La ola de calor castiga a Europa con temperaturas extremas

0

La entrada de una masa de aire cálido del Sáhara provoca una ola de calor en el sur de Europa

Informa: Jónatan Déniz

La ola de calor que golpea desde hace días al sur de Europa por la entrada de una masa de aire cálido del Sáhara se dirige ya a Francia y Reino Unido, donde el lunes podrían registrarse temperaturas récord. También se ceba el calor con España y Portugal, que registran temperaturas superiores a los 40 grados y numerosos incendios forestales.

Récord de temperaturas en Reino Unido

El Gobierno británico ha reforzado los servicios de ambulancia para este lunes y martes como parte de las medidas ante la ola de calor que asolará el país, que espera superar los 40 grados.

La Oficina de Meteorología del país ha extendido la alerta ámbar por temperaturas extremas en todo Inglaterra, Gales y sur de Escocia y prevé elevarla a alerta roja este lunes por primera vez en la zona de Londres, Manchester, y York, con la posibilidad de alcanzar los 41 grados.

Esto supondría batir el récord de la temperatura más alta jamás registrada en Reino Unido, por encima de los actuales 38,7 grados que se alcanzaron en Cambridge en 2019.

Más de una docena de compañías de tren han pedido a los británicos no viajar durante los primeros días de la semana, salvo que sea estrictamente necesario y un total de 21 operadores han avisado que sus servicios se verán afectados, dado que habrá restricciones de velocidad en toda la red de tren.

Algunos centros docentes han optado igualmente por cerrar esta próxima semana, mientras otras seguirán abiertas sin pedir a los estudiantes que vistan el uniforme, normalmente obligatorio en el sistema educativo británico.

Máximas temperaturas en Francia

Francia vivirá este lunes el pico de la ola de calor que desde hace días afecta sobre todo al sur del país, con temperaturas de 40 grados en algunos de los 15 departamentos en vigilancia roja y récords de máximas en puntos de la fachada atlántica.

Esos 15 departamentos puestos en alerta roja por Méteo France están todos en la fachada atlántica e incluyen los de la región de Bretaña, conocida por estar sometida habitualmente a un régimen oceánico que le garantiza mucha humedad y temperaturas suaves, pero que este lunes podría vivir máximas inéditas de 40 grados en el puerto de Brest y de 41 en la capital Rennes.

La ciudad de París, que se ha visto hasta ahora protegida de ese calor extremo, también se verá afectada con una máxima prevista de 39 grados y temperaturas de ese orden se repetirán en el oeste y en el interior de Francia.

Los servicios meteorológicos, que han puesto todo el país en algún nivel de vigilancia por el calor, salvo uno de los dos departamentos de Córcega, calculan que el martes se producirá una caída sensible de las temperaturas con la llegada de un frente por el Atlántico y ese día el calor se concentrará en el este, con máximas de entre 37 y 40 grados.

En el suroeste, a pocas decenas de kilómetros al sur de Burdeos, siguen ardiendo dos importantes incendios que desde que se declararon el martes por la tarde ya han calcinado cerca de 11.500 hectáreas de bosque de pinos.

Calor extremo e incendios en España

En España la ola de calor que sufre casi todo el país tras la entrada de una masa de aire cálido del Sáhara deja en su octavo día máximas superiores a los 40 grados en diversos puntos.

El fenómeno ha puesto este domingo a tres regiones del norte del país en alerta roja por «riesgo extremo» de calor y a otras diez en aviso por «riesgo importante».

Este fin de semana las temperaturas en casi todo el país han rondado los 40 grados y para este domingo la Agencia Estatal de Meteorología pronosticaba que se llegue a los 43 en puntos de Extremadura.

Según avanzó a EFE esta entidad, los especialistas prevén que la ola de calor tenga un breve alivio durante el martes, si bien es probable que el miércoles arranque una nueva subida en las temperaturas, con la potencial continuación de este episodio que ya se considera «largo».

Mientras tanto el fuego sigue arransado miles de hectáreas en España en incendios forestales de punta a punta al país, que mantienen en vilo a poblaciones rurales mientras un importante dispositivo con apoyo del Ejército intenta sofocar las llamas.

