Casi dos mil espectadores disfrutaron en las gradas de la Ciudad Deportiva de Tegueste del histórico triunfo (4-1) del CD Laguna
Noche para en el recuerdo en la Ciudad Deportiva de Los Laureles de Tegueste. Ambiente de fútbol, ambiente copero y premio para el Laguna. Los de Sergio Alonso arrancaron mejor y ya en el minuto 7 se adelantaban con un tanto de Mehdi de cabeza.
No quedó ahí la fiesta morada porque cuando estaba a punto de cumplirse el minuto 20 un balón servido desde la derecha por Agoney era empujado a la red por Luca colocando el 2-0.
Con ese resultado los pimentoneros dieron un paso adelante y recortaron distancia con un tanto de David Elena. El mayor susto llegaría en una jugada rocambolesca, llena de rechaces, donde el Laguna terminó despejando el peligro del área con numerosos apuros. Reaccionaron bien los de Sergio Alonso que aprovecharon un contragolpe para que Luca, con sangre fría, definiera de maravilla al palo derecho de Luis clocando el 3-1.
Un histórico triunfo en sus 37 años de historia
Tras el paso por vestuarios, sentenciaría club de la Ciudad de Los Adelantados. Alexis de Paz, el mejor de la noche, ejecutaba a la perfección una falta directa para firmar el cuarto
El Laguna jugó con inteligencia y se llevó un triunfo que supone un éxito sin precedentes en sus 37 años de historia.
El Laguna estará esta tarde en el sorteo de la primera ronda del torneo donde tiene asegurado jugar contra un equipo de LaLiga Santander. Los laguneros estarán junto a CD Tenerife, UD Las Palmas, Mensajero y Panadería Pulido San Mateo
El CV Guaguas ha pasado la eliminatoria y avanza a la siguiente ronda de la Copa CEV 2022 tras imponerse este miércoles 3-1 en Eslovenia al Calcit Kamnik, en el partido de vuelta de los treintaidosavos de final de la competición
El CV Guaguas no falla en Eslovenia y sigue adelante en la Copa CEV. Fotografia. CV Guaguas
El choque comenzó con igualdad, con el marcador empatado primero a 13 y luego a 18, pero al final los grancanarios aprovechaban el viaje a Eslovenia y se hacían con el primer set tras un final «muy disputado» (24-26), explica el Guaguas en un comunicado.
El partido continuó con la misma dinámica de igualdad durante la segunda manga, que llegó al ecuador con el casillero 12-12. Después, los jugadores eslovenos consiguieron ampliar su renta y se llevaron el set por un holgado 25-19 (1-1).
Ni el Guaguas ni el Calcit Kamnik esloveno querían ser eliminados de la competición europea, por lo que la igualdad dominó también un tercer set que, al final, fue para los visitantes amarillos 25-21 (1-2).
De esta forma, con el resultado del partido de ida, que se saldó con una victoria por la vía rápida (3-0) del conjunto grancanario, ya los grancanarios quedaban clasificados para la siguiente ronda (dieciseisavos) de la Copa CEV.
En el cuarto set, los eslovenos se hicieron una renta de 3 puntos (15-11) pero el Guaguas consiguió recuperarse para finalmente lograr la victoria del partido por 21-25 (1-3).
Ficha técnica:
1. Calcit Kamnik: Diko Puric, Jan Brulec, Danilo Pavlovic, Tommi Siirila, Miha Bregar, Jan Klobucar, Klemen Hribar (líbero). Entrenador: Matija Plesko.
3. CV Guaguas Las Palmas: Borja Ruiz, Paulo Renan Bertassoni, Yosvany Hernández, Matthew Knigge, Yadrián Escobar, Guilherme Hage y Alejandro Fernández (líbero). Entrenador: Sergio Miguel Camarero.
El Instituto Volcanológico de Canarias y la Universidad de Manchester vigilan los gases que expulsa a la atmósfera el volcán de Cumbre Vieja
El volcán de La Palma ha liberado a la atmósfera en dos meses de actividad tanta cantidad de dióxido de azufre (SO2) como el que emitió la actividad humana en los 28 países de la Unión Europea durante todo 2019.
Seguimiento constante
Es el cálculo que han realizado dos de las instituciones científicas que vigilan los gases que expulsa a la atmósfera la erupción, el Instituto Volcanológico de Canarias y la Universidad de Manchester (Reino Unido), con especial seguimiento del SO2.
