Metsola, de 43 años, se convierte en la primera mujer en veinte años que es nombrada presidenta del Parlamento Europeo y también en la persona más joven en ocupar el cargo
Roberta Metsola. Europa Press
El pleno del Parlamento Europeo ha elegido este martes a la conservadora maltesa Roberta Metsola como nueva presidenta de la institución para lo que resta de legislatura, dos años y medio.
Lo hace después de que el Partido Popular Europeo lograra el apoyo para su candidata de los Socialistas y Demócratas (S&D). También de los Liberales europeos (RE).
Metsola ha ganado la primera vuelta de la votación celebrada en Estrasburgo (Francia. Se ha impuesto así a otras dos mujeres, la candidata de la Izquierda Europea, la española de IU Sira Rego, y la exministra sueca Alice Bah Kuhnke, candidata de Los Verdes europeos.
Maryoría de 458 votos
La ‘popular’ maltesa ha logrado una cómoda mayoría de 458 votos a favor del total de 616 válidos en la ronda secreta de votación. Kuhnke ha sumado 101 apoyos y Sira Rego 57. Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Eurocámara a cargo de la votación, el socialista portugués Pedro Silva Pereira.
El único candidato masculino, el polaco Kosma Zlotowski de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), decidió finalmente retirar su candidatura. Lo hizoantes de la ronda de votaciones, lo que favoreció el apoyo del grupo a la candidata ‘popular’.
Metsola, que este mismo martes cumple 43 años, se convierte así en la primera mujer en veinte años que es nombrada presidenta del Parlamento Europeo –sólo lo consiguieron antes las francesas Simone Veil y Nicole Fontaine– y también en la persona más joven en ocupar el cargo.
En toda España en noviembre se crearon 8.177 empresas, un 11,4 % más que en el mismo mes de 2020
Vídeo RTVC
El número de empresas creadas en Canarias aumentó un 8,9 % en noviembre de 2021 respecto al mismo mes de 2020. Fueron 281. Estos datos han sido publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, de noviembre a noviembre bajó un 9 % la cantidad de las que fueron disueltas en las islas, situándose en 71. Son datos de acuerdo a la última Estadística de Sociedades Mercantiles elaborada por el INE.
Capital desembolsado
El capital desembolsado por las nuevas empresas creadas en el archipiélago en el penúltimo mes del año pasado ascendió a 5,49 millones.
En España, en noviembre se crearon 8.177 sociedades mercantiles. Esto suponeun 11,4 % más que en el mismo mes de 2020. De otro lado fueron disueltas 2.130, un 3,3 % más que un año atrás, detalla el INE.
El número de empresas creadas en Canarias aumentó un 8,9 % en noviembre
Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en noviembre fueron Madrid (1.852), Cataluña (1.560) y Andalucía (1.552). Por cotnra las que menos sociedades constituyeron fueron La Rioja (48), Navarra (64) y Cantabria, con 74.
Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentan mayor número son Madrid (704), Andalucía (319) y Comunidad Valenciana (187). Por el contrario, las que registran menos sociedades disueltas son Navarra (cuatro), La Rioja (15) y Cantabria (21).
La Rioja (+71,4%), Baleares (+39,1%) y Navarra (+36,2%) presentaron en noviembre los mayores repuntes interanuales en el número de sociedades mercantiles de nueva creación.
Por su parte, Castilla y León (-11,6%), Asturias (-6,3%) y Castilla-La Mancha (-5,3%) fueron las únicas regiones que fundaron menos empresas en noviembre de 2021 que en igual mes de 2020.
Se trata de un trámite inicial que dependerá de la recogida masiva de firmas para cesar a Nicolás Maduro
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha aprobado varias solicitudes para estudiar un posible referéndum revocatorio del presidente, Nicolás Maduro. Es una decisión inesperada que, en cualquier caso, dependería en un primer momento de una masiva recogida de firmas.
El 10 de enero se cumplió la mitad del actual mandato de Maduro. Accedió al poder hace ya dos años, después de unas elecciones consideradas ilegítimas por la mayoría de la oposición interna. Superado ese simbólico umbral, la Constitución contempla el cese del presidente mediante consulta.
Varios movimientos trasladaron el lunes su petición formal de un referéndum revocatorio ante distintas oficinas del CNE –también en Caracas–. Este órgano, controlado por el chavismo, ha sorprendido autorizando sin demoras el «inicio de procedimiento para una eventual activación» de dicha consulta.
