Sydny Nasello, última incorporación de la UDG Tenerife

0

Sydny Nasello refuerza el equipo blanquiazul de la Liga Iberdrola en el ataque con un contrato que se prologará hasta junio con opción de prolongarlo dos temporadas

Sydny Nasello, nueva jugadora de la UDG Tenerife

La UDG Tenerife cierra su plantilla con la incorporación de la jugadora estadounidense Sydny Nasello, que llega con el objetivo de reforzar el ataque isleño. La jugadora tendrá contrato hasta junio de 2022, con opción a una prolongación de dos temporadas.

Nasello se desenvuelve con soltura en cualquier rol que esté relacionado con la finalización y el área rival. Rápida, con buen disparo de media distancia y con gran afán de sacrificio sin balón, puede ejercer de referencia en ataque, segunda punta e incluso extremo en ambos costados del ataque, destaca un comunicado del club blanquiazul.

En su historial, cuenta con varios reconocimientos individuales como la convocatoria para unas jornadas de entrenamiento con la selección de Estados Unidos sub-18, mejor jugadora ofensiva en 2020 o la inclusión en el segundo mejor once del campeonato la pasada temporada, en la NCAA.

Primera oportunidad como profesional

“Estoy muy emocionada por la oportunidad y por compartir equipo con el gran grupo de jugadoras que hay», señaló. Además, Nasello aseguró que «es increíble llegar a la Primera Iberdrola y tener mi primera oportunidad como profesional aquí”.

La estadounidense se ha descrito como “una atacante polivalente que se puede mover en varias posiciones y que genera oportunidades para las compañeras”.

El vicepresidente de la entidad, Julio Luis Pérez, que acompañó a la nueva cara del conjunto tinerfeño, aseguró que “la UDG Tenerife está trabajando para tener el futuro en los próximos años a nivel deportivo asegurado, con los fichajes de jugadoras muy jóvenes y de mucho talento”.

El club aprovechó la oportunidad para presentar de manera conjunta a todas las nuevas caras de la entidad en este mercado de invierno. Gisela Robledo, Noelia Ramos, Vero Herrera, Giovana Dos Santos, Luca Deza y Selena Salas, además de la propia Sydny Nasello.

Torres asegura que el Plan Reactiva ha movilizado 3.130 millones, el doble de lo previsto

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado este jueves que el Plan Reactiva para la recuperación económica por la crisis de la pandemia, suscrito por instituciones, partidos políticos y agentes sociales, movilizó en 2021 un total de 3.130 millones de euros de fondos europeos, españoles y propios, el doble del objetivo inicial de 1.540 millones.

Informan: Eva Trujillo / Andrés Pérez

En una rueda de prensa celebrada tras la reunión de la comisión de seguimiento Torres ha comentado que se están cumpliendo los objetivos que se exigían los firmantes del plan y en un contexto económico «difícil» cuando se firmó, el 30 de mayo de 2020, con una sociedad confinada y muchas «incertidumbres» económicas.

Torres ha detallado, por ejemplo, que en servicios básicos, se ha pasado de 500 a 875 millones en sanidad y educación para hacer frente a la pandemia; en capacidades sanitarias se ha pasado de 32 millones a 173 millones; con personas vulnerables, 42 millones frente a los 26 previstos; en generación de empleo se llega a 414 millones cuando había previstos 252 millones y en impulso a la actividad económica se ha pasado de 721 millones a 1.481 millones –incluidas las ayudas a pymes y fondos extraordinarios–.

El presidente canario ha insistido en que el plan es «fundamental» para superar una etapa de «gran daño económico» derivada del impacto de la pandemia. Junto a los fondos europeos, abre la puerta al plan ‘Canarias 2030’ que se va a desarrollar en la próxima legislatura.

Sobre las críticas de CC, que duda de la veracidad de las cifras, ha dicho que son «legítimas» y forman parte de la labor de fiscalización de la oposición. No entiende que muchos critiquen al Gobierno «sin acabar la reunión» cuando los datos «son muy buenos». Se unen a la recuperación del empleo, con los mejores datos de paro en enero de los últimos 13 años.