Si la emisión se compara con igual periodo de tiempo, 59 días, las cantidades liberadas de dióxido de azufre expulsadas por el volcán de Cumbre Vieja multiplican por siete las emitidas por toda la Unión Europea a lo largo de dos meses.
Actividad del volcán de Cumbre Vieja el 18 de noviembre. RTVC
El nuevo defensor del pueblo, Ángel Gabilondo, se ha comprometido este jueves a trabajar «con dignidad y ecuanimidad, con rigor, con eficacia y con independencia» en defensa de los derechos de los ciudadanos y para que sus condiciones de vida sean mejores y tengan «oportunidad y posibilidades»
El nuevo defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, promete el cargo durante su ceremonia de toma posesión este jueves en el Congreso de los Diputados. EFE/Javier Lizón
Durante la toma de posesión de su cargo, celebrada en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio del Congreso, Gabilondo ha prometido su nueva responsabilidad «con realismo y con humildad». Ha reivindicado su compromiso «de modo singular» con quienes están en una situación penosa, son víctimas de la desigualdad y de la injusticia y de la violencia.
«Las épocas acostumbran a ser complejas y la nuestra no defrauda al respecto», ha admitido el exministro de Educación y exportavoz socialista en la Asamblea de Madrid, que ha reconocido la «extraordinaria e ingente» tarea que tiene por delante la institución. «Para obrar con ponderación y coherencia esta tarea ha de ser conjunta», ha añadido.
Gabilondo ha agradecido el trabajo a sus antecesores -al acto han asistido Soledad Becerril (defensora de 2012 a 2017) y el hasta ahora defensor en funciones, Francisco Fernández Marugán- y ha remarcado que su trabajo consiste en hacer la defensa de los derechos humanos «la absoluta prioridad».
Batet destaca que es un político del diálogo y el acuerdo
«Agradezco esta designación con la firme determinación de trabajar por la convivencia en nuestra sociedad y porque las condiciones de vida de los ciudadanos y de las ciudadanas sean mejores y encuentren cauces de oportunidad y posibilidades», ha concluido.
Por su parte, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha considerado que los cuatro años de retraso que han tardado en conseguir el acuerdo de las Cortes para designar un nuevo defensor del pueblo «encuentra su compensación en la persona Ángel Gabilondo».
De él ha destacado, además de su faceta de intelectual y su capacidad de escucha, reflexión o diálogo, su dedicación a la política: «Una condición que no sólo no lo invalida para el cargo de defensor sino que constituye buena parte de sus méritos para ello», ha aseverado.
«Porque Ángel Gabilondo ha sido, en cualquiera de sus responsabilidades, un político del diálogo y del acuerdo, del razonamiento y los proyectos comunes, del alejamiento de las dinámicas de enfrentamiento y polarización que son el riesgo más actual y más peligroso para nuestra democracia», ha destacado.
Para Batet, el nuevo defensor es la mejor muestra de lo que necesita la política española y sus instituciones: «la aportación y la implicación, el compromiso personal de entrega y servicio», y le ha transmitido la esperanza que significa su nombramiento para la sociedad.
Además del nuevo Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, hoy han tomado posesión de sus cargos los nuevos consejeros del Tribunal de Cuentas.
Al acto han asistido el presidente del Senado, Ander Gil, y los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Justicia, Pilar Llop; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y Derechos Sociales, Ione Belarra.
También han estado presentes las que serán las adjuntas primera y segunda del Defensor del Pueblo, María Teresa Jiménez Becerril y Patricia Bárcena García, respectivamente, así como amigos y familiares de Gabilondo.
El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha vuelto a subir hoy por cuarto día consecutivo, concretamente más de un 16 %, hasta situarse en 226,94 euros el megavatio hora (MWh), su precio más alto de todo noviembre
La luz sube hasta 226,94 euros/MWh, su récord de noviembre
Con esta nueva subida, la luz será un 24 % más cara que el jueves pasado, hace justo una semana, y casi sextuplica el valor que marcó el pool durante el tercer jueves de noviembre del año anterior (39,08 euros).
El precio de este jueves será el más elevado en lo que va de noviembre, y representa el precio más alto de la electricidad desde el pasado 18 de octubre, cuando se pagaba a 227,45 euros/MWh.
