Amnistía Internacional denuncia el fallido proceso de asilo en Canarias

0

El informe de los últimos 15 años de Amnistía Internacional denuncia la saturación de los centros de recepción y un sistema que causa «sufrimiento» a los migrantes y refugiados

Amnistía Internacional denuncia el fallido proceso de asilo en Canarias
Un grupo de personas migrantes en el centro de Las Raíces .

Amnistía Internacional ha denunciado la degradación del derecho al asilo en Canarias en los últimos 15 años, con un sistema que causa sufrimiento a miles de inmigrantes y refugiados.

En un nuevo informe que publica este viernes, la organización de defensa de los derechos humanos analiza la saturación de los centros de recepción. También la falta de protección adecuada de niños y niñas no acompañados o la ausencia de mecanismos para la identificación de victimas de trata. Apunta además a abusos físicos, detenciones arbitrarias y devoluciones en caliente.

«Basta ya de excusas ante una situación que no es inesperada ni sobrevenida», destaca la organización, que recuerda que lleva décadas denunciando que las deficiencias estructurales de este modelo son intencionadas.

Infraestructura de acogida en2006

Amnistía lamenta que no se mantuviera la infraestructura de acogida habilitada en 2006 con la «crisis de los cayucos» en la que Canarias vivió una situación parecida. En ese momento hasta 32.000 inmigrantes y refugiados llegaron a las islas. Se tuvo que improvisar con las entradas de 2020 el Plan Canarias, «con un planteamiento que ha resultado claramente insuficiente».

«Falta de acceso a información y a asistencia letrada, condiciones de acogida indignas y problemas estructurales para acceder a procedimientos de asilo», son algunos de las denuncias que de manera insistente Amnistía lleva realizando a lo largo de este año, junto a la falta de un protocolo adecuado y temprano para identificar los perfiles más vulnerables, como los niños no acompañados.

La organización lamenta, tras un año analizando la situación en Canarias, que la gestión de los flujos migratorios esté diseñada sobre este «modelo fallido que tanto sufrimiento está causando, y que degrada el acceso a protección internacional de miles de personas».

«Aunque las llegadas masivas plantean importantes retos, éstas no son inesperadas ni excepcionales». «Las autoridades españolas se han enfrentado a situaciones similares a lo largo de las últimas décadas, pero la respuesta es siempre la misma: políticas basadas en la contención y la disuasión». «Políticas que no solo no funcionan, sino que traen consigo violaciones de derechos humanos», explica Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

Desprotección de los más vulnerables

Amnistía destaca la ausencia de un procedimiento que detecte los perfiles vulnerables. Explica el caso de B. S, senegalés que huyó de la persecución y el rechazo que vivía en su país de origen por su orientación sexual. Tuvo que esperar cinco meses en Canarias hasta que lo trasladaron a la península.

«Ya he tenido tres entrevistas, pero todavía no me han dado la tarjeta roja. Estoy mal. He dado toda la información pero solo me dicen que espere. Mis amigos ya pasaron a la península hace un mes», señalaba. Añadía que había sufrido amenazas por parte de otros residentes en el macrocentro de Las Canteras (Tenerife) donde había sido enviado durante un tiempo, contó el joven a la ONG.

Mientras permanecen en las islas, a Amnistía Internacional le preocupa que en algunos centros de acogida no se haya incorporado un enfoque de infancia. También que no cuenten con las condiciones adecuadas para atender sus necesidades. Necesidades como la atención psicológica. Atención para aquellos menores que sufren estrés postraumático como consecuencia de los peligrosos viajes en los que se embarcan a edades muy tempranas.

Niños migrantes

Sobre los niños migrantes que llegan solos a la comunidad, expone como más de mil menores están pendientes de algún trámite. Como, por ejemplo, las pruebas que determinen su edad, después de más de un año de espera en algunos casos.

«El abandono que sufren se incrementa conforme cumplen los 15 años, y la consecuencia de los retrasos en las pruebas que determinan su edad puede ser la más grave: acabar en la calle. Pero también es preocupante el proceso de espera. También la desinformación al que son sometidos, que incrementa su ansiedad», indica Virginia Álvarez, responsable de investigación y Política Interior en Amnistía Internacional.

Fabrice, que llevaba ya un año en Canarias, relató a la organización el traumático viaje en patera. Un viaje desde que salió de Camerún con tan solo 15 años hasta que llegó a España con 17. A su llegada le quitaron el móvil y no pudo hablar ni con su familia.