Torres ha precisado que el plan no es del Gobierno, sino de toda la sociedad canaria, dado que se seguirá desarrollando en la próxima legislatura.

El presidente de CEOE-Tenerife, José Carlos Francisco, ha valorado la ejecución del Plan Reactiva y del propio presupuesto de la comunidad autónoma en 2022. Eso explica el «sostenimiento» de la economía del archipiélago y el empleo.

Ha hecho una «valoración buena» del plan y ha avalado las cifras presentadas por el Ejecutivo porque aunque son un avance están certificadas por la Intervención General. «No hay motivos para no creernos las cifras», ha señalado.

UGT: El Plan va de la mano con la Reforma Laboral

Manuel Navarro, secretario general de UGT, se ha mostrado «conforme» con la ejecución del plan. Ha reclamado que se destinen más fondos a la conciliación laboral y familiar y la educación de cero a tres años.

En ese sentido, ha comentado que es «ideal» que el plan vaya en paralelo a la reforma laboral que sintetiza los contratos, mejora la formación y recupera la negociación colectiva. Señaló que es «prometedor y arriesgado» y que aún es «pronto» para conocer su impacto real en la reactivación económica.

Manuel Marrero, portavoz de Sí Podemos, ha dicho que el plan es una «hoja de ruta» para afrontar la crisis económica «desde la política», con objetivos, prioridades y financiación, de tal manera que «no es un brindis al sol».

Ha valorado también la alta ejecución presupuestaria de la comunidad autónoma el año pasado. Ha defendido que el Gobierno es «solvente» para hacer frente a los problemas de los ciudadanos e ir poco a poco diversificando la economía.

Críticas de la oposición

El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, ha mostrado este jueves sus dudas con el grado de ejecución del Plan Reactiva presentado por el Gobierno –3.130 millones– ya que «no hay manera de contrastar los datos».

Ha comentado que el Ejecutivo tenía que haberles dado un informe de evaluación en septiembre «y así va a ser difícil hacer un control y seguimiento».

Además, ha dicho que no hay «ninguna autocrítica» en el Gobierno, si hay que reformar el plan o algo que no ha funcionado, «todo es una maravilla».

Barragán ha confirmado que su grupo va seguir asistiendo a las reuniones porque creen en el plan. Ha advertido de que si el formato sigue siendo «unidireccional», con falta de información y sin poder participar para analizar posibles cambios, lo mejor es que «envíen el power point» y ya se les contestará por carta.

En esa línea, ha insistido en que su grupo no es útil si no dispone de la información por lo que espera que el Gobierno «cumpla con la ley, entregue la documentación y las reuniones sean productivas».

Torres asegura que el Plan Reactiva ha movilizado 3.130 millones, el doble de lo previsto
Torres asegura que el Plan Reactiva ha movilizado 3.130 millones, el doble de lo previsto. En la imagen reunión de la Comisión de seguimiento del Plan GOBIERNO DE CANARIAS 03/2/2022.


El 48% de la población infantil de Canarias ya tiene la primera dosis de la vacuna

0

En toda Canarias un total de 66.974 menores entre 5 y 11 años ha recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19

El 48% de la población infantil de Canarias ya tiene la primera dosis de la vacuna
El 48% de la población infantil de Canarias ya tiene la primera dosis de la vacuna

Un total de 66.974 niños de 5 a 11 años ha recibido la primera dosis de la vacuna en Canarias. Esto supone el 48,92 por ciento de la población diana de este rango de edad, según ha informado este jueves la Consejería de Sanidad

Hasta le pasado miércoles, 4.174.688 dosis de vacunas contra la COVID-19 se habían administrado en Canarias, donde ya hay 1.822.804 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 86,90 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años, ha informado Sanidad.

Además, hasta el miércoles se había logrado inmunizar a 1.711.341 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 81,58 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Datos por grupos

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es

Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,46 por ciento con al menos una dosis y 70,27 por ciento con pauta completa.

Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,67 por ciento con al menos una dosis y 89,55 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,25 por ciento con al menos una dosis y 65,48 por ciento con pauta completa.

Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,88 por ciento con una dosis y 60,29 por ciento con pauta completa.

Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,82 por ciento con una dosis y 80,30 por ciento con pauta completa.

Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 66.974 personas han recibido al menos una dosis, el 48,92 por ciento.

Dosis refuerzo

De este total de dosis administradas, 770.761 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna. A los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca. La Consejería de Sanidad ha insistido en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19. 

Autoridades canarias apoyan la primera línea de hidroavión española

Autoridades de Canarias han expresado su apoyo al proyecto de crear en las islas la primera línea regular de hidroaviones de España, tras un vuelo de prueba organizado entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por la empresa que lo promueve, Surcar Airlines.

Informan: Alicia Suárez / Elena Pulido

Entre los pasajeros figuraba el presidente del Parlamento regional, Gustavo Matos. Ha calificado de «gran noticia» la demostración de la compañía Le ha deseado que, tal y como pretende, consiga establecerse a tiempo para que en octubre pueda empezar a operar y su iniciativa «se haya convertido en una oportunidad más para las islas».

También el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, ha mostrado su respaldo al proyecto. Ha dicho que este ha sido «un día histórico para el puerto» de la ciudad. Y ha confirmado su posición favorable a los propósitos de Surcar Airlines al declarar: «trabajamos juntos, con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, para analizar un expediente complejo» que debe tramitarse a fin de encajar legalmente las rutas que planea establecer.

Barajan ofertar vuelos turísticos por otras islas

Unir regularmente la capital tinerfeña con las de Gran Canaria y La Palma es lo primero que la compañía proyecta hacer. También con el tiempo baraja ofertar vuelos turísticos que pasen por otras islas, según ha avanzado su consejero portavoz, Miguel Ángel González.

Surcar contaría,en principio, con tres hidroaviones de dieciséis plazas cada uno que pilotarían inicialmente profesionales traídos del extranjero, debido -según ha explicado- a que actualmente no hay en el archipiélago personal capacitado para hacerlo.

Si bien ha asegurado que su deseo es poder formar más adelante a pilotos canarios que puedan en el futuro hacerse cargo de sus aparatos.

Han invertido 3 millones de euros

González ha destacado que el proyecto ha conllevado hasta el momento una inversión de 3 millones de euros.

Se trata de una propuesta pionera en España. La falta de precedentes de experiencias similares en el país, sería la segunda en funcionamiento en toda Europa, ha contribuido a dificultar un proyecto cuyo encaje legal «es muy complicado. Intervienen puertos, aeropuertos, controladores aéreos» y hay que conjugar los requisitos exigidos por unos y otros, ha expuesto.

Además, ha aclarado que todavía «quedan muchos parámetros que ajustar» para que sus líneas aéreas sean una realidad y diversas tareas por hacer e incógnitas por despejar, como dónde se situarían en cada isla sus puntos de atraque, en los que, una vez definidos, sería necesario construir pequeñas terminales de pasajeros.

También hay que diseñar cómo se establecerían los controles de viajeros correspondientes. Los vuelos de los hidroaviones «funcionarían como cualquier otro medio de transporte de pasajeros, con las mismas obligaciones y la misma seguridad».

Eso sí, ha matizado, efectuando un trayecto «muy amable, muy suave, a 30 metros de altitud y menor velocidad que con otros aviones» . Tendría media hora de duración.

Otra de las incógnitas sería el precio de los billetes. Según el portavoz de la compañía sería un negocio rentable, aunque no ha dicho que no puede ofrecer datos.

La empresa se ha fijado el objetivo de empezar a operar el próximo octubre. Se convertiría así en «un eslabón más de la cadena de la conectividad en Canarias». 

Autoridades canarias apoyan la primera línea de hidroavión española
Autoridades canarias apoyan la primera línea de hidroavión española. En la imagen Hidroavión Canarias. Prueba en Santa Cruz de Tenerife 31 de enero de 2022

Santana pide “soluciones estables” para la acogida de menores migrantes

La consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, asegura que exigirá «corresponsabilidad» al resto de comunidades autónomas en la acogida de menores migrantes

Santana pide “soluciones estables” para la acogida de menores migrantes
Jóvenes migrantes en Canarias en la red de acogida

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno, Noemí Santana, ha reclamado ese jueves “soluciones estables” ante el problema de recursos que afronta la comunidad autónoma para la acogida de menores migrantes no acompañados. Ha asegurado que exigirá “corresponsabilidad” al resto de comunidades.