Además, supera por primera vez en lo que va de mes los 200 euros/MWh, una barrera que se superó en casi el 70 % de los días de octubre y que en noviembre aún no se había alcanzado.
En los primeros 18 días de noviembre, el precio en el mercado mayorista se ha situado de media en 171,49 euros/MWh, un 14 % menos que los 200,06 euros/MWh de octubre, el más caro de la historia hasta la fecha, y un 10 % por encima del precio medio de septiembre (156,15 euros/MWh).
El precio máximo se registrará entre las 18:00 y las 19:00 con 276,63 euros/MWh
Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España. Sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.
Por franjas horarias, el precio máximo para hoy se registrará entre las 18:00 y las 19:00 con 276,63 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 177,63 euros/MWh entre las 4:00 y las 5:00 de la mañana.
La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y el aumento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).
Este repunte se produce cuando desde hace varios días se apreciaba una tendencia a la baja en varios indicadores de la actividad del volcán de La Palma, entre ellas la sismicidad
La Palma ha registrado este miércoles 300 terremotos después de dos semanas en las que el número de sismos estuvo por debajo de 100 diarios, con lo que, sin terminar la jornada (22.00 horas), supera ya el máximo observado en los dos meses de erupción, que se estableció el 24 de octubre.
Según los datos que publica el Instituto Geológico Nacional (IGN) en su página web, ese día se localizaron en la isla 271 seísmos, cifra tras la que se sitúan ya los 300 de este miércoles.
Este repunte se produce cuando desde hace varios días se apreciaba una tendencia a la baja en varios indicadores de la actividad del volcán, entre ellas la sismicidad.
De hecho, el total de terremotos diarios se había situado por debajo del listón de 200 desde el 28 de octubre y llevaba casi una semana (desde el 11 de noviembre), por debajo de cien.
El máximo de seísmos de toda esta crisis volcánica se produjo días antes de comenzar la erupción, el 14 de septiembre, con más de 300.
En ese momento, un tercio de los movimientos tenían magnitud inferior a 2, mientras que el resto se ubicaba en valores de 2 a 3.
Este jueves, dos tercios de los seísmos están en magnitudes de 2 a 3 y el tercio restante, de 3 a 4, con un terremoto por encima de 4.
Los distintos organismos científicos que vigilan la erupción están recopilando diferentes datos para averiguar si lo ocurrido este jueves es un repunte puntual o anuncia un cambio de dinámica en el volcán, tras días de aparente actividad a la baja.
El sistema de alcantarillado se vio desbordado y el agua tuvo fue recogida por grandes camiones
La rotura de una tubería ha dejado tras de sí una calle totalmente anegada en Las Palmas de Gran Canaria.
En concreto ha sido la esquina de la Calle Simón Bolívar con Nicolás Estévanez, en la capital grancanaria.
Varios camiones recogieron el agua
La rotura de la tubería provocó que el sistema de alcantarillado se viera completamente desbordado. Eso obligó a tener que sacar el agua con grandes camiones.
Durante horas el tráfico estuvo cortado en punto de Las Palmas de Gran Canaria.
Los medios de comunicación ha podido acceder este miércoles a una de las zonas más castigadas por la erupción volcánica, el barrio de La Laguna
Uno de los barrios más castigados por la erupción, además de Todoque, es el barrio de La Laguna. Hoy algunos medios de comunicación han podido acceder a la zona. Se han encontrado una imagen desoladora.
La montaña de La Laguna es un mirador privilegiado para observar como discurre la colada que está ahora activa. La colada discurre a una velocidad aproximada de 70 metros por hora. El tipo de lava hace que los científicos no esperen un desplazamiento rápido sobre el terreno.
Explosividad y energía
Los responsables del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en Canarias consideran el primer mes de erupción como un periodo de gran explosividad y energía.
En lo que era la localidad de La Laguna ahora hay una media de cinco metros de lava. Según los expertos puede tardar varios años en enfriarse.
Con un resultado final de partido de 74-85 el ‘Granca’ se mantiene líder del Grupo B
El Gran Canaria se mantiene en la cima del Grupo B de la Eurocopa tras superar con solvencia al Frutti Extra Bursaspor en Turquía (74-85). Fue un recital ofensivo del ucraniano Artem Pustovyi y el estadounidense John Shurna, que firmaron 20 puntos cada uno.
Los isleños arrancaron tomando la iniciativa con un parcial de 2-9 cimentado en el acierto de Ilimane Diop y Slaughter.