Algunos fuegos llevan días activos, como el que desde el pasado lunes ha quemado unas 9.000 hectáreas en Monsagro (noroeste), donde las condiciones meterológicas dificultan las tareas de extinción y en esta jornada el viento obligó a retirarse a los medios aéreos que lucha contra el incendio, según fuentes de los servicios de emergencias.

Un termómetro marca 49 grados centígrados en la calle Concejo, durante la segunda ola de calor de verano en España, a 14 de julio de 2022, en xxx, Ourense, Galicia (España); Rosa Veiga / Europa Press 14/7/2022

Bélgica en alerta

El Gobierno belga activará a partir de este lunes la alerta naranja ante una ola de calor que puede aumentar los termómetros hasta los 40 grados el próximo martes.

Aunque se trata de una temperatura poco habitual en el país, Bélgica ha tenido semanas particularmente calurosas los últimos veranos, hasta el punto que en 2019 se activó por primera vez la alerta roja, en un año en que se superaron los 40 grados. También en 2020 se activó ese nivel de riesgo.

El Instituto Real de Meteorología ha recomendado a la población beber agua frecuentemente y resguardarse en lugares frescos y el servicio ferroviario ha anunciado que suspenderá el martes 34 trenes en las horas punta para evitar posibles fallos técnicos por las altas temperaturas. 

La acampada contra el Gobierno en Sri Lanka cumple 100 días

Este domingo se cumplieron cien días desde el comienzo de la acampada multitudinaria que terminó con la dimisión del ex presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa

13 July 2022, Sri Lanka, Colombo: Protesters storm the compound of the Prime Minister’s office to demand Ranil Wickremesinghe’s resignation after President Gotabaya Rajapaksa fled the country amid an economic crisis. Photo: Pradeep Dambarage/ZUMA Press Wire/dpa Pradeep Dambarage/ZUMA Press Wir / DPA 13/7/2022 ONLY FOR USE IN SPAIN

Apenas han transcurrido 100 días desde que miles de personas comenzaron una acampada multitudinaria en Colombo exigiendo la dimisión del presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa. Un objetivo que una vez alcanzado ha calmado los ánimos de los manifestantes, deseosos de poner fin a la crisis política en la isla.

Tras la dimisión el viernes de Rajapaksa, las protestas han ofrecido una tregua a la formación de un nuevo gobierno. En este tiempo los partidos políticos han estado trabajando por llegar a acuerdos que den pie a la designación de un nuevo presidente el próximo 20 de julio.

Hasta entonces, Ranil Wickremesinghe, quien fue designado por Rajapaksa como su sucesor antes de que este abandonase Sri Lanka el miércoles, ocupa de forma interina la Jefatura de Estado de Sri Lanka.

Wickremesinghe se encuentra en el centro de las críticas de los manifestantes al ser visto como un aliado del expresidente.

Cien días en el epicentro

Pese a que las protestas comenzaron a finales de marzo, no fue hasta el 9 de abril cuando miles de personas empezaron una acampada en el parque Galle Face, en Colombo. El reclamo de la multitud congregada no era otro que la renuncia de Rajapaksa.

La plaza, ubicada frente al edificio de la Secretaría Presidencial, comenzó a llenarse de tiendas de campañas, baños portátiles y todo tipo de facilidades que la transformaron en el epicentro de la lucha contra el poder.

Este domingo se cumplieron cien días desde el comienzo de la acampada, pero la tranquilidad de haber vencido al enemigo pareció llenar de tranquilidad a la gente. En las últimas jornadas apenas se han organizado pequeñas celebraciones para conmemorar la centena.

Reclaman la dimisión de Ranil Wickremesinghe

No obstante, siguen siendo muchos quienes no se conforman con la dimisión de Rajapaksa, y reclaman la de Wickremesinghe. Le acusan de no cumplir con la promesa de renunciar al cargo de Primer Ministro, como anunció el 9 de julio, cuando un grupo de manifestantes irrumpió en su residencia oficial.

«Dijimos durante el 50 aniversario que ahuyentaríamos a Gotabaya Rajapaksa antes del día 100. Hemos logrado esto. Hemos ganado mucho durante estos 100 días. Continuaremos nuestra lucha», dijo a Efe, Manodhya Jayaratne, uno de los manifestantes.

