Programa de información matinal de La Radio Canaria. De lunes a viernes, de 06.30 a 10.00 horas, bajo la dirección de Estíbaliz Pérez y la participación de los servicios informativos de la Radio Pública, además una amplia red de colaboradores.
Desde primera hora de la mañana: Actualidad, entrevistas y entretenimiento “para ser los primeros en contártela”.
Las Palmas podría terminar la primera vuelta de la competición liguera con 25 puntos y para ello tendría que ganar el domingo al Getafe en el Estadio de Gran Canaria
Diego Martínez en la rueda de prensa previa al partido ante el Getafe el próximo domingo. Imagen EFE
El entrenador de la UD Las Palmas, Diego Martínez, ha resaltado las virtudes del Getafe, al que se medirán el próximo domingo en el Estadio de Gran Canaria, y ha recordado que el conjunto madrileño lleva ocho años seguidos en Primera División a base de ser «competitivo» e «incómodo» para los rivales.
El técnico gallego espera por ello un encuentro «muy difícil», pero que afrontarán con la «ilusión» de terminar la primera vuelta con 25 puntos, para rematar así unos «números extraordinarios» que espera repetir en la segunda mitad de LaLiga EA Sports.
Martínez ha dicho en conferencia de prensa que la UD Las Palmas aspira en un futuro a dibujar una trayectoria como la del Getafe, que en las últimas dos décadas solo ha estado una temporada en Segunda División.
«Es un equipo muy intenso, que tiene muy claro cómo afrontar los partidos, con un estilo de juego que ha sido muy consistente en los últimos años, con jugadores de muy buen nivel, como Luis Milla, Arambarri, Borja Mayoral o Carles Pérez, y un entrenador con una gran trayectoria como Bordalás», ha relatado.
El Getafe, un equipo siempre competitivo
Y aunque el Getafe no ha ganado todavía como visitante esta temporada, el entrenador del conjunto amarillo apunta que siempre es competitivo fuera de casa, y que cada partido «es un melón por abrir».
Martínez admite que el equipo madrileño suele propiciar que partidos «discontinuos», con muchas interrupciones. Además, de un equipo «fuerte a balón parado», juega con la defensa «muy adelantada, en campo rival» en muchos momentos.
Con todos esos condicionantes, incluso el del horario (13.00 en Canarias), «que puede tener su incidencia», asegura que están «preparados» porque saben lo que tienen que hacer para ganar, después de «pasar página» del 4-0 encajado en Elche en el partido de Copa del Rey con el que estrenaron el año 2025.
Martínez ha adelantado que Viti Rozada y José Campaña no estarán disponibles por lesión para enfrentarse al conjunto madrileño.
Con respecto al mercado de fichajes, ha reconocido que necesitan jugadores para la segunda vuelta, y que es natural que algunos futbolistas con menos participación en la plantilla quieran salir para buscar minutos en otros equipos.
La movilidad en guagua, tren y otros medios de transporte público experimentó un repunte en toda España en noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
El uso de la guagua en Canarias subió un 4,4% interanual en noviembre. Este incremento destaca frente a otras comunidades, aunque el País Vasco registró el mayor crecimiento, con un 9,3% más. Murcia y Extremadura también mostraron incrementos notables, mientras que Cataluña fue la excepción, con una caída del 4,6%.
Imagen de archivo
En el ámbito interurbano, más de 141,1 millones de viajeros utilizaron guaguas, lo que refleja un aumento del 5,1% en relación al año anterior.
La alta velocidad y la media distancia impulsan el ferrocarril
El transporte ferroviario presentó cifras destacadas. La alta velocidad creció un 12,3%, alcanzando los 3 millones de pasajeros. Además, la media distancia experimentó un aumento del 20%, superando los 4,7 millones de usuarios.
En total, 60,6 millones de personas utilizaron el ferrocarril, incluyendo 5,1 millones en Cercanías (+2,6%) y 3,6 millones en servicios de larga distancia (+6,2%).
El transporte público urbano y marítimo también crecen
En noviembre, más de 483,7 millones de personas emplearon transporte público, un 1,3% más que en 2023. El transporte urbano creció un 0,8%, con más de 300 millones de viajeros, aunque el metro bajó un 1,5%. Por otro lado, el transporte urbano por autobús subió un 2,4%.