«Otros dos chicos y yo dijimos que éramos menores de edad, pero no me hicieron ninguna pregunta. Después de esas dos semanas me llevaron a un centro de menores. Cuando me hicieron la prueba de mi edad, no me explicaron qué me iban a hacer, me miraron la mano (radiografía de la muñeca), los dientes (prueba odontológica) y los genitales».

Necesaria inspección de los centros de acogida

Para Amnistía es necesario que existan mecanismos adecuados de supervisión e inspección de este tipo de centros. Supervisión que garantice que aquellos que pueden sufrir abusos puedan denunciarlos sin miedo a ningún tipo de represalias.

Insiste en la urgencia de establecer un mecanismo de solidaridad interterritorial. El fin es garantizar una adecuada acogida a estos menores con independencia de la ciudad o comunidad autónoma a la que lleguen.

Apenas un 4,4 % de las personas que han solicitado asilo en España (3.083 del total de 88.826) lo han hecho en la comunidad canaria, a pesar del incremento en las llegadas, indica el informe, que lo atribuye a la falta de acceso a información, de asistencia letrada y de intérpretes, entre otros motivos.

«Prácticamente todas las personas entrevistadas por Amnistía Internacional en abril y en octubre de 2021 señalaron que los agentes de Policía no les informaron sobre sus derechos durante su estancia en los CATE (Centro de Atención Temporal para Extranjeros) y la asistencia letrada, cuando la hay, ha sido inadecuada e insuficiente, y en muchos casos realizada de manera grupal, atendiendo a seis o siete personas al mismo tiempo», expone la investigación.

Esperas de más de un año para la entrevista de asilo

Además, los solicitantes sufren demoras de más de un año para la realización de la entrevista de asilo, falta de instrucciones y protocolos estandarizados. Eso provoca diferencias en los procesos de asilo dependiendo de la isla donde se inicien; y formación especializada y de recursos humanos que, aseguren, como marcan las leyes internacionales, las evaluaciones individualizadas de las solicitudes de asilo son algunos de los problemas que se encuentran.

Respecto a los menores, recuerda que según Eurostat, en 2020 sólo se habían tramitado en España 45 solicitudes de asilo del total de menores que llegaron, realizadas por infancia no acompañada, 30 niños y 15 niñas. En 2021 se habrían detectado 300 menores en necesidad de protección internacional según la Directora de Protección a la Infancia de Canarias.

Restauración de los bosques ancestrales de laurisilva en el Garajonay

0

Continuamos con la serie dedicada al cuarenta aniversario de la declaración del Garajonay, en La Gomera, como Parque Nacional. En esta ocasión atendemos a la extraordinaria singularidad y el significado de los bosques maduros de Garajonay, que evocan los originales bosques de laurisilva de Canarias antes de la llegada del ser humano

La restauración de los bosques del Garajonay se ha producido durante estas cuatro décadas. Los bosques de laurisilva en Canarias sufrieron un gran retroceso y degradación a causa de la sobreexplotación durante siglos. También en menor medida esto ocurrió en Garajonay.

Con la protección del Parque Nacional, libre de toda explotación, el bosque recupera su plenitud.

Los calveros del monte fueron primero colonizados por brezos y hayas.

Después de varias décadas una nueva y diversa ola de regeneración se abre paso a su sombra. Y colándose en el dosel termina por desplazarnos.

En las zonas menos intervenidas en el pasado, el bosque va alcanzando todo su esplendor tamaño y biodiversidad.

Cuando los grandes árboles mueren, caen creando huecos que aprovechan rápidamente sus descendientes. El árbol muerto comienza con su descomposición una segunda vida, nutriendo a cientos de especies de hongos, insectos y plantas.

Cuarenta años de protección del Garajonay

El Parque Nacional de Garajonay consiguió la declaración el 25 de marzo de 1981. Desde el 1 de enero de 2010, la gestión del Parque Nacional de Garajonay corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Canarias.

En el primer capítulo de la serie dedicada a los 40 años de creación del Parque Nacional de Garajonay pudimos hacer un breve recorrido de los fascinantes bosques de laurisilva que se encuentran en el Garajonay. Si quieres verlo y conocer más de la riqueza de este lugar de Canarias puedes pinchar en este enlace.

? Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias.