«Ahora estamos diciendo que nos desharemos de Ranil antes del día 150», agregó.

Wickremesinghe anunció su intención de dimitir tras el asalto a su residencia, pero rechazó hacerlo tras su nombramiento el miércoles como presidente en funciones. Este mismo viernes tomó posesión de la Jefatura de Estado como presidente interino.

Crisis institucional

Sumida en una grave crisis económica e institucional, los partidos políticos de Sri Lanka ya trabajan por designar a un nuevo presidente interino. El nuevo presidente estará a cargo de la nación hasta 2024, cuando se celebren nuevas elecciones presidenciales.

Uno de los nombres que suena con más fuerza para ese puesto es el líder opositor, Sanjith Premadasa, quien ya compitió por la presidencia en 2019. Entonces quedó en segundo lugar tras la victoria de Gotabaya Rajapaksa.

Premadasa afirmó haber comenzado una campaña «para tratar de persuadir a los parlamentarios que se oponen a nosotros» a votar junto a su partido.

Una tarea difícil, ya que el Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP), la formación de Rajapaksa, ostenta la mayoría de los escaños parlamentarios. El político dijo haber intentado «explicarles la inutilidad de continuar apoyando la política corrupta y de compinches de Rajapaksa», añadió en Twitter.

Precisamente un portavoz del SLPP indicó que una fracción del partido respalda la candidatura del actual presidente interino Ranil Wickrremesignhe para el cargo. Mientras que otra fracción apoya a Dullas Alahapperuma, un disidente del partido.

Una división de opiniones que requerirá la formación de alianzas con otros partidos para hacer valer al candidato elegido.

El Parlamento designará al nuevo presidente el próximo 20 de julio mediante una votación secreta en la que participarán los 225 diputados de la Cámara.

Una de las principales labores del nuevo presidente será la de formar un nuevo Gobierno, después de que la vacante de primer ministro haya quedado libre tras la nueva designación de Wickremesinghe.

Ese Gobierno resultará fundamental para retomar las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un posible rescate financiero de Sri Lanka, que atraviesa la peor crisis económica desde su independencia del imperio británico en 1948.

Rusia inaugura su administración cívico-militar en la región ucraniana de Jersón

El Gobierno ruso anuncia el inicio de las actividades de la nueva administración cívico militar en la región de Jersón, ocupada por las fuerzas rusas desde el comienzo de la invasión

Las fuerzas ucranianas resisten en Jersón, donde esta semana la aviación ucraniana atacó un depósito de municiones y un campamento del Ejército ruso

Imagen de archivo de la guerra de Ucrania – Vincenzo Circosta / Zuma Press / ContactoPhoto

El Gobierno ruso ha anunciado el comienzo de las tareas de la administración cívico-militar en la región ocupada de Jersón, en el sur del país y limítrofe con Crimea.

«Estructuralmente, todo está preparado. Contamos con el personal necesario y la columna vertebral de la administración ya está en pie». Lo ha confirmado el responsable de la nueva administración municipal, Alexander Kobets.

Jersón permanece bajo control ruso desde el comienzo de la invasión

Jersón, tanto la región como su capital homónima, fue uno de los primeros lugares de Ucrania que pasó bajo control ruso en la invasión que comenzó en febrero de este año. Moscú aprovechó su proximidad a Crimea, integrada en Rusia desde 2014 tras una anexión ratificada en referéndum.

Esta nueva administración tendrá, según Kobets, la misión de «normalizar la vida de los ciudadanos, garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad, así como las operaciones de las instalaciones de suministro de agua, el saneamiento de la ciudad y la eliminación de basura».

En mayo, Kobets ya avanzó que el paso siguiente consistiría en abrir los procedimientos necesarios para integrar la región entera en Rusia.

«Muchos (residentes) apoyan formar parte de Rusia, no como repúblicas recién creadas, sino bajo una jurisdicción nacional, legal y real. Es decir, que este territorio sea Rusia», explicó.

Sin embargo, las fuerzas ucranianas se resisten a darse por vencidas en Jersón. Este mismo martes, la aviación ucraniana atacó un depósito de municiones y un campamento del Ejército ruso en la región.