El transporte marítimo lideró los incrementos con un 8,6% más, seguido por el aéreo (+7,2%), la guagua (+5,8%) y el ferrocarril (+4%).
Aumento en vuelos nacionales y caída en el transporte especial
El transporte aéreo interior creció un 7,2%, con más de 3,6 millones de pasajeros. Los vuelos entre la península y otros territorios aumentaron un 10,6%, mientras que los vuelos peninsulares y entre islas crecieron un 3,4% y un 7%, respectivamente.
A diferencia de otros sectores, el transporte especial y discrecional bajó un 6,5%, situándose en 42,5 millones de usuarios. El transporte escolar cayó un 10,8%, y el laboral un 4,9%. En contraste, el transporte discrecional creció ligeramente, un 0,7%, alcanzando 13,6 millones de pasajeros.
Este sábado, el programa de Canarias Radio acude al Mercado de Nuestra Señora de África, en la capital tinerfeña
Este sábado 11 de enero a partir de las 11:00 horas, vuelve una nueva entrega de ‘De campo y mar‘, con Clemente González. El espacio de La Radio Canaria acude en esta ocasión al Mercado de Nuestra Señora de África en Santa Cruz de Tenerife para mostrar a los oyentes el valor y la calidad del producto de cercanía que se encuentra en las antiguas recovas o mercados agrícolas como éste. Además, el programa tiene el propósito de lanzar un mensaje a los oyentes de apoyo a los productos cercanos y por tanto más saludables, así como a su contribución en la economía circular que genera en el territorio.
El programa también destaca el valor que tienen los mercados por utilizar una venta directa del agricultor al consumidor ya que muchos de los puestos están al frente de agricultores, otros son intermediarios de fincas, por lo que la cadena de distribución de los alimentos es muy corta.
Clemente González dará un paseo por este lugar junto a los oyentes para conocer sus productos de cercanía, saludables y de gran calidad: quesos de Tenerife y de La Palma, verduras, hortalizas y tubérculos como la papa negra, carnicerías y pescaderías, además de productos transformados como mojos, mieles y mermeladas. En su ruta por el Mercado, también se contarán anécdotas y curiosidades. Una de ellas es que el Mercado de Nuestra Señora de África convive en el mismo espacio con una cadena de supermercados. Una convivencia respetuosa ya que este supermercado no vende los productos que se ofrecen en el Mercado como verduras, frutas o quesos.
‘De campo y mar’ entrevistará a una cocinera que realiza talleres de cocina en el mercado, Isabel Alonso. También charlará con un nutricionista sobre las cualidades de las que puede presumir un producto de cercanía como son su carácter saludable y de calidad.
Además, estarán presentes en el programa la presidenta del Mercado, Estefanía Hernández; y el concejal de Mercados de Santa Cruz, Carlos Tarife, entre otros, para reflexionar sobre este mercado, su evolución y posibles mejoras.
Por último, se acercará a otras Islas para conocer lo que está pasando en el sector agrario.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantendrá un encuentro de trabajo con Brunner el próximo 21 de enero en Estrasburgo con el objetivo de lograr una mayor implicación de la UE en la Ruta Atlántica
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunirá el próximo 21 de enero con el comisario europeo de Asuntos Internos y Migraciones, Magnus Brunner. Lo hará para tratar la crisis migratoria que vive el archipiélago.
Fernando Clavijo durante una reciente visita a Bruselas.
El encuentro tendrá lugar en Estrasburgo. Se produce tras las misivas que el titular del Gobierno autonómico ha enviado a Brunner solicitando un trato prioritario por parte de la UE ante el fuerte repunte de la Ruta Atlántica. Con un especial incremento de la llegada de menores migrantes no acompañados.
Clavijo trasladará de forma directa al nuevo comisario la necesidad de que Canarias reciba un trato prioritario en el reparto de fondos del Pacto Europeo de Asilo y Migración. Bruselas decidirá en el primer semestre de este año la asignación de los recursos financieros previstos para sustentar la política migratoria de la UE. Y el presidente pedirá a Brunner que tenga en cuenta “el enorme incremento -de migrantes- sufrido durante este año” por Canarias.