Los líderes europeos no logran un acuerdo para reducir el precio de la luz

0

La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea ha concluido sin acuerdo sobre las medidas necesarias para afrontar la volatilidad de los precios de la luz.

Los líderes europeos no logran un acuerdo para reducir el precio de la luz
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. – Dario Pignatelli/European Counci / DPA

Los líderes europeos no se han puesto de acuerdo, como, por ejemplo, en las compras conjuntas de gas que reclama España. Las diferencias han quedado patentes tras diez horas de debate

«No tenemos un texto de conclusiones, pero estamos de acuerdo en decir que debemos seguir de cerca la evolución de los precios». Era la afirmación que hacía en una rueda de prensa el canciller alemán, Olaf Scholz que estuvo acompañado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al término del Consejo Europeo.

En el marco del análisis sobre la situación del mercado de la energía, los borradores que circularon durante la jornada apuntaban la disposición de los Veintisiete a examinar la propuesta de Bruselas de permitir un mecanismo voluntario de compras conjuntas de gas en casos de emergencia energética.

España defiende las ventajas de este tipo de compras también en caso de aumentos drásticos de precios. En el encuentro intentó que el texto reforzara el lenguaje para reflejar la «gravedad» de la situación y que quedara claro que el debate continuaría en la próxima cumbre, según fuentes diplomáticas.

Sin embargo, la discusión a Veintisiete encalló por las diferencias entre las posiciones de los socios sobre cómo atajar la crisis energética. Según otras fuentes, por el bloqueo de Polonia y República Checa de cualquier texto que no planteara una reforma completa del mercado de carbono (ETS).

Cuarto amanecer sin señal de tremor volcánico en La Palma

0

La señal del tremor desapareció a las 21:00 horas del pasado lunes. Esta madrugada se han detectado 23 pequeños terremotos

La Palma ha amanecido este viernes por cuarto día consecutivo sin rastro en su subsuelo de tremor volcánico, la vibración característica que provoca el magma cuando asciende desde el manto hacia la superficie, según muestran los indicadores que publica el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

La señal de tremor desapareció a las 21.00 horas del lunes, cuando los datos que recogen sobre ella las redes sísmicas de la isla se desplomaron a niveles que los científicos consideran ya «ruido de fondo«, tras casi tres meses de erupción en Cumbre Vieja.

La señal RSAM (amplitud del tremor medida en una estación sísmica cercana a la erupción) que publica el servicio de vigilancia volcánica del IGN en su web seguía a las 7.30 horas de este viernes en los mismos valores que presentaba el martes por la mañana.

23 pequeños terremotos de madrugada

Esta madrugada, la red sísmica de la isla ha detectado 23 pequeños terremotos, 19 de ellos con magnitud por debajo de 2 y los otros cuatro, con valores entre 2,1 y 2,4. Ninguno ha sido sentido.

Una parte de esos seísmos tuvieron foco a profundidades relativamente grandes. Entre 41 y 36 kilómetros bajo la superficie, y la otra a niveles medios, entre 7 y 16 kilómetros.

El comité científico que sigue esta emergencia reiteró en su último informe, del jueves, que todos los indicadores disponibles apuntan a que la erupción se está agotando o ya se ha agotado. Sin embargo, pero se han marcado un plazo de seguridad de diez días sin actividad para poder darla por terminada. Ese plazo se cumple el día de Navidad.

En estos momentos, la emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica y está concentrada en los centros eruptivos y los jameos (hundimientos) de los tubos volcánicos, recoge la Dirección de Seguridad Nacional en su informe de este viernes.

Esta es la parte de la erupción, o de sus consecuencias, que sigue generando problemas. En Los Llanos de Aridane se han detectado en el aire niveles altos de partículas en suspensión y en las zonas que aún se mantienen bajo exclusión se han encontrado algunas emisiones de gases tóxicos, como monóxido de carbono (CO).

La luz sube este viernes hasta 309,2 euros/MWh, su tercer récord consecutivo

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha aumentado este viernes más de un 2 % hasta situarse en 309,2 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone marcar su tercer máximo histórico consecutivo

La luz sube este viernes hasta 309,2 euros/MWh, su tercer récord consecutivo
La luz sube este viernes hasta 309,2 euros/MWh, su tercer récord consecutivo

Con esta nueva subida, la séptima de manera ininterrumpida, el precio de la luz será un 48 % más caro que el viernes pasado, hace justo una semana, y sextuplica el valor que marcó el pool durante el tercer viernes de diciembre del año anterior (49,11 euros).