Las protectoras de animales se desbordan en verano

El verano favorece el aumento de las cifras de abandono animal y las protectoras piden ayuda. Necesitan voluntariado que ayude con diversas tareas o que ejerza de familia de acogida

Informa: Samuel López / Lidia Lorenzo / Any Galván / M. Mesa

Con la llegada del verano aumentan las cifras de abandono animal. Es una realidad que sufren anualmente los albergues y protectoras de animales en las islas. Ante el lleno de estas organizaciones, se hace más necesario el voluntariado, tanto para tareas dentro de los recintos como para ejercer como familia de acogida.

Se trata de una alternativa temporal, que surge frente al lleno de los refugios y que sirve de puente entre el refugio y el hogar definitivo. Desde estos establecimientos hacen un llamamiento a la colaboración ciudadana voluntaria. En algunos centros pueden llegar a refugiarse hasta 300 perros, aunque no es una situación exclusiva de los canes. Otros animales, como los gatos, también la sufren.

Es una realidad con la que la Asociación de Defensa y Protectora de Animales de Canarias (ADEPAC) trabaja a diario. Además, aseguran que lo peor está aún por llegar, ya que muchas familias se van de vacaciones en el mes de agosto.

En palabras de Jesús Correa, voluntario de ADEPAC, «llegan desde cachorros hasta ancianos, que han pasado con ellos toda su vida y por quince días de vacaciones tiran por la borde quince años de compañia».

Sin embargo, es una situación que se repite lamentablemente en otros refugios como el de APANOT. Al aumento de los abandonos se le suma la disminución de las adopciones. Según Lidia Gutiérrez, voluntaria de APANOT, «especialmente los perros miedosos lo pasan muy mal en un refugio».

Asociaciones de consumidores denuncian la subida de la cesta de la compra en Canarias

0

Muchas empresas utilizan la reduflación como método para paliar los efectos de la inflación en el precio de la cesta de la compra. De esta forma, reducen el tamaño o la cantidad de los productos ofertados, pero al mismo precio

Informa: Esther Pulido / Manuel Morgade / Rafael Marrero

Los precios continúan creciendo en Canarias y uno de los lugares en los que más se nota es en el supermercado. La cesta de la compra se mantiene como una de las más caras de España, según las Asociación de los Consumidores de Canarias (CONCA).

Concremente en los últimos meses ha incrementado entre un 9 y un 10%, según la asociación de Consumidores de Canarias. Lo que puede suponer unos 35 euros más para los bolsillos de los canarios al mes. Mientras, en la Península este incremento es un poco mayor, de un 15%.

Los productos que más han subido son los frescos, como las frutas, hortalizas, carnes y pescados.
También destacan las diferencias de precios en un mismo producto, que ahora cuestan hasta un 70% más. Esto se debe, según esta organización de consusmidores, a la especulación, ya que aprovechan la inflación para subir aún más los precios.

Este fenómeno se conoce como reduflación. Se ofrece menos cantidad o la reducción del tamaño del producto pero al mismo precio y sin reflejarlo específicamente en la etiqueta. Es un método que están utilizando algunas empresas y que denuncian desde la CONCA.

Ante esta situación, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia podría vigilar a los fabricantes de productos de primera necesidad y energía para que no inflen sus precios a costa de los consumidores.

Alertan que los fabricantes para evitar la penalización que supone una subida de precios han elegido hacer la reduflación. Aún así este aumento de precios se ha notado especialmente en junio, donde la inflación se desbocó hasta el 10.2%, su nivel más alto en 37 años.

Por eso, los expertos recomiendan ahorrar lo que se pueda y suprimir gastos superfluos.

Asociaciones de consumidores denuncian la subida de la cesta de la compra en Canarias
Carro de supermercado

Colectivos ciudadanos solicitan a Carlos Sainz y Antonio Lobato que retiren su apoyo al Circuito del Motor de Tenerife

Ocho colectivos ciudadanos han solicitado a Carlos Sainz y Antonio Lobato que retiren su apoyo a la realización del Circuito del Motor en Tenerife. Les instan a no dejarse manipular por las autoridades políticas insulares

Colectivos ciudadanos solicitan a Carlos Sainz y Antonio Lobato que retiren su apoyo al circuito del Motor de Tenerife
Infografía del Circuito del Motor de Tenerife CC-PNC (Foto de ARCHIVO) 11/5/2022

Colectivos ciudadanos han solicitado a Carlos Sainz y Antonio Lobato que retiren su apoyo al Circuito del Motor de Tenerife. Les han pedido que no acudan al acto promocional del próximo martes en el Auditorio ‘Adán Martín’. Aseguran que «los dirigentes políticos insulares» utilizarán su imagen «con fines electorales». Además, apuntan a que esta infraestructura, financiada exclusivamente con dinero público, está generando una profunda fractura en la opinión pública tinerfeña».