Colapso en la acogida de menores no acompañados
Además, el presidente espera contar con el miembro del nuevo equipo de Ursula von der Leyen como aliado. A la hora de “lanzar una llamada de apoyo, unidad y solidaridad en la UE para alcanzar una respuesta común frente a este desafío migratorio. Que no corresponde asumir a las regiones que estamos en primera línea, como fronteras exteriores, y que requiere de una respuesta coordinada multinivel”.
El jefe del Ejecutivo canario informará en especial al titular europeo de Asuntos Internos y Migración del colapso que sufre el sistema de acogida de menores migrantes no acompañados en las islas. En la actualidad, Canarias tutela en solitario a más de 5.800 niños y niños. Cuyos derechos no pueden ser atendidos en su totalidad. Una situación que en la carta enviada a Brunner el 23 de diciembre calificaba de “completamente insostenible”.
El encuentro entre el presidente Fernando Clavijo y el comisario europeo tendrá lugar cuando el archipiélago sufre la mayor crisis migratoria de su historia. En 2023 llegaron a las costas de las islas 39.910 personas, un 158% más que el año anterior, batiéndose todos los récords históricos. Esta cifra se ha superado en 2024 con 48.843 migrantes y eleva casi 88.753 los migrantes acogidos por Canarias en los dos últimos años.
En los primeros 10 días de 2025 han llegado a Canarias más de 2.500 personas en cayucos
Además, en los 10 primeros días de 2025, más de 2.500 personas han superado la peligrosa Ruta Atlántica, una de las más mortíferas del mundo. El informe anual de la ONG Caminando Fronteras cifra en 9.757 las personas que perdieron la vida en 2024. Lo que implica una media de 28 fallecidos al día.
Clavijo envió el pasado lunes una nueva misiva a Brunner precisamente ante el alza de las llegadas de migrantes en el comienzo del año. “Tan sólo han transcurrido diez días desde que le dirigí una carta en la que le daba cuenta de la terrible situación por la que está pasando este archipiélago. Con la creciente llegada de inmigrantes irregulares a nuestras costas”, indicaba. Añadía que “en este breve espacio de tiempo, las llegadas a Canarias se han incrementado exponencialmente. Y las posibilidades de acogida en nuestro territorio, limitado y con escasos recursos, se hacen cada vez más difíciles”, subrayaba en esta segunda carta.
El presidente de Canarias también aprovechará su encuentro del 21 de enero con Brunner en Estrasburgo para, como hizo en su primera carta, invitarlo a visitar el archipiélago. De forma que tenga “una visión real de la situación límite” que viven las islas por la crisis migratoria. Y su “enorme impacto a todos los niveles en un territorio como el nuestro, que ya sufre los condicionantes propios de la ultraperiferia”.
Reuniones para que la Ruta Atlántica sea una prioridad en la UE
La reunión de Clavijo con Brunner se enmarca en la ofensiva emprendida por el presidente desde el comienzo de la legislatura para que la UE coloque a la Ruta Atlántica entre sus prioridades en política migratoria. Con este objetivo, Fernando Clavijo se ha reunido en los últimos meses en Bruselas con la presidenta del Parlamento europeo, Roberto Metsola. Además de intervenir ante el plenario de la Comité de Regiones. Y mantener numerosos encuentros con representantes de grupos del Parlamento Europeo y otros altos cargos de la UE.
También fruto de las gestiones del Gobierno de Canarias, el entonces vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinás, visitó el archipiélago a mediados de septiembre del año pasado. Algo que también hizo en diciembre de 2023 la excomisaria europea de Interior, Ylva Johansson, antecesora en el cargo de Magnus Brunner.
El Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife acogerá los exámenes para la obtención del carné de artesano los próximos 14 y 15 de enero
Los exámenes serán para 24 oficios artesanos. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife, a través de del área de Empleo y Educación, ha convocado los exámenes para la obtención del carné de artesano. En esta ocasión, que supone la segunda convocatoria anual, concurren a las pruebas medio centenar de personas para 24 oficios o modalidades artesanas.
Los exámenes se celebrarán en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife el 14 y 15 de enero a las 9:30 horas.
