Usuarios de 47 residencias de mayores han organizado un bingo solidario para la isla de La Palma
Además, la ciudad de Lorca ha donado casi 12.000 euros para ayudar a los damnificados por el volcán de Cumbre Vieja
MOVET
Bingo solidario para La Palma
Un grupo de usuarios de 47 residencias de mayores de toda España han recaudado a través de un bingo solidario 10.706 euros que destinarán a los afectados por la erupción volcánica de La Palma.
Fue Cyra Duque, de 93 años y natural de la isla, quien propuso realizar 235 bingos simultáneamente en diferentes geriátricos del Grupo Ballesol, y más de un millar de usuarios participaron de la iniciativa, a euro por cartón, indican fuentes de la compañía.
A sus 93 años, Cyra Duque fue testigo de la erupción de dos volcanes en La Palma, el del Teneguía en 1971 y el de San Juan en 1949.
Imagen del Ayuntamiento de Lorca
Lorca dona cerca de 12.000 euros a La Palma
La ciudad de Lorca (Murcia), que hace diez años sufrió una de las peores catástrofes naturales de la historia reciente de España, un terremoto con nueve muertos, ha donado al Cabildo de La Palma 11.880 euros con destino a los damnificados por la erupción del volcán Cumbre Vieja.
La mitad del dinero fue recaudado por venta de entradas y fila cero en el doble concierto benéfico con artistas locales que organizó el ayuntamiento los días 11 y 12 de octubre, según ha anunciado este jueves su alcalde, Diego José Mateos.
El otro 50 por ciento, 5.940 euros, ha sido aportado por el consistorio, ha dicho Mateos, que ha agradecido la solidaridad de los lorquinos con los afectados del volcán y que ha recordado que en catástrofes como los terremotos y las inundaciones de la década pasada Lorca también sintió el apoyo y recibió la ayuda del conjunto del país.
En los dos últimos meses, desde que se inició la erupción, el consistorio lorquino ha mantenido diversos contactos con las autoridades canarias, a las que ha ofrecido apoyo logístico ante la emergencia y asesoramiento técnico ante el proceso burocrático de las ayudas por la experiencia de la ciudad tras los seísmos de 2011.
✳️ El Ayuntamiento de #Lorca dona 1⃣1⃣.8⃣8⃣0⃣ euros al Cabildo Insular de La Palma para ayudar a los afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, volverá por séptima vez a la isla desde que comenzara la erupción volcánica el 19 de septiembre
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este viernes por séptima vez a La Palma para interesarse por la emergencia provocada por la erupción de Cumbre Vieja. Lo hará justo el día en el que se cumplirán dos meses desde que comenzó, según han informado fuentes de La Moncloa.
Sánchez se desplazó por primera vez a La Palma el mismo día en que rompió el volcán. Pasó buena parte de la primera semana de emergencia en la isla. Con el paréntesis de un breve desplazamiento a Nueva York para participar en la asamblea de Naciones Unidas.
Regresó a la isla el 23 de septiembre para acompañar a los reyes en su visita, volvió el 3 de octubre, estuvo de nuevo el 13 de ese mes y diez días más tarde voló otra vez a La Palma para anunciar nuevas medidas de apoyo que iba aprobar el Consejo de Ministros.
Su última estancia en La Palma tuvo lugar el5 de noviembre, cuando adelantó que se iban a implementar exenciones fiscales para quienes recibieran ayudas públicas por haber perdido sus viviendas.
Reuniones con el comité técnico y científico
Hasta el momento, en todos sus desplazamientos a La Palma, Sánchez se ha sumado a las reuniones del comité director del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) para conocer la última hora de la emergencia. En varias de ellas ha mantenido reuniones con algunas de las familias desalojadas de sus casas o con sectores económicos afectados por la erupción.
El sábado, el líder del PSOE se desplazará a La Palmas de Gran Canaria. Allí acompañará a sus compañeros de partido en la primera jornada del Congreso Regional de los socialistas canarios. En ese congreso será reelegido secretario general Ángel Víctor Torres.