A través de una misiva, firmada por ocho colectivos ciudadanos como la Asociación Tinerfeña Amigos de la Naturaleza (ATAN), la Asociación Ecologista Salvar La Tejita-Recuperando espacios naturales o la Federación Ben Magec Ecologistas En Acción, se dirigien a estas dos reconocidas personalidades del mundo del motor para pedirles que retiren su apoyo a esta futurible infraestructura.

Terrenos de «alta sensibilidad ambiental»

En la carta señalan que el Circuito del Motor «estará financiado con fondos públicos (unos 80 millones de euros) y en unos terrenos de alta sensibilidad ambiental». Añaden que desde hace muchas candidaturas «la promesa de esta infraestructura deportiva se ha utilizado como baza electoral por diferentes partidos políticos». Partidos «que se han intentado aprovechar de la ilusión de los aficionados del motor para conseguir votos cada vez que se acercaban las elecciones».

Los colectivos advierten a los encargados de presentar el Circuito del Motor. Sostienen que este proyecto «aún no ha superado el exigente proceso de tramitación de permisos que necesita». «Un proceso que lleva «muchos años sin ser resuelto». Agregan que si esto resulta ser «otra falsa promesa», Carlos Sainz y Antonio Lobato «estarán corriendo el riesgo de ser recordados como partícipes de una triste propaganda populista».

Es «perfectamente factible» encontrar un inversor privado

Además, saben que es conocido el potencial de los deportes del motor, la masa social que mueven y la solvencia de las empresas que participan. Es por ello que creen «perfectamente factible» encontrar un inversor privado que satisfaga las reivindicaciones de los aficionados de Tenerife y asuma la oportunidad de construir un circuito de motor reglado. Así, «sin duda esta infraestructura será bien recibida por la población de la isla», aseguran.

La sociedad canaria está a la cola del país en cifras de paro, rendimiento escolar, salarios, población en riesgo de exclusión. Por ello, consideran más urgente dirigir estos fondos públicos a otras partidas presupuestarias de las que dependen muchas familias y pequeñas empresas para poder salir adelante.

Los ocho colectivos ciudadanos que firman la carta dicen tener la confianza de que, habiendo conocido los antecedentes y la controversia generada, Sainz y Lobato mediten retirar su apoyo al Circuito del Motor de Tenerife, negándose a participar en la presentación del proyecto y mostrando su predisposición a que se encuentre una solución que contente a la sociedad tinerfeña.

Mejora el turismo en Canarias y con él, la construcción turística

En Lanzarote, está prevista la construcción de un hotel, el más grande de la isla, para 1.440 plazas turísticas. La isla de El Hierro recupera el turismo con un mes de julio al 100% de ocupación

Informa: Sara Duarte / Laura Piñeiro

Después de diez años de parón en la construcción hotelera, se ha retomado prácticamente en todo el archipiélago. Una situación que reabre el debate de la sostenibilidad turística, tras los acontecimientos de, por ejemplo, el proyecto ‘Cuna del alma’ en el Adeje.

En esta ocasión serán cuatro los hoteles construidos en Lanzarote, entre los que se encuentra el que será el más grande de la isla, con 720 habitaciones. Un establecimiento se abrirá en 2023 y contará con 1.440 plazas turísticas. Además, está prevista la construcción de otro establecimiento de otras 700 camas en Costa Teguise.

Por otro lado, se prevé también la ampliación de un hotel en Puerto del Carmen. Nuevas construcciones que, como adelanta Diario de Lanzarote, suponen 2.500 plazas que avecinan el repunte de la construcción turística.