Needham desde el perímetro y Dudzinski desde la pintura intentaron frenar el ímpetu visitante, pero los pupilos de Porfi Fisac seguían desatados, alcanzando una diferencia de 11 puntos (11-22). Hasta que la versatilidad de Andrew Andrews minimizó la herida para cerrar el primer asalto con 19-26 en el electrónico.
Ya en el segundo cuarto entraron en juego los centímetros de Artem Pustovyi, que con sus 2,19 metros impuso su envergadura para volver a estirar el chicle (19-32). A ello se sumaron las muñecas de John Shurna y Dylan Ennis, que permitieron poner más tierra de por medio (32-43).El guion se repitió con la vuelta a la pista de Andrews, quien consiguió con sus 10 puntos y 4 rebotes reducir la diferencia a siete (38-45) antes del descanso.
Recital claretiano
En la reanudación siguió el recital claretiano. Empezó mejor el equipo otomano, que casi consiguió equilibrar la balanza con el concurso de Needham y Hayes (43-45), pero enseguida se evaporó el espejismo.
Shurna comenzó a desempolvar su mejor repertorio, alcanzando los 20 puntos en el ecuador del tercer periodo (49-60). A continuación tomó el testigo Pustovyi, que se recreó de nuevo en el tablero, elevando las diferencias hasta la veintena (49-69), desactivando toda reacción turca.
El técnico Dusan Alimpijevic apuró sus mejores cartuchos pese a la poca profundidad de armario que podía ofrecer en este encuentro, con solo cuatro recambios que apenas aportaron 15 puntos. En cambio, el despertar de Allerik Freeman le permitió edulcorar la paliza, que alcanzó un máximo de 22 puntos. Pero a falta de cinco minutos, el Gran Canaria dosificó esfuerzos hasta anotarse la victoria por un más ajustado 74-85. Con este resultado, el Gran Canaria se mantiene líder del Grupo B con un balance de 4-1, superando provisionalmente en la tabla al Buducnost, al Virtus Segafredo Bologna y al Valencia Basket, entre otros.
El proyecto sería una ciudad de 400.000 metros cuadrados con 543 viviendas además de colegio, iglesia y centro de salud
La Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021 presentará el próximo viernes en Los Llanos de Aridane el proyecto ‘Cumbre Vieja’. Comprende la construcción de una nueva ciudad en un área de 400.000 metros cuadrados con 543 viviendas.
El proyecto pretende trasladar la habitabilidad de los barrios de Todoque y La Laguna a un entorno cercano dentro del mismo municipio. Recoge un esquema de ciudad abierta con viviendas unifamiliares. Viviendas aisladas, adosadas o en hilera, además de un colegio, zona comercial, equipamiento deportivo, centro de salud y una plaza con una iglesia.
«Estamos seguros de que este proyecto se adapta a las necesidades y calidad de vida que tenían la mayoría de los afectados antes de la erupción».. «Nos hemos dejado atrás el sustento económico», afirma el propulsor del proyecto, el arquitecto Sergio González-Jaraba.
«Un cataclismo que nos lleva a la ruina»
En su opinión, «un cataclismo de esta índole y tras estar pasando por otro a nivel mundial como es la pandemia, nos deja a todos un poco descolocados, si a eso le sumamos las diferencias políticas e intereses, la pérdida de tiempo y el agotamiento de los esfuerzos nos lleva a todos a la ruina como personas».
Por ello, indica, «será un trabajo en conjunto con el Gobierno, el equipo de profesionales y los damnificados». Un trabajo para «consensuar un acuerdo sobre este proyecto y ponerlo en marcha en la mayor brevedad posible».
La plataforma señala que tras dos meses desde que se inició la erupción, los vecinos afectados «siguen sin recibir propuestas tangibles de construcción de viviendas e infraestructuras básicas que cubran sus necesidades de tener un nuevo hogar, más allá de palabras de aliento y ánimo».
Señalan que son «conscientes» de que «nada ni nadie les va a devolver lo que han perdido» a los afectados. Sin embargo demandan a las instituciones públicas que se trabaje «de forma efectiva y rápida» en la construcción de un desarrollo de convivencia similar al que tenían. Aseguran que hay que «agilizar sobre todo los trámites burocráticos necesarios antes de que la erupción finalice».
Un hombre en una zona de exclusión de Las Manchas.EP