Este miércoles se registró el día más frío desde el inicio de la crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, con apenas dos grados centígrados durante el día
Campamento de migrantes en la frontera entre Bielorrusia y Polonia / Europa Press
Los asaltos a la frontera desde el lado bielorruso disminuyeron este jueves tras los duros enfrentamientos de la jornada anterior. Al mismo tiempo, crece la presión social en Polonia para atender mejor a los migrantes que consiguen atravesar el límite entre ambos países
Este miércoles se registró el día más frío desde el inicio de la crisis migratoria, con apenas dos grados centígrados durante el día, mientras que la niebla dificultó aún más el paso por los bosques de la frontera.
La población local en lugares como Michalowo, así como la del resto del país, se moviliza sin embargo en solidaridad con los migrantes, como demuestra el envío de ayuda humanitaria a la región.
«Desde el comienzo de esta crisis, para nosotros hace tres meses, o incluso antes, nuestra gente estaba ayudando porque somos así,» explicó a EFE Konrad Sikora, teniente de alcalde de la población.
«Si alguien necesita ayuda, le ayudaremos,» añadió, y destacó que el estado de emergencia y la presencia militar han cambiado por completo la situación, puesto que es algo a lo que el pueblo no está acostumbrado.
«Todos estamos aprendiendo cómo vivir en estas situaciones. Esperamos que toda la comunidad internacional, la Unión Europea y Naciones Unidas piensen en algo para detener esta crisis,» agregó.
En la localidad de Michalowo se ha creado un centro logístico, como lo define Purtas Pur, “un punto humanitario, para todos los voluntarios, ONGs, activistas independientes que trabajan en los bosques de la zona de la frontera.»
«Los activistas pueden venir aquí para recoger paquetes listos con comida y medicamentos, todo lo necesario para ayudar a los refugiados,” agregó.
Pur destacó que tanto el equipamiento médico, como la comida y la ropa proceden de donaciones privadas. » Mucha gente de toda Polonia lo envía al centro de bomberos de Michalowo y nosotros lo clasificamos para ver qué es lo que necesitamos en el bosque y eso se lo proporcionamos a los voluntarios,” explicó.
La población local no tiene miedo de los migrantes
Según el activista, “la población local no tiene miedo de los migrantes. A quién más teme es a las fuerzas de seguridad polacas y a los grupos de nacionalistas que están en la zona».
Para Pur, es un problema desconocer lo que sucede en la zona fronteriza. «Solo sabemos que mucha gente necesita ayuda. Ayuda médica, pero la zona está cerrada y los periodistas o trabajadores humanitarios no pueden ir dentro,» denunció.
Escondidos en los bosques
Por su parte, el presidente de la Cruz Roja de Polonia Stanisław Kracik explicó en declaraciones a EFE que para las organizaciones humanitarias la mayor preocupación es «la gente que se esconde en los bosques».
Kracik señaló que les faltan alimentos y ropa caliente. «Van hasta los vecinos y se lo piden, pero intentan alejarse lo antes posible para no ser detenidos por los servicios polacos,» subrayó.
Según la activista Joanna Aisha Iwinska, se producen expulsiones «en caliente», incluso desde hospitales y la misma noche en que los que los refugiados llegan a ellos.
Iwinska lamentó ante EFE la existencia de un clima de denuncia promovido desde los medios estatales polacos. «Es la misma situación que durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando gente en Polonia u otros países intentaban esconder a los judíos,» acusó.
«Lo mismo sucede aquí ahora en esta zona. Esta gente que está ayudando tiene miedo de sus vecinos, por la narrativa sobre la situación de las autoridades desde la televisión polaca», denunció.
#Internacional | La tensión en la frontera entre Bielorrusia y Polonia va en aumento. El Gobierno polaco ha desplegado más de 12.000 efectivos para bloquear la entrada de migrantes en el país. Mientras, ONG continúan denunciando las duras condiciones que aguantan los migrantes pic.twitter.com/Sz0277JqV8
Polonia detecta más de 500 nuevos intentos de cruzar frontera bielorrusa
Las autoridades polacas informaron este jueves de 501 intentos de cruces irregulares desde territorio bielorruso y de la expulsión de 31 personas, así como de un conato de asalto a la valla fronteriza.