Algunas voces políticas piden nueva moratoria ante infraestructuras turísticas como el Puertito de Adeje en Tenerife, villas de lujo en Corralejo o el suelo desbloqueado en Meloneras para tres hoteles. No obstante, quedan al margen las viviendas vacacionales que también abarcan un gran número de visitantes.

El turismo se recupera

Las primeras cifras oficiales del verano invitan al optimismo. En El Hierro, las conexiones aéreas aumentaron en junio y las previsiones de ocupación para lo que queda de julio rozan el 100%. Es, porcentualmente, la isla con mejores datos de todo el archipiélago, según la patronal. Además, se están reforzando las conexiones aéreas y marítimas debido al aumento de la demanda.

Lucía Fuentes, consejera de Turismo del Cabildo de El Hierro

El fuego se ceba con la península en plena ola de calor

0

La ola de calor que sufre casi todo el país, salvo Canarias, deja máximas superiores a los 40 grados en diversos puntos de España, que sufre una ola de incendios en varias comunidades

El fuego en la península continua devorando hectáreas de vegetación en Extremadura y Castilla y León en medio de una ola de calor con temperaturas que superan los 40 grados. También en Galicia, los medios de lucha contra incendios trabajan este domingo para sofocar las llamas.

El incendio forestal declarado en la zona de la Garganta de los Infiernos, en el Valle del Jerte (Cáceres) ha sido «claramente provocado», según ha afirmado este domingo el director de Política Forestal de la Junta, Pedro Muñoz.

«Un incendio a las once de la noche, con dos focos, cuando todos los medios estaban centrados en Las Hurdes y Casas de Miravete, está claro que fue un incendio provocado», ha subrayado Muñoz.

La zona afectada por el fuego está entre Jerte y Tornavacas. No hay peligro para la población, aunque sí se ha cortado de manera preventiva el camino de acceso desde Jerte a la conocida zona de Los Pilones.

El fuego se ceba con la península en plena ola de calor
Incendio forestal en Monsagro, Castilla y León. Ministerio de Defensa

Parque Nacional de Monfragüe

En cuanto al incendio de Casa de Miravete, que afecta a la zona del Parque Nacional de Monfragüe, está prácticamente perimetrado. En Las Hurdes «afortunadamente» la subida de la humedad «ha venido bien», pero hay que estar vigilantes a rebrotes dentro del perímetro.

Aunque de manera provisional, Muñoz ha señalado que en su conjunto estos dos incendios habrían quemado unas 6.000 hectáreas en Extremadura.

A la espera de como evolucione el día, se adoptará alguna decisión sobre los más de 700 vecinos evacuados de los diez núcleos de población -7 de Las Hurdes y 3 de Casas de Miravete-, algunos de los cuales ya cumplen su séptima noche fuera de sus casas.

En algunos sitios se ha permitido el acceso para atender animales, aunque ha insistido en que en toda la provincia de Cáceres se declaró el nivel 2 para permitir el trabajo de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

La cifra de hectáreas afectadas es aún provisional, ya que todavía quedan zonas con diversos grados de afección por evaluar en el interior del perímetro.

Valle de las Batuecas

Los servicios de extinción de incendios también están trabajando en el valle de Las Batuecas, donde se ha reactivado un pequeño foco junto al monasterio de San José, que el viernes tuvo que ser desalojado por la proximidad de las llamas.

Por otra parte, el incendio de Cebreros «no ha empeorado», señala el alcalde de la localidad abulense Pedro José Muñoz. El edil ha destacado el «gran perímetro» del incendio que se declaró a primera hora de la tarde del sábado, cuyas llamas se iniciaron en «suelo urbano».

En el de Navafría, que ha cortado la carretera Nacional 110 y ha quemado un millar de hectáreas, la UME realiza labores de vigilancia, liquidación y remate dentro del perímetro.

Un día de esperanza en Galicia

Galicia tiene perimetrados los 12 incendios que afectan a sus montes, en una jornada en la que no han crecido las 4.430 hectáreas que arden.

El conselleiro do Medio Rural, José González, ha matizado que ya no existe riesgo para las aldeas en ninguno de los fuegos que están en situación dos, de riesgo para los núcleos. Si bien mantiene esta alerta en tres incendios en la provincia de Lugo: Uno en A Pobra do Brollón y otros dos en Folgoso do Courel, ha detallado que «en esas aldeas el peligro ya pasó».