Peticiones presentadas por el Movimiento Venezolano por el Revocatorio
El Consejo ha dado curso las peticiones presentadas por el Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover), Todos Unidos por el Referendo Revocatorio y el Comité Ejecutivo Nacional de Confedejunta. Sin embargo se trata de un trámite inicial que ahora queda expensas de futuros pasos.
La Junta Nacional Electoral debe ahora elaborar un calendario de recogida de firmas. La Constitución establece que la activación final del referéndum revocatorio requiere que así lo exigan el 20 % de los electores inscritos en el registro.
Llegado el caso de que se celebrase la consulta, Maduro sería cesado. Lo sería si votan contra él más personas de las que lo apoyaron en 2018 –unos 6,2 millones– y la participación supera el 25 por ciento.
En el año 2016 la oposición ya intentó poner en marcha una consulta sobre la gestión de Maduro, pero el CNE paralizó la recolección de firmas tras la adopción de medidas cautelares en tribunales regionales por las denuncias sobre presunto fraude en el proceso. La Constitución sólo contempla un referéndum revocatorio por mandato.
Los principales líderes opositores no se han pronunciado sobre esta nueva vía que se abre, en un momento en el que son más que evidentes las grietas internas sobre el camino a seguir para tratar de expulsar al chavismo del poder. Los comicios regionales y municipales de 2020 supusieron un punto de inflexión, ya que por primera vez en cinco años incluyeron participación opositora relevante.
De hecho, gran parte del discurso opositor de estos últimos años se ha cimentado en torno al hecho de que Maduro no sería presidente legítimo de Venezuela, un estatus que la oposición sí le concede a Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional elegida en 2015. Revocar su mandato por los cauces constitucionales podría verse desde el chavismo como una forma de reconocimiento encubierta.
Entre los 56 migrantes rescatados cerca de Lanzarote viajaban 44 varones, 10 mujeres y dos menores de edad, todos en aparente buen estado de salud
La embarcación de Salvamento Marítimo llega al Muelle de La Cebolla
Salvamento Marítimo rescató a primera hora de este martes a 56 migrantes de una neumática cerca de Lanzarote y trasladados al Muelle de La Cebolla, en Arrecife.
La embarcación de Salvamento procedió al rescate pasadas las ocho de la mañana y sobre las 9:30 horas llegaba al muelle con los migrantes. Un dispositivo de emergencia esperaba a los ocupantes de la embarcación: 44 varones, 10 mujeres y dos menores de edad.
Los ocupantes de la neumática son todos de origen subsahariano y a su llegada presentaban un aparente buen estado de salud.
Otra neumática con tres migrantes
Salvamento Marítimo también rescató este lunes a tres migrantes de origen magrebí que viajaban en una neumática e interceptada a 30 millas del este de Lanzarote.
Allí esperaba el dispositivo sanitario habitual en estos casos, que asistió a los ocupantes sin que fuera preciso ningún traslado a centros hospitalarios.
Anoche, @salvamentogob trasladó al Muelle de Arrecife a tres varones de origen magrebí que venían en una neumática interceptada a unas 30 millas al este de #LANZAROTE. Ninguno precisó traslado a un centro sanitario.
Las fuerzas de seguridad investigan si dos cadáveres hallados en la costa oriental de Fuerteventura, un hombre y una mujer, pertenecen a alguna de las pateras que han llegado en los últimos días a la isla o a un naufragio del que no se tiene noticia.
El primero de los cuerpos, el de un hombre, se halló el domingo en los acantilados del Barranco del Valle de la Cueva. El segundo, de una mujer, se localizado este lunes en la playa de Gran Valle.
Según han informado fuentes forenses, se trata de dos adolescentes de 12 a 14 años, de aspecto subsahariano en ambos casos. Según los primeros indicios, llevarían el mismo tiempo fallecidos, unos tres días.
Las ayudas entregadas por el Cabildo de La Palma proceden de los donativos realizados por la ciudadanía y gestionadas a través del Registro de Personas Afectadas por la erupción
Oficina de Atención a los afectados por el volcán
El grupo de gobierno del Cabildo de La Palma ha asegurado este martes que ya se han transferido más de 3,5 millones de euros de donativos a unas 1.300 familias afectadas por la erupción del volcán.