A día de hoy la comunidad autónoma acoge a cerca de 2.800 niños repartidos en 30 centros, a los que hay que sumar el resto de centros que gestionan los cabildos.

Por ello, Santana ha hecho un llamamiento al resto de comunidades. Ha dicho que no solo vale la solidaridad, sino que también es necesaria “la corresponsabilidad”. En este sentido ha confirmado que desde su área se han solicitado reuniones al delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, al ministro de Inclusión Social, José Luis Escrivá, así como a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

Reparto de 35 millones para la tutela de menores extranjeros no acompañados

Según la consejera, desde el Ministerio dirigido por Belarra se ha asegurado que en la próxima reunión interterritorial una de las órdenes del día será el reparto de los 35 millones de euros que aparecen en los Presupuestos Generales del Estado. Dinero que va destinado a la tutela de menores extranjeros no acompañados.

Otra de las medidas que se contemplan desde el Gobierno de Canarias es la recuperación de algunos recursos alojativos que las islas han cedido al ejecutivo central. El objetivo es amortiguar el incremento de llegadas que, según la consejera, se suele dar en esta época del año.

Igualmente, ha considerado que con más recursos humanos y materiales se podrían acelerar procesos como el decreto de mayoría de edad de los niños. Se cree que cerca del 40 por ciento podrían ser adultos.

“Es algo que se podría solucionar de forma ágil; es una de las reclamaciones que haremos al Estado, no podemos tardar un año en hacer este decreto”, ha manifestado.

Programas de familia de acogida

Otra iniciativa que se plantea de forma conjunta con las comunidades autónomas es la implantación de programas de familias de acogida. Si bien la consejera ha explicado que la mayoría de los jóvenes tutelados por el Gobierno de Canarias son mayores de 16 años. Una circunstancia que no encaja con las demandas de las familias.

Mientras se suceden estas conversaciones, Santana ha asegurado que Canarias “seguirá dejándose la piel por buscar alternativas para que los niños estén en las mejores condiciones”.

Canarias convoca ayudas de 3,4 millones a los productores de papa de mesa

0

El Boletín Oficial de Canarias ha publicado la convocatoria de ayudas a la producción de papa de mesa por superficie para la campaña 2022 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a 3,4 millones

Canarias convoca ayudas de 3,4 millones a los productores de papa de mesa
Canarias convoca ayudas de 3,4 millones a los productores de papa de mesa.

Canarias convoca ayudas de 3,4 millones a los productores de papa de mesa. Podrán solicitar estas subvenciones los productores que tengan superficies cultivadas de papa de mesa. En concreto de las cosechas extratemprana (siembra del 1 de octubre al 31 de diciembre) y de media estación (siembra del 1 enero al 31 marzo ). Tambiény tardía (siembra del 1 de julio al 30 de septiembre ).

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca señala que los importes unitarios de la ayuda, como máximo, ascenderán a una ayuda básica de 950 euros por hectárea. Además un complemento de ayuda para productores agrupados de 1.700 euros por hectárea.

Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural. En la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña 2022.

Plazo de presentación de solicitudes

El plazo de presentación será de 30 días. Estos días contados a partir del día siguiente al de la publicación de dicha Orden en el Boletín Oficial de Canarias. Todo ello para las superficies con cultivo de papa de mesa en el primer semestre de 2022. Entre el 1 y el 30 de junio, para las superficies con cultivo de papa de mesa en el segundo semestre de 2022.

Enlace al BOC:http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/019/010.html

Jet2.com prevé traer a Canarias más de 1,2 millones de turistas británicos en verano

0

Esta cifra del turoperador Jet2.com y Jetholidays supone un incremento de casi el 30 por ciento en relación a la misma temporada de 2019, antes de la pandemia

Avión de la compañía Jet2.com

El turoperador Jet2.com y Jet2holidays prevé traer a Canarias más de 1,2 millones de turistas británicos durante el verano. Esta cifra implica un incremento «muy importante» de casi el 30 por ciento en relación a la misma temporada en 2019 antes de la pandemia.

