC crece un 3% en Canarias

En Canarias, este indicador ha crecido un 3 % en lo que va de año y en el último mes los epígrafes que han anotado los mayores descensos han sido las bebidas alcohólicas y el tabaco, junto con la vivienda y el ocio y la cultura, que han anotado bajadas del 0,6 y del 0,5 y del 0,4 %, respectivamente.

La inflación repunta en mayo en Canarias hasta el 7,3% por la alimentación
La inflación repunta en mayo en Canarias hasta el 7,3% por la alimentación

Estabilizado el incendio forestal de Pujerra que ha quemado más de 2.000 hectáreas

0

Los trabajos contra el fuego en Pujerra que se prolongaron durante toda la noche y madrugada han sido «claves»

Informa: Estefanía de Blasio

El incendio forestal de Pujerra (Málaga), declarado este miércoles en el Paraje de la Resinera y que afecta a los municipios de Pujerra, Júzcar y Benahavís, ha sido estabilizado, ha informado este viernes el director del centro operativo regional (COR) del plan Infoca, Juan Sánchez.

Los expertos han expuesto que todavía queda trabajo por realizar para el control del mismo. Ahora están evaluando todo lo desarrollado esta pasada noche en el que los efectivos han realizado un incesante trabajo.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ya adelantaba esta mañana que los trabajos que se habían realizado esta pasada noche y el cambio de las condiciones atmosféricas iban a permitir que el fuego se diera por estabilizado esta mañana si no había ninguna sorpresa.

Incesante trabajo durante la noche y madrugada

Incensante trabajo de los efectivos durante la noche y madrugada para estabilibizar el fuego forestal. Siete grupos de bomberos forestales, cinco técnicos de operaciones, un técnico de extinción, un subdirector, tres bricas, seis agentes de Medio Ambiente (AAMM) y cinco autobombas estuvieron presentes toda la noche trabajando en la zona, según ha informado Infoca.

El trabajo de la noche y madrugada eran «claves», según adelantó también el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo.

Los residentes en el casco urbano de Benahavís, así como de los de Benahavís Hill y Marbella Club pudieron regresar a sus hogares anoche. Una vuelta ordenada y paulatina autorizada por la dirección operativa y de extinción del plan andaluz contraincendios Infoca.

Los técnicos que trabajan para el control y extinción de este fuego, que ha afectado ya a 2.150 hectáreas, creen que por primera vez desde que comenzó el incendio la meteorología ofrece la oportunidad de que los trabajos que efectúan den resultados.

Rusia asegura que la invasión de Ucrania avanza «según lo previsto»

El representante de Rusia ante Naciones Unidas mantiene que en Ucrania «solo se están golpeando objetivos militares»

Rusia asegura que la invasión de Ucrania avanza "según lo previsto"
Zonas bombardeadas de Ucrania

El representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha subrayado este jueves que la invasión por parte de Rusia a Ucrania «avanza según lo previsto», según ha sostenido en una entrevista en la cadena británica BBC.

«Una de las razones del llamado ritmo lento es que no estamos apuntando a la infraestructura civil», ha indicado Nebenzia, agregando que las Fuerzas Armadas rusas «sólo están golpeando objetivos militares y eso lleva tiempo«, tal y como ha recogido la agencia de noticias TASS.

Asimismo, Nebenzia ha reiterado que todo «se está desarrollando según los planes militares previstos inicialmente».

Así, ha explicado que Rusia no está haciendo «un bombardeo de alfombra ni nada por el estilo. Pero el progreso está ahí, eso es seguro».

«Los avances se están produciendo»

«Creo que está progresando. Nadie prometió entregarla en tres o siete días. Algunos expertos dicen ahora: ‘la operación militar especial rusa se ha estancado y no avanza al ritmo previsto inicialmente’. Pero los avances se están produciendo. Eso está claro«, ha recalcado el diplomático ruso.

«Por supuesto, (la operación avanza) con pequeños cambios tácticos, porque no se puede predecir lo que ocurre en el frente, pero el plan se está moviendo. No creo que nadie en la dirección rusa haya anunciado los planes de tomar Kiev e instalar lo que se llama un gobierno títere«, ha sentenciado.