El ministerio de Defensa polaco comunicó este jueves en un mensaje que el intento de asalto, llevado a cabo por «un grupo de unos cien inmigrantes» en la zona de Dubicze Cerkiewne fue rechazado con éxito.
El Gobierno polaco refuerza su presencia militar en la frontera por la llegada de migrantes bielorrusos
Cada año mueren 700.000 personas por infecciones resistentes a los tratamientos según la Organización Mundial de la Salud. La resistencia a los antibióticos es una de las principales amenazas a la salud mundial, a la salud alimentaria y al desarrollo
Un estudio demuestra que combinar antibióticos combate una bacteria resistente
Un estudio ha demostrado que la combinación de un nuevo antibiótico, conocido como ceftazidima/avibactam, con otros antibióticos, permite combatir una bacteria resistente a todos los tratamientos existentes.
En el estudio han participado investigadores del Hospital del Mar y del Instituto de Investigaciones Médicas de Barcelona. También del Hospital Son Espases de Palma.
Según ha explicado el Hospital del Mar en un comunicado, la bacteria capaz de resistir a los tratamientos antibióticos existentes se conoce como «Pseudomonas aeruginosa«,. Afecta sobre todo a personas inmunodeprimidas porque puede provocar problemas cardiovasculares, sepsis o neumonía.
Entre el 10 y el 40 % de las infecciones que provoca esta bacteria en España son responsabilidad de variantes concretas. Variantes que no responden a los medicamentos disponibles.
Estudios in vitro de siete variantes de la bacteria
La investigación, que se publicará en la revista «Microbiology Spectrum», ha estudiado in vitro siete variantes de la bacteria resistente. Incluida la predominante en Cataluña, y ha analizado la eficacia de los diferentes tratamientos y combinaciones de los antibióticos.
El Hospital del Mar ha señalado que la combinación del nuevo antibiótico ceftazidima/avibacta, aprobado en Estados Unidos el año 2015, con otros antibióticos es una «estrategia efectiva» para combatir las infecciones causadas por las variantes de la bacteria resistente.
La autora principal de la investigación y médica adjunta del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, Milagros Montero, ha destacado que en más del 80 % de las variantes resistentes a ceftazidima/avibactam, estas combinaciones funcionan, y, en uno de los casos, la combinación elimina a todas las variantes resistentes del antibiótico de referencia.
La combinación de ceftazidima/avibactam con colistina, empleado para tratamientos de infecciones agudas, ha logrado una eficacia del 100 %, del 85,7 % si se combina con aztreonam, utilizado para infecciones del sistema respiratorio, de la sangre, de la piel, entre otros, y del 30 % si se junta con meropenem, utilizado para tratar infecciones como la meningitis y la neumonía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado la resistencia a los antibióticos como una de las principales amenazas a la salud mundial. También a la salud alimentaria y al desarrollo, que calcula que cada año mueren 700.000 personas por infecciones resistentes a los tratamientos.
Se trata de la erupción histórica más reciente en Tenerife. Ocurrió en junio de 1909 y duró 10 días
La erupción del volcán Chinyero, en Tenerife, que duró 10 días, es una de las diecisiete erupciones históricas que se han producido en Canarias. Este jueves se cumplen 112 años, ha recordado el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
El proceso eruptivo del Chinyero tuvo una duración relativamente corta, entre el 18 y el 27 de junio de 1909. Es la erupción histórica más reciente de cuantas se han producido en Tenerife, ha recordado Involcan.
Involcan acompaña este recordatorio con un mensaje de «Muchas felicidades Canarias» por este cumpleaños. Recuerda que si bien la actividad volcánica es fuente de destrucción también es cierto que sin ella no se hubiera construido el archipiélago canario.