Así lo ha indicado durante la última edición de Fitur donde han expuesto que el verano de 2022 será «ya no solo el de la vuelta contundente de sus clientes a Canarias, sino que la oferta de asientos entre sus bases en Reino Unido y el archipiélago será la más importante de su historia».

De este modo, el turoperador mantendrá el flujo de turistas británicos al archipiélago tras la desaparición de Thomas Cook.

La misma dinámica para el invierno

Añade que la «misma dinámica positiva» se mantendrá en la oferta de asientos para la temporada de invierno, para lo que se ha previsto un aumento de más del 18 por ciento comparado con la última temporada antes de la pandemia.

Por último, indican que los cuatro aeropuertos en los que operan Jet2.com y Jet2holidays en Canarias se verán beneficiados, tanto en verano como en invierno, por este «histórico» incremento de oferta.

Temporada de verano

Los primeros indicadores de conectividad con vistas a la temporada de verano, según la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno canario, reflejan para Canarias una recuperación clara hasta superar los niveles precovid.

La oferta de plazas para la temporada, que se inicia en el mes de abril y se prolonga hasta octubre, supera un 3,7% a la que hubo en el verano de 2019.

En términos absolutos se prevé que Reino Unido vuelva a ser en 2022 el principal mercado emisor de Canarias.

La Camerata RCO llega al Festival Internacional de Música de Canarias

0

La Camerata RCO, una pequeña joya tallada por vientos y cuerdas, regresa al Festival Internacional de Música de Canarias. De gran prestigio en todo el mundo, ofrecerá conciertos en el Teatro Guimerá y en el Teatro Pérez Galdós.

La Camerata RCO llega al Festival Internacional de Música de Canarias

Está formada por miembros de la famosa Royal Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam. La Camerata RCO regresa al Festival de Música de Canarias para ofrecer un interesante repertorio integrado por obras de Arnold Bax, Mozart y Nino. Es un claro ejemplo de por qué esta pequeña joya tallada por vientos y cuerdas se ha hecho famosa en todo el mundo interpretando música de cámara en múltiples formatos. Lo hacen con un enfoque especial en el repertorio clásico y romántico para estos instrumentos y una activa relación con compositores vivos.

Los conciertos de la Camerata RCO serán este viernes 4 en el Teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, y el sábado 5 en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web del festival (www.icdcultural.org) y en las plataformas habituales de venta de estos espacios.

Aunque la formación de este grupo de solistas es relativamente reciente. Se remonta a 2009, pero goza ya de fama en todos sitios y ha alcanzado un notable éxito en las salas más prestigiosas.

Surgió durante unas vacaciones en Italia

El conjunto surgió cuando unos colegas de la orquesta se reunieron en unas vacaciones de verano en Italia. A partir de ahí, es su amor entregado a la música de cámara lo que impulsa a estos músicos a sacar tiempo de sus apretadas agendas para actuar como Camerata RCO.

Elogiado por el New York Times por su “actuación cálida y brillante”, el grupo ha disfrutado de un tremendo éxito en los Países Bajos y en el extranjero. Ahora realiza alrededor de 50 conciertos por temporada a nivel internacional en distintas capitales de la música. Su discografía en constante expansión incluye grabaciones de obras de Corelli, Mozart, Mendelssohn, Mahler y Ravel.

La perfecta compenetración de los componentes, su capacidad de alternarse en la ejecución de los diversos temas y dialogar con gran habilidad técnica e interpretativa ha merecido el aplauso del público.

Sobre el repertorio

El programa que ofrecen en el Festival Internacional de Música de Canarias se abre con el Quinteto para oboe y cuerdas de Arnold Bax (el perfecto gentleman inglés, con una agitada vida amorosa, llevada al cine en ‘La vida secreta de Arnold Bax’, y autor de la banda sonora de ‘Oliver Twist’) compuesto en 1922, después de haber concluido su primera sinfonía.

A continuación, Cuarteto para flautas en La mayor de Mozart. A diferencia de los tres cuartetos previos, escritos para el aficionado flautista holandés Ferdinand de Jean, este parece haber surgido como una pieza de entretenimiento, en lugar de como encargo, probablemente entre 1786 y 1787.