Aunque el origen de los incendios está en los rayos, ha matizado que uno de ellos empezó por una chispa.

Andalucía

En Andalucía, la evolución del incendio que afecta desde el viernes a la sierra de Mijas ha permitido la vuelta a sus casas de los desalojados de varias urbanizaciones de Alhaurín el Grande, aunque los bomberos forestales continúan trabajando por tierra y han contado con el apoyo de un dron.

Aún continúan desalojados los vecinos de unas 300 edificaciones de Alhaurín de la Torre (Jarapalos, Comendador Alto y la parte exterior de Pinos de Alhaurín) y un número aún no actualizado en Alhaurín el Grande, donde antes de los últimos realojos estaban afectadas más de 1.300 viviendas, según los datos de Emergencias 112

Tenerife se equipa con drones termográficos, una nueva tecnología contraincendios

0

El Cabildo de Tenerife utiliza drones termográficos para la detección y extinción de incendios. Además, se ha comprometido a renovar el equipamiento y también a proporcionar nueva formación

El Cabildo de Tenerife ha incorporado novedades a la campaña contraincendios este año. Por primera vez usan una tecnología capaz de medir los cambios de temperatura a través de drones termográficos que permiten detectar los conatos lo antes posible.

Se trata de drones de última generación pensados para labores de emergencia, equipados con una cámara tradicional y otra termográfica. Esta última es capaz de localizar los puntos calientes y llegar a lugares aislados o de díficil acceso.

Otras de sus utilidades son la de localizar a personas desaparecidas, revisar parcelas, controlar posibles construcciones ilegales o infracciones en medio del monte público.

Además, ofrecen la posibilidad de volar de noche, algo que no puede hacer un helicóptero en labores de reconocimiento. En este sentido, supone un avance que facilita el trabajo de los profesionales en las tareas de extinción.

A este respecto, el presidente del Cabildo, Pedro Martín, ha admitido que «las herramientas de control y extinción de incendios forestales ya no se pueden limitar a una flota de vehículos, herramientas manuales y mangueras«. Considera que «es imprescindible evolucionar en las dotaciones y adaptarlas a las nuevas posibilidades que ofrecen tecnologías punteras».

Por ello, la corporación ha incorporado tres nuevos drones. De esta forma, dice, podrán localizarse más fácilmente puntos calientes donde rematar más eficazmente conatos e incendios. Una dotación, acompañada de formación para los agentes encargados de operar los drones y pionera en las islas.

Tenerife se equipa con drones termográficos, una nueva tecnología contraincendios
Dron termográfico del Cabildo de Tenerife

Renovación de equipos y formación extra

Además, el Cabildo se ha comprometido, según Martín, a renovar la dotación de Brifor. «Lo hemos empezado a hacer con la sustitución de algunos vehículos y el próximo año seguiremos sustituyendo autobombas que se han quedado obsoletas». «No se entiende cómo en algo tan delicado como la extinción de incendios no se haya invertido para estar siempre al día».

En la misma línea, este año la campaña contraincendios contará también con formación extra destinada a mejorar las capacidades del operativo. En ella se aboradarán cuestiones sobre intervención tanto en técnicas de extinción en grandes incendios como en actuaciones en incendio de interfase.


Francisco Moreno: «la desinformación no debe afectar a elecciones autonómicas»

0

Uno de los objetivos de Francisco Moreno, administrador único de RTVC, como nuevo presidente de FORTA es que la desinformación, la crispación y la polarización no afecten a las elecciones autonómicas

Francisco Moreno: "la desinformación no debe afectar a elecciones autonómicas"

El recién elegido presidente de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), Francisco Moreno, se ha marcado como objetivo que las amenazas de la desinformación, la crispación y la polarización no afecten a un escenario cada vez mas cercano de elecciones autonómicas.

Ese es uno de los objetivos del que es administrador único de Radiotelevisión Canaria (RTVC) y sus sociedades mercantiles como nuevo presidente de FORTA, un cargo que ostenta desde el pasado jueves, en sustitución de Andoni Aldekoa, director general de EITB, según comenta en una entrevista con EFE.