La consejera de Acción Social , Nieves Hernández, indica que esas ayudas se conceden con la información aportada por los damnificados en el Registro de Personas Afectadas. Oficina ubicada en la casa Massieu, en Argual, y que depende del Gobierno de Canarias.
📌 Hemos abonado 3,5 millones de euros de las donaciones que hemos recibido a más de 1.300 familias afectadas por el volcán con el objetivo de seguir al lado de las personas y de no dejar a nadie atrás
1.300 familias afectadas por la erupción han recibidoparte de las ayudas
El Cabildo de La Palma realiza los abonos tras extraer los datos de los inscritos, lo que permite a los afectados recibir los donativos sin más trámites adicionales para ellos. Es la corporación quien los gestiona para proceder a los pagos.
Una vez que el Cabildo extrae los datos del Registro del Gobierno de Canarias, realiza el correspondiente alta a terceros en la institución. Es decir, registra al ciudadano y sus datos personales entre los que se incluye el número de cuenta entre otros, crea su «ficha» e inicia el procedimiento vía resolución para el correspondiente pago.
«Se trata de un importante trabajo administrativo y técnico que garantiza el pago acorde a la legalidad vigente», manifiesta Nieves Hernández.
La consejera también dice que, «en un ejercicio de transparencia se va publicando de manera periódica los datos de las donaciones, así como las resoluciones en la página https://volcan.lapalma.es/«.
La creciente demanda de profesionales de lengua de signos contrasta con la escasa oferta en todas las islas
La Fundación Canaria para las Personas con Sordera y sus Familias (Funcasor) ha alertado este martes de que en Canarias hay un problema para cubrir la demanda de intérpretes de lengua de signos.
Funcasor ha señalado que hay una creciente demanda de profesionales, llegando incluso a quedarse puestos de intérprete de lengua de signos española sin cubrir vacantes.
Muchas profesionales con esta titulación han decidido enfocar su vida laboral hacia otros ámbitos. Una circunstancia debido a las frágiles condiciones laborales que han sufrido a lo largo de los años. Condiciones como la temporalidad y la inestabilidad de los contratos. También las formas de pago y retrasos en los mismos, bajas laborales, tarifas dispares y jornadas reducidas, ha agregado.
Asimismo, ha indicado que la escasez de nuevas promociones de intérpretes y una mayor sensibilización de la sociedad en general en relación a la atención a las personas usuarias de la lengua de signos hace que actualmente queden sin cubrir incluso puestos de jornada completa con un salario digno estipulado según convenio.
En las islas menos pobladas el problema es mayor
En el caso de las islas menos pobladas esta realidad se hace más preocupante. Funcasor lamenta que esta situación afecta a las personas con sordera residentes en Canarias. Unas personas que utilizan la figura profesional de la intérprete de lengua de signos española para acceder a la formación y a la información. Y hacerlo en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad.
Especialmente, continúa, en un mundo “pandémico” donde a día de hoy sufren una doble barrera de comunicación agravada por el uso de las mascarillas.
Por ello, desde Funcasor han expresado que es vital para las personas con sordera usuarias de la lengua de signos que las universidades abran su formación de grado a estas profesionales.
Esta escasez de intérpretes de lengua de signos española, según la fundación, terminará haciendo inviable que administraciones públicas canarias, centros educativos o empresas en las que hay integradas personas con sordera, puedan cumplir la Ley 27/2007, de 23 de octubre. Una ley en la que se reconoce el derecho al uso de las lenguas de signos españolas.
Nueva Zelanda y Australia enviarán aviones para evaluar los daños causados por la erupción y por el tsunami en Tonga
Informa: Luis Muro
Las autoridades de Nueva Zelanda han confirmado la segunda muerte provocada por la erupción el pasado viernes del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, en Tonga. Por su parte, las organizaciones internacionales y las ONG movilizan ayuda humanitaria para ayudar en las zonas afectadas.
El ministro de Defensa neozelandés, Peeni Henare, ha confirmado que las dos muertes reportadas son un ciudadano de Tonga y un ciudadana británica, Ángela Glover, la primera víctima. Glover murió arrastrada por el agua a causa del tsunami cuando trataba de rescatar a sus perros en la organización de animales benéficos que dirigía.
Por otro lado, la oficina de Naciones Unidas con sede en Fiji ha dicho que todavía había áreas que no han sido contactadas. El embajador del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Pita Taufatofua, ha visitado el almacén de suministros que se va a enviar.