Y cierra el Noneto para quinteto de viento y cuarteto de cuerdas de Nino Rota (fuera de su faceta más conocida, la de bandas sonoras). Cuarteto formado por violín, viola, violonchelo y contrabajo para una obra amplia, en cinco movimientos. Los cuatro habituales de la forma sinfónica, más una Canción con variaciones que se inserta entre los movimientos.

Intenso fin de semana en el FIMC

La programación del FIMC es especialmente intensa este fin de semana en las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera, al coincidir también con el paso de varias formaciones en gira.

En Tenerife, además de la Camerata RCO en el Auditorio, estará el luthier Abraham Cupeiro con ‘Los sonidos olvidados’ en el Guimerá (sábado 5) y ‘Vivaldi en Gloria’, con la Orquesta Barroca de Tenerife y Camerata Lacunensis, en la Iglesia de la Concepción de La Laguna (domingo 6).

En La Palma, el viernes 4 estarán ‘Los sonidos olvidados’ en el Teatro Circo de Marte; y el sábado 5 ‘Vivaldi es Gloria’ en la Iglesia de Nuestra Señora de La Bonanza, El Paso.

En La Gomera, el viernes será el concierto de Vivaldi y el domingo 6, el del luthier Abraham Cupeiro, ambos en el Auditorio Insular.

El precio de la gasolina supera su récord histórico nueve años después

0

El precio de la gasolina ha subido por quinta semana consecutiva y supera el precio alcanzado en septiembre de 2012

El precio de la gasolina supera su récord histórico nueve años después
El precio de la gasolina bate récord. Imagen Europa Press

El precio de la gasolina ha subido por quinta semana consecutiva hasta marcar un nuevo récord de 1,538 euros el litro, para batir así el anterior máximo histórico registrado en septiembre de 2012, hace más de nueve años.

Según los datos difundidos este jueves por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), la gasolina se vende esta semana en España a una media de 1,538 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hace a 1,422 euros.

Tras esta nueva subida, la gasolina supera el récord de 1,522 euros vigente desde hace algo menos de diez años, mientras que el gasóleo, que encadena seis semanas al alza y está un 1,6 % por debajo de su máximo histórico de 1,445 euros, marca su quinto precio más elevado desde que existen registros.

Tendencia alcista

Con subidas del 1,2 y el 1,4 % en la última semana, respectivamente, ambos carburantes mantienen la tendencia alcista con la que han empezado 2022, registrando subidas en las cinco primeras semanas del año tras el respiro que dieron ambos carburantes durante las pasadas Navidades.

En este sentido, la gasolina y el gasóleo han retomado la escalada que iniciaron en noviembre de 2020, cuando empezaron a subir casi de manera ininterrumpida, y que les llevó a casi superar sus máximos históricos hace ya dos meses.

Con estos precios, llenar un depósito medio de 55 litros con gasolina cuesta actualmente más de 84 euros, mientras que con gasóleo alcanza los 78 euros.

En comparación con la misma semana de 2021, la gasolina cuesta ahora un 25 % más, frente al 28 % que ha subido el gasóleo, mientras que si se analizan los precios de la misma semana de 2020, unos meses antes de que estallara la pandemia, la gasolina es un 17 % más cara y el gasóleo un 15 %.

Además, en el último mes la gasolina se ha encarecido un 4 %, mientras que el precio del gasóleo ha subido casi un 6 %

Por debajo de la media europea

Pese los elevados niveles que registran ambos carburantes en España, su precio se mantiene por debajo de la media europea, que según el Boletín Petrolero se sitúa en 1,68 euros el litro para la gasolina, y 1,567 euros para el gasóleo.

Los países con la gasolina más cara de Europa siguen siendo Países Bajos (2,01 euros), Finlandia (1,888 euros) y Dinamarca (1,857 euros), mientras que el gasóleo con el precio más elevado se encuentra en Suecia, con un precio de 2,035 euros, seguido nuevamente de Finlandia (1,811 euros) y Países Bajos (1,716 euros).