Vídeo RTVC. Informa: Yeray Sosa

España firma ante Suiza su primer triunfo en la Liga de Naciones (0-1)

0

Un solitario tanto de Pablo Sarabia en una acción de garra de Marcos Llorente premió la mejoría de la selección española en el Stade Ginebra, donde firmó con un partido serio su primer triunfo y endosó la tercera derrota a Suiza que la deja sin opciones en el grupo

España firma ante Ginebra su primer triunfo en la Liga de Naciones (0-1)
Jugadores de la selección española celebran el tanto de Sarabia. Imagen EFE

La obligación residía en la reacción. Un mal resultado habría enterrado a las primeras de cambio las opciones de repetir presencia en la final a cuatro de la Liga de Naciones. Dejaría en el olvido el buen recuerdo de Milán, cuando una acción polémica ante Francia alejó a España del título, y habría alimentado las dudas en año de Mundial. La selección rejuvenecida por Luis Enrique, que tan buen sabor de boca dejó en momentos de grandeza, no podía permitirlo.

España supo controlar el partido

La tarea no era sencilla porque Suiza es un rival que siempre se atraganta. En su terreno aumentaba la dificultad, por lo que los hombres de Luis Enrique desterraron los errores defensivos a base de concentración e intensidad en la marca. No atraviesan un momento de inspiración con balón, posiblemente por el momento de temporada en el que llegan los últimos partidos con una saturación de calendario insostenible. Pero España golpeó cuando encontró el momento y manejo el partido.

Los errores de Praga provocaron el cambio de identidad con rotaciones masivas de Luis Enrique. Salvo con Gavi, un futbolista imprescindible del que es fácil olvidar que apenas tiene 17 años. Su descaro, la potencia defensiva, la calidad con balón, la entereza con la que soporta entradas duras. Una madurez impropia para un jugador que asume responsabilidad ante la ausencia de Pedri.

Ninguna de las dos selecciones se podía permitir la derrota y se palpó en la intensidad del partido. España castigó el primer error suizo. En salida de balón. Con Ferran Torres atento para el robo, Marcos Llorente explotando su potencia física y el pase tenso para la anticipación de Pablo Sarabia. Con la punta de su bota izquierda, rozando el fuera de juego, respondió nuevamente a la confianza ciega de Luis Enrique en días en los que busca equipo y una salida del PSG que le mantenga entre los elegidos para el Mundial.

Suiza solo se acercaba a puerta a balón parado

Arriesgó en exceso en salida de balón la selección, al límite del error con Unai Simón. Rebajó en exceso la velocidad de juego y lo pudo acabar pagando con un tanto en contra. A los 23 minutos, un error de marca de Azpilicueta, permitía a Embolo rematar solo en el segundo palo al lateral de la red. Solo desde el balón parado se acercaba Suiza, con otro remate cerca del palo, de Cömert, al borde del descanso tras córner.

El poco balance ofensivo español se limitó a Sarabia, que encontró un socio en las subidas de Jordi Alba pero definió arriba la devolución de la pared. En la segunda parte, los riesgos que debía tomar Suiza para no encajar su tercera derrota, presentarían más espacios para aumentar el peligro. La emoción del encuentro duraría lo que tardase la inspiración ofensiva de España y su momento no es precisamente dulce.

Ferran Torres tuvo la primera, con un disparo desde la frontal. Morata buscaba la suya en un partido ingrato para ser 9, de pelea, sin recibir balón en zona de peligro. Y en la lucha siempre asoma la cabeza Marcos Llorente, que lo acarició de zurda. No pasaba apuros defensivos España, bien situada, y Luis Enrique buscó en Dani Olmo y Marco Asensio el paso definitivo al triunfo.

Asensio en la izquierda, entrando hacia dentro, con el gol en mente lo buscó de derecha en momentos donde España quiso anestesiar al rival con la posesión de balón hasta un final con incertidumbre. La provocó Unai Simón, un espectador más hasta que realizó una mala salida fuera del área a un balón largo, que pudo costar el empate si Embolo no hubiese rematado fuera con la portería vacía. No impidió que España firmase su primer triunfo para relanzar opciones ante el ritmo que marca Portugal en el grupo de Liga de Naciones.

Salud Pública aprueba la vacunación para la viruela del mono y de refuerzo contra la covid para mayores de 80 años

0

Las dosis contra la viruela del mono son limitadas, y España solo cuenta con 200. Por ello, Sanidad no recomienda la vacunación momentos la vacunación de preexposición. Además, ha subrayado la importancia de administrar dosis de refuerzo, sobre todo a personas vulnerables

Especialista apunta que la covid persistente es síndrome de fatiga crónica. viruela mono
Especialista apunta que la covid persistente es síndrome de fatiga crónica

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la vacunación contra la viruela del mono, que prioriza la administración posexposición para personas con alto riesgo de gravedad o de exposición. Además, ha dado luz verde a la segunda dosis de refuerzo para mayores de 80 años y vulnerables contra la covid-19.