Así, la electricidad marcará este viernes un nuevo máximo histórico, tras superar en casi siete euros el récord anterior, registrado ayer, de 302,48 euros/MWh.

Además, la electricidad superará por segunda vez en la historia la barrera de los 300 euros/MWh, y sigue sin bajar de los 200 euros/MWh, un valor que se alcanzó en casi el 70 % de los días de octubre, en el 45 % de los días de noviembre y en 15 de las 17 primeras jornadas de diciembre.

El precio máximo se registrará entre las 19:00 y las 20:00 con 350 euros/MWh

Por franjas horarias, el precio máximo este viernes se registrará entre las 19:00 y las 20:00 con 350 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 250 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana.

En lo que va de mes, el precio medio de la electricidad se sitúa en 231,07 euros/MWh, un 19 % más que la media registrada durante el mes de noviembre (193,43 euros/MWh), y un 16 % por encima de la de octubre (200,06 euros/MWh), el mes más caro hasta la fecha.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y el aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2). 

El ministro de Universidades, Manuel Castells, abandona su cargo

0

Manuel Castells se ha visto obligado a abandonar su cargo por motivos de salud y sin culminar la reforma universitaria que había proyectado

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha decidido abandonar el Ejecutivo de coalición por motivos de salud.

Castells, de 79 años, deja el Ministerio después de haber sido nombrado el 13 de enero de 2020 a propuesta de Unidas Podemos.

El titular de la cartera de Universidades se ha visto obligado a abandonar su cargo por prescripción médica y sin culminar la ambiciosa reforma universitaria que había proyectado.

Otro de sus grandes proyectos está en tramitación parlamentaria, la ley de convivencia universitaria.

Fuentes de su entorno han confirmado que su marcha se debe a problemas médicos. De hecho, fue el único ministro que en el acto del Día de la Constitución se ausentó sin que el Ejecutivo pusiera justificación alguna en su agenda.

Castells es sociólogo, profesor universitario y experto en comunicación. Ha sido el primer ministro de Universidades, cartera que se desligó de Educación en el gobierno de coalición.

Además es catedrático emérito de Sociología de la Universidad de California en Berkeley y catedrático de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Castells será sustituido por Joan Subirats

Según EFE, Castells será sustituido en el Gobierno por Joan Subirats (Barcelona, 1951), catedrático de Ciencia Política y que fue número dos en la lista de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau en las elecciones municipales de 2019.

Subirats ha sido una figura destacada en la carrera política de Ada Colau, desde la gestación de la candidatura Guanyem Barcelona. Abandonó el Ayuntamiento de la capital catalana el pasado mes de julio.

El ministro de Universidades, Manuel Castells, abandona su cargo
El ministro de Universidades, Manuel Castells, abandona su cargo

330 migrantes llegan a Canarias este jueves, 67 de ellos a El Hierro

0

De los 330 migrantes, otros 61 fueron rescatados al sur de Fuerteventura y otros 30 han llegado por sus propios medios a Gran Canaria

Este jueves han llegado a Canarias 330 migrantes. Los rescates se han producido en El Hierro, Fuerteventura y en el sur de Gran Canaria. Llegaban a bordo de seis embarcaciones, entre ellos al menos cinco niños.

Esta noche se ha localizado a punto de llegar al puerto de La Estaca, en El Hierro, un cayuco con 67 inmigrantes de origen subsahariano. A bordo, 63 varones, tres mujeres y una niña.

Casi al mismo tiempo la Guardamar Polimnia rescataba a 75 kilómetros al sur de Fuerteventura a 61 personas en una lancha neumática. Entre ellos tres menores, trasladados al puerto de Arguineguín (Gran Canaria).

Y la Cruz Roja acaba de tener noticia de que una treintena de inmigrantes ha llegado por sus propios medios a la playa de Amadores, en el sur de Gran Canaria.

Por la tarde, la Salvamar Mízar socorrió a otros 24 varones subsaharianos cuando se aproximaban a Fuerteventura y los desembarcó en el puerto de Gran Tarajal.