«Estamos listos para prestar apoyo humanitario al Gobierno de Tonga y su pueblo afectado por la erupción volcánica y el tsunami», ha señalado el representante de UNICEF en Pacífico, Jonathan Veitch este lunes, resaltando que van a trabajar con el Gobierno, la sociedad civil y otras ONG aliadas para proporcionar agua y suministros de salud en el terreno.
Ayuda de emergencia
UNICEF ha preparado ‘kits’ esenciales de agua, saneamiento e higiene, recipientes y cubos de agua, lonas, tiendas de campaña y otros utensilios de supervivencia.
Según recoge un comunicado de Naciones Unidas, las líneas telefónicas locales han sido reparadas, aunque la restauración de las conexiones telefónicas internacionales y el servicio de Internet siguen siendo complicadas después de que la erupción destrozara los cables submarinos, según recoge la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
«He trabajado en muchas emergencias, pero esta es una de las más difíciles en términos de comunicación y de tratar de obtener información de allí. Confiamos 100 por ciento en teléfonos satelitales», ha dicho Veitch, tal y como recogen los medios locales.
Además, los daños en las infraestructuras habrían afectado, según recoge la ONU, a dos pequeñas islas de baja altitud, Mango y Fonoi.
«En este momento, no tenemos a nadie en Tonga», ha dicho el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stephane Dujarric, quien ha explicado en rueda de prensa que el Programa Mundial de Alimentos está intentando enviar ayuda humanitaria.
Vuelos de evaluación
Las autoridades de Nueva Zelanda y Australia han anunciado el despliegue de varios aviones para supervisar y monitorizar los daños provocados el tsunami.
Las autoridades neozelandesas también han confirmado que se enviarían dos barcos navales a Tonga para brindar apoyo, con agua dulce, provisiones de emergencia y equipos de buceo.
«El ‘HMS Adelaide’ navegó hacia Brisbane para estar en condiciones de proporcionar respuestas adicionales, si se solicitan. La Fuerza de Defensa Australiana continúa apoyando al Gobierno de Tonga con la realización de vuelos de vigilancia hoy para ayudar a determinar la siguiente fase del esfuerzo de respuesta», según ha publicado en Twitter el perfil oficial del Comando de Operaciones Conjuntas del Cuartel General australiano.
Grandes zonas del archipiélago que conforma Tonga se encuentran incomunicadas por los daños causados por la erupción y el tsunami. La erupción provocó la alerta durante el fin de semana de Japón a Chile y de Alaska a Australia. Hasta el momento, se habían confirmado dos bañistas muertas en Perú por el oleaje y daños materiales en Nueva Zelanda.
Este martes ha entrado en vigor la nueva tarifa de la bombona de butano tradicional, de 12,5 kilogramos, que sube casi un 4,9% hasta alcanzar un máximo de 17,75 euros
El precio de la bombona de butano sube un 4,9% y se sitúa en 17,75 euros
Nueva tarifa de la bombona de butano
Este martes ha entrado en vigor la nueva tarifa de la bombona de butano de 12,5 kilogramos, la tradicional, con una subida del 4,9 % (83 céntimos). El precio se sitúa ahora en un máximo de 17,75 euros, con lo que se anota su séptima revisión al alza consecutiva.
El alto valor de las cotizaciones de la materia prima ha provocado esta nueva subida. Así como el incremento de los fletes (transporte) un 35,21 %, y la depreciación del euro frente al dólar, que retrocede un 2,8 %.
El Gobierno aumenta las ayudas para el bono social térmico
Para amortiguar el impacto que esta nueva subida pueda tener en los consumidores, el Gobierno aprobó hace unos meses en un real decreto un aumento adicional de 100 millones de euros para esta ayuda. De esta forma, la partida total sube hasta 202,5 millones.
Así, el Gobierno amplío de 25 a 35 euros la ayuda mínima que se da por el bono social térmico, cantidad equivalente al coste de dos bombonas de butano, y que en algunos casos puede llegar hasta 370 euros.
Según los cálculos del Ejecutivo en aquel momento, la cantidad media que se va a percibir por el bono térmico será este invierno de 90 euros por familia.
Sube el precio de la bombona de butano
El precio de la bombona de butano está regulado y se revisa cada dos meses. Concretamente, el tercer martes del mes en el que corresponda hacer la actualización.