Y añade el listado de las 17 erupciones históricas de Canarias:
01. Tacande (La Palma) 1430-1447
02. Cristóbal Colón (Tenerife) 1492. La erupción volcánica de la Tenerife descrita por Cristóbal Colón (localización específica desconocida)
03. Boca Cangrejo (Tenerife) S.XVI
04. Tehuya (La Palma) 1585
05. Tigalate (La Palma) 1646
06. San Antonio (La Palma) 1677-1678
07. Siete Fuentes-Fasnia-Arafo (Tenerife) 1704-1705
08. Arenas Negras (Tenerife) 1706
09. Charco (La Palma) 1712
10. Timanfaya (Lanzarote) 1730-1736
11. Chahorra (Tenerife) 1798
12. Tao-Nuevo del Fuego-Tinguatón (Lanzarote) 1824
Si el Parlamento aprueba el texto Canarias será la cuarta comunidad autónoma en disponer de una ley de cambio climático
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno, José Antonio Valbuena, ha pedido este jueves al Parlamento que haya «rapidez» en la tramitación de la ley canaria de cambio climático y que además, se apruebe con unanimidad.
En una rueda de prensa con motivo de la entrada del proyecto de ley en la Cámara regional ha reconocido que se trata de un texto «complejo» pero necesario para poder desarrollar todos los instrumentos y programas incluidos con el fin de hacer frente al cambio climático en el archipiélago.
Un texto «ambicioso»
Valbuena cree que es posible alcanzar la unanimidad dado que en el Parlamento no hay fuerzas políticas representadas que se dedican a «torpedear» iniciativas como esta en otros parlamentos y se mostró convencido de que Canarias será en breve la cuarta comunidad autónoma en disponer de una ley de cambio climático.
El consejero ha comentado que el texto canario es el «más ambicioso» de todos los aprobados en España, incluida la ley estatal.
En conjunto, se trata de cumplir cinco grandes objetivos. Bajar la emisión de gases de efecto invernadero y ser neutro en emisiones en 2040, diez años antes del objetivo de la UE. También descender en el consumo de combustibles fósiles y; abrir un nuevo modelo energético que acabe con los monopolios.. Además pretende tomar medidas que mitiguen los efectos del cambio climático y los adapten a las islas y alcanzar la gobernanza climática.
Se requisaron más de 2.000 productos de marcas de prestigio aparentemente falsos en Adeje y Arona
Imagen cedida por la Policía Nacional.
La Policía Nacional ha detenido a siete personas de diferentes nacionalidades por la presunta autoría de sendos delitos contra la propiedad industrial en varios productos.
Los hechos se iniciaron el pasado 10 de noviembre. En esa fecha la Policía Nacional estableció en Adeje y Arona un dispositivo de seguridad. Se pretendía prevenir e impedir la venta de productos falsificados de marcas prestigiosas.
En el dispositivo contaron con la participación de varios peritos de esas marcas. Estos peritos acompañaron a los agentes en la práctica de las diligencias que realizaron.
2.000 objetos de marcas de prestigio
Los policías nacionales detuvieron a siete personas e intervinieron más de 2.000 productos de marcas de prestigio como gafas de sol, prendas de ropa o aparatos electrónicos, aparentemente falsos. Estos productos, de ser legales, alcanzarían un valor superior a 200.000 euros en el mercado.
Las actuaciones llevadas a cabo, a través del atestado realizado al efecto, se pusieron en conocimiento de la autoridad judicial competente.
Las actuaciones fueron realizadas por policías nacionales de la Brigada de Policía Judicial de la Comisaría Local de Policía Nacional de Sur de Tenerife.
Desde este martes, La Palma registra un repunte de sismicidad a profundidades intermedias, así como en la emisión de ceniza y SO2, lo que obliga a cerrar el acceso por carretera a Las Manchas
Imagen de Televisión Canaria
El Cabildo de La Palma ha informado este jueves de que el acceso por carretera a la costa está cerrado debido a la mala calidad del aire en la zona de Las Manchas. Es ya el sexto día consecutivo que se repite esta situación. De este modo, sólo podrán acceder a las zonas evacuadas los vecinos del sector norte.
La corporación insular indica en sus redes sociales que como la calidad del aire es buena en la costa del valle de Aridane, el acceso por lancha está habilitado este jueves.