En el lado contrario se encuentran Bulgaria (1,240 euros), Polonia (1,282 euros) y Rumanía (1,319 euros), que cuentan con la gasolina más barata del continente, mientras que Malta, con un precio de 1,21 euros el litro, Bulgaria (1,267 euros) y Polonia (1,292 euros) tienen el gasóleo más económico.

El precio de los carburantes en España también es menor que el de las grandes potencias europeas, como Alemania, donde la gasolina se paga a 1,772 euros y el gasóleo a 1,644 euros; Francia, con un precio de 1,746 euros en el caso de la gasolina y de 1,670 euros para el gasóleo; e Italia, que alcanza los 1,796 euros para la gasolina y 1,667 euros el gasóleo.

Por su parte, Portugal también cuenta con un precio de los carburantes más elevado que en España, concretamente con 1,758 euros para el litro de gasolina y 1,621 euros el de gasóleo.

Además, el precio medio de los carburantes en España está también por debajo de la media de los 19 países que forman la eurozona: 1,745 euros el litro en el caso de la gasolina y 1,606 euros el gasóleo.

Desarrollan una herramienta para calcular la demanda turística en tiempo real

La herramienta digital turística ha sido desarrollada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Desarrollan una herramienta para calcular la demanda turística en tiempo real
Desarrollan una herramienta para calcular la demanda turística en tiempo real

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha desarrollado una herramienta digital que permite estimar la demanda turística internacional en tiempo real.

Esta herramienta tiene en cuenta el contexto de la pandemia de Covid-19 y permite hacer un seguimiento a través de una plataforma alojada en internet, según ha informado la Universidad este jueves.

La herramienta comenzó a desarrollarse en 2020 y ha contado con la colaboración de los Ministerios de Turismo de Costa Rica y de Barbados. Ellos han facilitado datos detallados y han hecho un uso experimental de la misma. Desde comienzos de 2021, agrega la ULPGC, ha estado activa con el principal objetivo de poder anticipar cuál va a ser el funcionamiento esperado de los mercados emisores para poder priorizar sus políticas de promoción.

Predice la demanda de no haber existido la pandemia

«El punto de partida es la construcción de un escenario base que predice la demanda que hubiera ocurrido de no haber existido la epidemia», añaden. Esta demanda del escenario base se ve afectada por la situación actual con COVID-19 en función de tres efectos. El primero, la fecha de reactivación del mercado en función de la epidemia para cada pareja de origen-destino.

La segunda, la reducción de renta en origen y cómo ello reduce la intención de viajar. Y por último, el nivel de confianza para viajar utilizando encuestas recientes sobre intención de viaje.

La plataforma actualiza diariamente la situación de la pandemia en el destino, así como para los diez mercados emisores principales y, a través de un modelo epidemiológico, estima la evolución esperada del número de personas contagiadas.

«Las dinámicas de la pandemia son muy heterogéneas entre países. La plataforma permite monitorizar la ratio de incidencia esperada para los próximos meses para así poder priorizar los mercados de mayor interés y anticipar las fechas de recuperación», apuntan. Señala los desajustes en la actividad económica y en el empleo provocados por la pandemia, lo que ha generando una caída importante de la renta y una recuperación parcial de la misma.

Condicionantes según el nivel de renta

A juicio de los investigadores, los cambios en la renta condicionan la disposición a pagar para viajar a nivel internacional y suponen el último efecto que se tiene en cuenta en la estimación de la demanda.

La plataforma ofrece escenarios precargados como, por ejemplo, las fechas de recuperación de la epidemia basadas en modelos epidemiológicos. También permite al usuario modificarlas para poder simular distintos escenarios futuros.

El usuario puede definir fechas de cierre del mercado o de reapertura particulares para cada mercado. Puede variar el grado de confianza, así como el nivel de renta esperada. Además, la plataforma calcula los impactos macroeconómicos de las variaciones en las llegadas de turistas. También calcula el gasto generado por los turistas y su impacto en términos de PIB y de empleo.

El proyecto se ha desarrollado íntegramente en el seno del Grupo de Investigación de Economía de las Infraestructuras, Transporte y Turismo de la ULPGC. Bajo la dirección de Juan Luis Eugenio Martín. Junto al equipo formado por José Manuel Cazorla Artiles y Christian González Martel, todos profesores del área de Economía.