«La crispación, la desinformación y la polarización -argumenta- son los grandes peligros que tienen ahora las democracias occidentales. La desinformación no tiene que desvirtuar la verdad y no se tienen que construir mentiras de manera deliberada. Esa es la base sobre la que se sustenta ahora el populismo».

Poner en valor la figura de las televisiones públicas

Por eso, y ante los procesos electorales que se prevén para el próximo año, Moreno quiere que, «por encima de crispaciones políticas, se siga poniendo en valor la figura de las televisiones públicas en el contexto de una democracia, que es fuerte si esta bien informada».

Moreno pretende, además, seguir la senda que le ha marcado Aldekoa con la ley general de comunicación audiovisual. «Ahora hay que implantarla y hay muchas cosas que cambian», afirma, mientras no deja de pensar tampoco en el conflicto que las autonómicas mantienen con Hacienda sobre las exenciones del IVA de algunas de sus actividades.

Una polémica que mantienen desde que una resolución europea considerara a las autonómicas como ‘ente dual’, es decir que tienen una parte de actividad sujeta al IVA, la que tiene una dimensión comercial, y otra que no y que es la que corresponde a su función como servicio público.

«No se trata de que nos han quitado un privilegio, sino que nos han perjudicado -dice-, respecto al resto de operadores audiovisuales. Tenemos que intentar persuadir a las administraciones del perjuicio que esto causa porque nos resta capacidad de compra para el desarrollo de la industria audiovisual».

Moreno toma las riendas de la FORTA por segunda vez. Hace veinte años, cuando era director general de RTVC, ocupó también este cargo de noviembre de 2001 a junio de 2005.

P- Veinte años de autonómicas son muchos años. ¿Qué ha cambiado de forma más sustancial en tanto tiempo?

Tienen una mayor experiencia y van definiendo mejor su utilidad, que es uno de los atributos que debe tener una televisión autonómica. Son veinte años de acontecimientos y sucesos y con ellos han aumentado las raíces que les conectan con sus territorios.

La pandemia, en particular, fue un fenómeno que mostró el deseo de la gente por interesarse por lo que estaba ocurriendo en el mundo, pero también en el lugar en el que vivía. Ahí, las autonómicas terminaron por definirse.

La comunicación que se está dibujando en el siglo XXI es la de una dualidad, y vamos a estar entre contenidos globales y de otros de lo más próximo y local, que interesa a los vecinos.

P .- Usted lo vivió con el volcán de La Palma y la Radiotelevisión Canaria, que por cierto ha obtenido en este 2022, el Premio Nacional de Televisión otorgado por el Ministerio de Cultura.

Cumplimos con el propósito de contar a los canarios lo que pasaba e intentamos que fuese un foco, al que de manera global, se le prestara atención y decidimos como servicio público ceder de manera gratuita las imágenes a los operadores que quisieran informar. Vimos un trabajo con empatía, pero con rigor, sin deslizarnos por caminos sensacionalistas.

P- La proximidad y el servicio público son las claves entonces para que las autonómicas afiancen su audiencia, que se espera que sea buena este año porque si se tiene en cuenta el dato global de todas ellas, están así así con TVE. ¿La ven como una competidora o como colaboradora?

Nunca como una competidora, siempre debería ser una colaboradora. Tenemos más cosas en las que podemos coincidir y trabajar en común por el carácter público. Aquí debemos entender el refrán de que «entre bomberos no deberíamos pisarnos la manguera». Juntos cada uno tiene sus objetivos, pero son coincidentes en muchos casos, como en lo de las exenciones fiscales.

Y estamos colaborando en la cuestión de la verificación, porque esto no ha hecho más que empezar. Lo que estamos viendo todavía sigue siendo muy incipiente, y ya es posible coger mi voz y decir lo que yo no he dicho. La tecnología ha entrado y la era digital transforma muchos de los paradigmas de la comunicación.

Vivimos un mundo muy envenenado por la polarización política, y el entorno digital de las redes sociales ha generado unos niveles de crispación social, y en ese contexto es muy fácil que alguien trabaje más en intoxicar que en informar. Esa es la gran amenaza y hay que tener unas plantillas que se formen en ese sentido porque hoy todo debe ser doblemente contrastado.