Esta revisión se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales. Así como del coste de los fletes y la evolución del tipo de cambio euro-dólar.
Además, su variación de precio está limitada, tanto al alza como a la baja, al 5 %. En este sentido, el exceso o defecto de precio se acumula para su aplicación en posteriores revisiones.
Precio máximo regulado
El gas licuado de petróleo (GLP) envasado es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de butano. Actualmente se consumen en España 68 millones de envases de distintas capacidades, de los que 53 millones (un 78 %) se encuentran sujetos al precio máximo regulado.
El consumo de este combustible se encuentra en retroceso y desde 2009 a 2018 descendió un 20 %, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
El tiempo inestable se ha notado en todas las islas con lluvia, viento y calima. Tenerife y La Palma registraron la mayor cantidad de precipitaciones y rachas de viento
La madrugada de este martes tuvo como protagonistas a los truenos y relámpagos en algunos puntos del archipiélago. Una intensa tormenta afectaba principalmente a las islas de Lanzarote y Fuerteventura y se dejaba sentir también en Gran Canaria y Tenerife.
Llovió con intensidad en muchos puntos de Canarias durante el día y a última hora esas precipitaciones estuvieron acompañadas de relámpagos y truenos. El aparato eléctrico se dejó ver, sobre todo, en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura.
En Gran Canaria en algunos puntos de la isla se alcanzaron los quince litros por metro cuadrado en una hora, y los cincuenta litros en doce horas.
Mezcla de lluvia, calima y viento
La lluvia caída este lunes en varias islas se mezcló con la calima, el viento y la niebla. En el Parque Nacional de las Cañadas del Teide se recogieron 85 litros por metro cuadrado.
También llovió de forma intensa en La Palma, donde se superaron los 60 litros en muchos puntos, pero la vertiente oeste, la zona de la erupción, se libró de grandes aguaceros.
Las incidencias más importantes se produjeron en Tenerife, con accidentes como el choque de un vehículo con un camión cisterna que dejó la autopista del sur del la isla, la TF1 colapsada durante horas.
Ocurrió a la altura de Añaza, en la capital tinerfeña, dirección sur. Como consecuencia de la colisión se prdujo un derrame de combustible en la vía y personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) tuvo que asistir a dos personas heridas de carácter leve.
Según el Gobierno ruso, las zonas de influencia rusas son un «factor adicional de estabilidad y seguridad», afirma el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko
El viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko, con la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy R. Sherman – -/NATO/dpa/EP
El Gobierno de Rusia ha negado que las zonas de influencia rusas y de buena vecindad puedan representar «una amenaza», sino que son un «factor adicional de estabilidad y seguridad», y ha acusado a los representantes de la Unión Europeay la Alianza Atlánticade expandir las suyas.
«Es completamente incomprensible por qué las relaciones históricamente de buena vecindad de Rusia con los países de esta región pueden representar una amenaza para alguien. Por el contrario, es un factor adicional de estabilidad y seguridad», según ha informado este lunes el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko, en una entrevista concedida al periódico ‘Kommersant’.
En este sentido, ha resaltado que «los representantes de la OTAN y la UE regularmente hacen declaraciones sobre las regiones en las que Rusia, y ahora China, no deberían estar permitidas», cuando «ellos mismos buscan establecer y expandir tales zonas», como en Afganistán o en los Balcanes Occidentales, ha puesto como ejemplos.
«El conjunto de obligaciones de la Carta para la Seguridad Europea de 1999, a la que ahora no les gusta referirse a nuestros socios occidentales, establece explícitamente que ningún estado, grupo de estados u organización puede tener la responsabilidad principal de mantener la paz y la estabilidad ni considerar cualquier parte de la región de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa como su esfera de influencia», ha dicho.
«Expansión» de la OTAN
Con respecto a una posible «expansión» de la OTAN, Grushko ha recalcado que hay que poner sobre la mesa «qué es más importante, si la expansión o la seguridad», y ha señalado que es probable que la ciudadanía europea elija la segunda.
«Nuestra posición es absolutamente clara y predecible. Y lo dijimos claramente, ahora estamos esperando la misma reacción honesta. La OTAN es muy consciente de qué tipo de medidas técnico-militares puede estar hablando la parte rusa. No ocultamos nuestras capacidades, sino que actuamos con mucha transparencia», ha zanjado.