El Ministerio de Sanidad explica que, debido a la limitada disponibilidad de dosis de la vacuna del mono (España ha recibido hasta el momento 200), no se recomienda en estos momentos la vacunación de preexposición. No obstante, podría sugerirse más adelante en función de la evolución del brote y de la disponibilidad de sueros.

De momento España, con 233 casos confirmados de la viruela del mono, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Asimismo, ha recibido las 200 vacunas que ha adquirido la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias. Esto al margen del contrato de compra centralizada al que se ha adherido con otros países a través de la Hera.

En la reunión de este jueves día 9, los técnicos de Sanidad y de las comunidades han acordado la administración de una segunda dosis de refuerzo contra la covid-19 en la población más vulnerable. Sobre todo, en personas internas de residencias y de 80 y más años.

Esta vacuna «deberá establecerse el momento más apropiado según la situación epidemiológica«, indica el comunicado de Sanidad. También recomienda seguir valorando regularmente la evolución de la covid-19 en la citada población.

El Congreso aprueba la ratificación del convenio 189 de OIT que protege a empleadas del hogar

El Congreso ampliará los derechos de las empleadas del hogar, entre otros, a la protección por desempleo. La votación ha tenido 341 votos a favor, ningún rechazo y una abstención

RTVC

El pleno del Congreso de los Diputados ha respaldado la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con él amplía los derechos de las empleadas del hogar, entre otros, la protección por desempleo. La ratificación ha salido adelante con 341 votos a favor, ningún rechazo y una abstención.

Este convenio, que el Gobierno remitió a las Cortes hace poco más de dos meses, garantiza que los derechos de las empleadas del hogar disfruten de condiciones equitativas y no menos favorables que las condiciones aplicables al resto de las personas trabajadoras.

Actualmente, las empleadas domésticas, enmarcadas en un régimen específico de la Seguridad Social, no tienen derecho a prestación por desempleo. Algo que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó recientemente discriminatorio.

Desde los grupos parlamentarios se han felicitado por esta ratificación y han pedido el desarrollo reglamentario necesario para garantizar su cumplimiento.

«Es una cuestión de justicia y de dignidad», ha subrayado la diputada del PSOE María Dolores Narváez.

«Una victoria histórica»

Frente al Congreso de los Diputados, colectivos de trabajadoras del hogar y cuidados y el movimiento feminista han celebrado «una victoria histórica».

Al ratificar el convenio, España deberá adoptar medidas a fin de asegurar que los trabajadores domésticos, como los demás trabajadores en general, disfruten de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente.

Asimismo establece que las personas trabajadoras deberán ser informadas sobre las condiciones de empleo de forma adecuada, veraz y comprensible. Priorizará el contrato escrito y regulará la igualdad de trato con el resto de las personas trabajadoras en general en cuanto a descansos y vacaciones.

Condiciones de repatriación

También regula las condiciones de repatriación de los trabajadores domésticos migrantes al fin de su contrato. Se asegura, por otro lado, la libertad de los trabajadores para alcanzar acuerdos con el empleador sobre su residencia en el hogar de trabajo, los periodos de descanso y la conservación de sus documentos de viaje e identidad.

En cuanto a la remuneración, se estipula la percepción del salario como mínimo una vez al mes, limitando la remuneración en especie. Los ajustes legislativos que exige la norma internacional, tras su ratificación, se encuentran ya en proceso.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha avanzado que, tras la ratificación se legislará para equiparar sus derechos laborales dando acceso a las prestaciones por desempleo.

Según los datos del mes de mayo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el total de personas afiliadas en este régimen en España es de 378.178, la gran mayoría mujeres.

El Congreso ampliará los derechos de las empleadas del hogar, entre otros, la protección por desempleo. La votación ha tenido 341 votos a favor, ningún rechazo y una abstención

Los vecinos denuncian el abandono de La Casa del Niño en Las Palmas de Gran Canaria

Los vecinos se aquejan del gran deterioro del edificio, donde se han captado presuntas visiones y cacofonías. Lo que antes era un orfanato ahora es un inmueble en ruinas repleto de grafitis y restos rituales

RTVC

La Casa del Niño es una de las joyas del racionalismo canario. Está ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, y fue un antiguo orfanato durante años. A día de hoy se encuentra en ruinas, por lo que los vecinos piden que se recupere este Bien de Interés Cultural.