El primer día se realizarán las pruebas relativas a los oficios siguientes: Bordado, Cantería, Decoración de Telas, Ebanistería, Encuadernación, Flores Artificiales, Joyería, Macramé, Marroquinería, Miniaturista, Modista, Orfebrería, Restauración de Arte, Restauración de muebles, Taracea, Tejeduría y trajes tradicionales. El 15 de enero se celebran las pruebas para las modalidades de Alfarería tradicional, Cerámica, Cerería, Ganchillo, Modelado, Muñequería y Reciclado de materiales.
2.228.862 son las personas que estaban registradas en 2024, lo que supone casi 27 mil habitantes más que el año anterior
La población en Canarias ascendió a 2.228.862 personas a cierre de 2024, lo que supone un aumento del 1,22% respecto al año anterior (26.814 habitantes más). Además todas las islas tuvieron un incremento poblacional según los datos publicados este viernes por el Instituto Canario de Estadística (Istac).
Ciudadanos en una calle de Canarias. Foto Web RTVC.
Por tercer año consecutivo, la población en el archipiélago canario ha crecido tras el retroceso experimentado en 2021, cuando hubo un descenso del 0,14%, es decir 3.008 personas menos que en 2020.
El de Canarias fue el sexto mayor incremento en 2024 entre todas las comunidades autónomas, tras Madrid (2,07%), Comunidad Valenciana (2,03%), Baleares (2,02%), Cataluña (1,59%) y Región de Murcia (1,25%). El crecimiento medio en todo el país fue del 1,18%.
Comparada con hace diez años, la población en Canarias aumentó en 124.047 personas (2.104.815 en 2014), y si el cálculo se remonta al cambio de siglo el diferencial asciende a las 512.586 personas(1.716.276 en el año 2000).
El mayor incremento en 2024 se produjo en Lanzarote
Si dividimos la estadística por islas, el mayor incremento en 2024 se produjo en Lanzarote, que creció en 4.446 habitantes, un 2,80% más con respecto al año anterior, alcanzando los 163.467. Todos los municipios de la isla aumentaron sus habitantes excepto Teguise, donde decreció un 0,14%.
La población en Fuerteventura aumentó en 2024 en un 2,40%, es decir 2.977 personas más, logrando los 127.043 habitantes. Solo Betancuria experimentó un retroceso de apenas del 0,49%, lo que supone 4 personas menos.
En Gran Canaria el crecimiento demográfico fue del 0,79%, unas 6.772 personas más que aumentó el número de sus habitantes hasta 863.943. Hubo incrementos en todos los municipios menos en Tejeda (-0,98%), La Aldea (-0,76%) y Artenara (-0,29%).
En Tenerife la población aumentó el año pasado en un 1,16% (10.956 personas más) para alcanzar los 955.063 habitantes. La excepción a la regla se dio, de nuevo, en la Isla Baja: San Juan de la Rambla (-0,08%), Garachico (-0,24%) y Buenavista (-0,64%).
Las llamadas ‘islas verdes’ también ganaron población en 2024. En La Gomera creció un 1,24% (274 personas más) llegando a las 22.436, solo el municipio de Agulo descendió un 0,45%. La Palma registró un incremento poblacional del 1,47% (1.229 personas más), alcanzando 85.104 personas, con Tazacorte como único municipio donde decreció (-0,35%). En El Hierro los habitantes crecieron un 1,37% (160 personas más) para un total de 11.806, y donde solo disminuyó en El Pinar (0,30%).
Las mujeres son mayoría
En cuanto a la proporción entre hombres y mujeres, ellas son mayoría en Canarias. A cierre de 2024 había en el archipiélago 1.129.169 mujeres frente a 1.099.693 hombres. Las mujeres son mayoría en Canarias desde 2009, año en el que se invirtió la tendencia: entonces los hombres eran mayoría desde 2001.
Las viviendas están dirigidas a personas y familias en situación de vulnerabilidad económica
Viviendas para alquiler social. Imagen archivo RTVC.
El Ayuntamiento de Santa Úrsula (Tenerife) ha adquirido 22 viviendas en fase de ejecución para destinarlas a alquiler social asequible y sus correspondientes plazas de garaje, en la calle Tosca de Ana María del municipio.
Según ha informado el Ayuntamiento en una nota, los inmuebles están dirigidos a personas y familias en situación de vulnerabilidad económica, y han sido cofinanciados por el Cabildo de Tenerife, con un millón de euros aportados en el marco del Programa Insular Activa Vivienda, y 100.000 euros por parte del consistorio.