Y la jornada comenzó con la llegada de dos pateras con 106 inmigrantes magrebíes al sur de Gran Canaria. 37 rescatados por la Salvamar Macondo (36 varones y una mujer) y 69 alcanzaron por sus propios medios el puerto de Mogán (62 hombres, seis mujeres y un menor)

Para este viernes se espera cielo despejado, sol y muy poco viento

0

El cielo despejado predominará en las islas orientales. En las occidentales, las nubes tenderán a desaparecer después de media tarde. Tiempo soleado en la costa y temperaturas que oscilarán entre los 20-23 grados

A las puertas del fin de semana diciembre nos regalará un viernes soleado, con cielo despejado, temperatura agradable al sol en la costa y muy poco viento.

El cielo estará poco nuboso o despejado y quizá con ligera calima en La Graciosa, en Lanzarote, en Fuerteventura y en Gran Canaria. En las islas occidentales el ambiente despejado del amanecer dará paso a nubes de evolución en el interior y en las medianías. Las primeras nubes se formarán antes de las diez de la mañana, cubrirán muchas zonas a mediodía, y tenderán a desaparecer después de media tarde. El tiempo permanecerá soleado en la costa.  

Las temperaturas más altas se registrarán en las zonas costeras a mediodía y oscilarán entre 20 y 23 ºC. El viento soplará del este y sureste moderado en las islas más orientales y con rachas localmente fuertes en el oeste de Lanzarote y en la Graciosa. En el resto se prevé calmas o viento de dirección variable de menos de 15 km/h.  

El estado del mar será de mar rizada con mar de fondo de 1 – 2 m del noroeste.  

Por islas: 

EL HIERRO: Horas de cielo azul y sol. Nubosidad de evolución en cantidad variable, más abundante a primera hora de la tarde. Régimen de brisas o viento en calma.  

LA PALMA: Intervalos de nubes de evolución, abundantes en las medianías y el interior de la isla. El tiempo más soleado en la costa. Temperaturas frescas de invierno.  

LA GOMERA: Cielo despejado al amanecer y por la noche. Abundante presencia de nubes de evolución a mediodía y primeras horas de la tarde. Viento variable de menos de 15 km/h.   

TENERIFE: Sol y cielo azul salvo en las medianías donde crecerán nubes de evolución de media mañana hasta poco antes del final de la tarde. Viento de menos de 15 km/h y dirección variable. 

GRAN CANARIA: Tiempo soleado, sin nubes importantes y quizá con ligera calima. Temperaturas máximas en costa de 20 – 23ºC. Viento en calma o régimen de brisas.  

FUERTEVENTURA: Cielo poco nuboso o despejado y con ligera calima. Viento del este y sureste moderado. Temperaturas a mediodía de 18 – 22 ºC.  

LANZAROTE: Viento del este y sureste moderado con rachas localmente fuertes en la mitad oeste. Tiempo despejado, soleado, con ligera calima y temperatura de invierno.   

LA GRACIOSA: Rachas de viento localmente fuertes. Sol, ligera calima y temperatura máxima en Caleta de Sebo de unos 21ºC.  

Para este viernes se espera cielo despejado, sol y muy poco viento
Para este viernes se espera cielo despejado, sol y muy poco viento

El Hierro, paraíso de los amantes de las setas y hongos

0

Los amantes de la micología han encontrado en El Hierro un auténtico paraíso

El Hierro se ha convertido en un paraíso para los amantes de las setas y los hongos. En apenas 268 kilómetros cuadrados de extensión ya se han catalogado 543 especies diferentes de hongos, algunos de ellos, incluso, a nivel del mar.

Fallece un anciano al caer a un estanque vacío en Valleseco

0

El hombre, de 84 años, cayó al estanque vacío desde unos cuatro metros de altura. Los médicos solo pudieron confirmar su fallecimiento

Fallece un anciano al caer a un estanque vacío en Valleseco
Fallece un anciano al caer a un estanque vacío en Valleseco

Un hombre de 85 años ha fallecido al caer a un estanque vacío en Valleseco (Gran Canaria). Según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias, la caída se habría producido a unos cuatro metros de altura.

Los hechos ha ocurrido sobre las 14.43 horas en la zona de Madrelagua del citado municipio, lugar hasta el que se trasladó el médico y el enfermero del centro de salud de Valleseco. Junto a personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC), solo pudieron confirmar el fallecimiento de esta persona debido a la gravedad de las heridas que presentaba.

En el lugar del incidente también se personaron agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil y Bomberos del Consorcio, que procedieron a rescatar el cuerpo una vez que la autoridad judicial autoriza el levantamiento del cadáver que custodian los agentes.