Desde hace 30 años presenta un importante deterioro y se le atribuye un aspecto fantasmagórico. Algunos vecinos apuntan que durante la noche los sonidos se apoderan de sus pasillos, escaleras y habitaciones.

El edificio no conserva puertas ni ventanas, y está lleno de basura junto a grafitis. Además, cuenta con señales, advertencias y restos de rituales. Infinidad de medios nacionales han publicado presuntas cacofonías y visiones captadas en su interior.

En la actualidad hay un proyecto para convertir el inmueble en centro sociosanitario, pero son necesarios diez millones de euros. Asimismo, la plataforma vecinal ha denunciado su inactividad.

Historia de La Casa del Niño

Fue construido entre 1938 y 1944, y la Casa del Niño se ha convertido en uno de los inmuebles históricos de esta ciudad. Fue fundado como un antiguo orfanato, sobre el que hoy pesan muchísimas leyendas. Se mantuvo habitado hasta 1991, y por él pasaron 800 niños de la posguerra.

El miedo es, a día de hoy, lo único que parece evitar el acceso a este hospicio creado para inculcar la ideología falangista a los niños huérfanos. A pesar de que varias administraciones, la Iglesia, la falange y la familia del Conde de la Vega Grande poseen su tutela, no se ha hecho nada para recuperarlo ni frenar su deterioro.

El gobierno está buscando una solución, pero hasta el momento no se ha emitido ningún proyecto. Los vecinos esperan su recuperación, ya que forma parte del patrimonio cultural. Algunos apuntan a que el edificio podría aprovecharse como un centro de acogida de menores o para personas sin hogar.

Los vecinos se aquejan del gran deterioro del edificio, donde se han captado presuntas visiones y cacofonías. Lo que antes era un orfanato ahora es un inmueble en ruinas repleto de grafitis y restos rituales

El Hospital de La Candelaria participa en un proyecto que analiza los efectos de la esclerosis múltiple en la voz

El HUNSC participa en un proyecto que analiza el aparato fonador y su influencia en la esclerosis múltiple. Advierten de que cambios en él y en la voz, pueden alertar de un empeoramiento de la enfermedad

RTVC. Informa: Lidia Rodríguez Fuentes / David Martínez Pardo

La esclerosis múltiple afecta a 80 de cada 100.000 habitantes y en Canarias se calcula que puede haber unos 2.000 casos. Aunque no tiene cura, los tratamientos farmacológicos pueden ofrecer una mejor calidad de vida. En este sentido, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria participa en un proyecto que analiza sus efectos en la voz.

Entre los síntomas se encuentran la pérdida de visión, alteraciones sensitivas y, sobre todo, motoras. No obstante, no son los únicos, también pueden producirse cambios en la voz. En esta línea, el Hospital de la Candelaria está inmerso en un proyecto que lleva a cabo el análisis acústico del aparato fonador y su influencia en la enfermedad.

El logopeda Jonathan Delgado, ha explicado que «las alteraciones en el habla como la coordinación laríngea-sufra laríngea, la velocidad de la lengua cuando articula o la posición de la lengua al articular las vocales». «Esos pequeños cambios, tanto en la voz como en el habla, anticipan un empeoramiento o un cambio«, añade.

En los últimos 20 años se ha logrado investigar hasta quince fármacos distintos en diferentes ensayos clínicos. El estudio de esta enfermedad ha posibilitado disminuir el consumo de fármacos pasando de una administración diaria a tomarla de forma puntual, por cursos en el momento del brote.

La esclerosis se suele manifestar en mujeres de entre 20 y 30 años de edad. Por lo que, Miguel Ángel Hernández, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del HUNSC, advierte de que es importante diagnosticarla cuanto antes. «Cuanto antes la diagnostiquemos y la tratemos, antes vamos a modificar la historia natural de la enfermedad», concluye.

Ante esta situación, existen «cursos de tratamiento, algunos altamente novedosos». Se trata de «cursos que se dan durante dos meses y al año otros dos meses», un tratamiento que «es capaz de controlar la enfermedad casi en un 70%».

El HUNSC participa en un proyecto que analiza el aparato fonador y su influencia en la esclerosis múltiple. Advierten de que cambios en él, pueden alertar de un empeoramiento de la enfermedad