Viviendas de alquiler
Por su parte, el alcalde de Santa Úrsula, Juan Acosta, ha destacado «el compromiso de la corporación local para dar respuesta al problema habitacional».
«Somos pioneros en la adquisición de estas viviendas, lo que reafirma nuestra preocupación por el estado del bienestar y la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas», ha añadido.
Anteriores inmuebles
Por otro lado, recordó que los anteriores inmuebles destinados a alquiler social en Santa Úrsula se entregaron en 2006.
Los nuevos inmuebles, actualmente al 70% de ejecución, han pasado a manos del Ayuntamiento. Así es que, una vez terminados, los arrendamientos serán gestionados por el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi).
Se estima que el plazo de ejecución de la obra dure aproximadamente 18 meses desde su comienzo.
Wilfrido Vargas. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), ya tiene al primer artista confirmado para el Carnaval 2025, el reconocido músico y compositor Wilfrido Vargas, emblema del merengue a nivel internacional. El dominicano actuará en el segundo carnaval de día, que tendrá lugar el 8 de marzo y que contará con más artistas que el consistorio desvelará en las próximas semanas.
Wilfrido, quien ha dejado a lo largo de su extensa trayectoria una huella indeleble en la música latina con temas como “El africano”, “Abusadora” o “El baile del perrito”, se une así a la programación del Carnaval 2025, que contará con grandes artistas internacionales desde el 28 de febrero hasta el 9 de marzo. El artista ha aprovechado la ocasión para declarar: “Les espero el próximo 8 de marzo. Estaré haciendo de las mías con el merengue y la fiesta”.
Este anuncio marca el inicio de una serie de confirmaciones que se desvelarán próximamente, según informa el Consistorio capitalino, y que, en palabras del alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, “no dejarán indiferentes a nadie”.
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife ha destacado que “los artistas de la próxima edición representan fielmente la esencia del carnaval santacrucero”. Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, considera que “Wilfrido Vargas es una apuesta segura para los más carnavaleros que, sin duda alguna, han bailado sus temas en las noches de carnaval”.
El Carnaval 2025, que arrancará el próximo 31 de enero con la gala inaugural, cuenta así con el primer artista confirmado, Wilfrido Vargas, uno de los grandes exponentes de la música latina en el mundo.
La fruta incautada estaba siendo vendida de forma ilegal ya que, sus propietarios no pudieron acreditar su lícita procedencia y trazabilidad
La Guardia Civil ha localizado una partida de 350 kg aguacates de la variedad “Hass”. Estos iban a ser vendidos y distribuidos en un establecimiento de mercancías perecederas, los cuales carecían de las debidas etiquetas de trazabilidad.
Imagen de los 350kg de aguacates incautados por la Guardia Civil/ Guardia Civil.
Los controles de trazabilidad son los que informan del origen de los alimentos, su legitima procedencia y si son aptos para el consumo. De esta manera, se evitan los riesgos para la salud de los consumidores.
Se precintaron e inmovilizaron los 350 kg de aguacates
Conforme a esto, los agentes precintaron e inmovilizaron los 350 kg de aguacates porque carecían de control sanitario. El responsable no pudo demostrar que fueran aptos para el consumo. Asimismo, se desconocía los fitosanitarios empleados para su cultivo y si se había respetado los plazos de seguridad para su comercialización.
Normativa
Conforme a hechos, la Guardia Civil notificó a los propietarios diversas actas de denuncia por infracciones a la Ley 6/2019, de 9 de abril, de Calidad Agroalimentaria. Estas están establecidas en los artículos 50 y 51 como infracciones leves y graves. Ya que la fruta carecía del etiquetado correspondiente, así como de la documentación que garantizaría la trazabilidad del producto que se está comercializando y que protege la salud de los consumidores (controles sanitarios).
En el artículo 54.1 de la ley se establecen las siguientes sanciones sobre este tipo de infracciones: «Las infracciones leves serán sancionadas con apercibimiento o multa de hasta 4.000 euros, las infracciones graves serán sancionadas con multa comprendida entre 4.001 y 150.000 euros, y las infracciones muy graves serán sancionadas con multa comprendida entre 150.001 y 3.000.000de euros».