Todo esto, el mismo día en el que las coladas muestran menos actividad que el miércoles, y cuando el principal flujo de energía se concentra en la zona de Todoque, explica el Cabildo de La Palma.
➡️ La carretera de acceso a la costa está cerrada debido a la mala calidad del aire en la zona de Las Manchas. Esta situación puede evolucionar a lo largo del día.
➡️ Debido a esta situación, solo podrán acceder a las zonas evacuadas los vecinos del sector norte.
Desde este miércoles 17 de noviembre, una nueva colada avanza a 70 metros por hora entre las montañas de Todoque y La Laguna, en dirección al mar. De alcanzarlo, sería la tercera vez en que la lava consigue llegar al Atlántico tras la colada que formó la fajana y la que ha cubierto ya la playa de Los Guirres.
La aportación de lava del Cumbre Vieja continúa por la zona central y en menor medida por los tubos lávicos hacia los deltas.
Repunte de la sismicidad
Desde la tarde del martes se mantiene un repunte notable de la sismicidad a profundidades intermedias, en número y magnitud.
La Palma registró ayer miércoles más de 300 terremotos, el número más alto en su solo día desde que comenzó la crisis sísmica y posterior erupción del volcán, que cumple mañana dos meses de actividad.
El @IGNSpain ha localizado durante la madrugada de este jueves en La Palma 68 sismos. El terremoto de mayor magnitud ha llegado a 4,4, con hipocentro en Fuencalientehttps://t.co/ZPGEd9zQzJ
Este repunte se produce después de que desde hace varios días se apreciara una tendencia a la baja en varios indicadores de la actividad del volcán, entre ellos la sismicidad.
El volcán de La Palma ha liberado a la atmósfera en dos meses de actividad tanta cantidad de dióxido de azufre (SO2) como el que emitió la actividad humana en los 28 países de la Unión Europea durante todo 2019.
Es el cálculo que han realizado dos de las instituciones científicas que vigilan los gases que expulsa a la atmósfera la erupción, el Instituto Volcanológico de Canarias y la Universidad de Manchester (Reino Unido), con especial seguimiento del SO2.
Si la emisión se compara con igual periodo de tiempo, 59 días, las cantidades liberadas de dióxido de azufre expulsadas por el volcán de Cumbre Vieja multiplican por siete las emitidas por toda la Unión Europea a lo largo de dos meses.
La española Garbiñe Muguruza, quinta de la clasificación mundial, venció este miércoles por 6-4, 7-5 a la estonia Annet Kontaveit y ganó el torneo de maestras de la WTA
La española Garbiñe Muguruza (c) posa con trofeo del torneo de la Akron WTA Finals , acompañada por las extenistas Cris Evert Lloyd (L) y Billie Jean King en Guadalajara (México). EFE/Francisco Guasco
Muguruza, de 28 años, se convirtió en la primera española monarca del torneo que reúne a las ocho mejores jugadoras del mundo, en el que Arantxa Sánchez Vicario alcanzó la final en 1993.
Kontaveit salió adelante en su primer juego de saque, pese a dos dobles faltas que desvelaron su nerviosismo en el partido más importante de su carrera, causa de 22 errores no forzados, aprovechados por la hispana.
Veloz, con desplazamientos por toda la cancha y un 63 por ciento de puntos ganados con el primer servicio, Garbiñe presionó y en el tercer ‘game’ quebró, sin embargo no pudo confirmar y el duelo se igualó 2-2.
Muguruza marcó el rumbo del set en el séptimo juego; con la pizarra 30-40, Kontaveit estrelló una pelota en la red y la española hizo el quiebre que le dio la victoria en el primer parcial.
Para el segundo, otra vez Muguruza se vio mejor, pero Anett jugó más paciente, apostó a mantener su saque, salvó un ‘break’ en el sexto juego y quebró en el séptimo para tomar una ventaja de 4-2 que aumentó a 5-3 con su servicio.
Su triunfo más importante en cuatro años
La española se recuperó con todo en contra, mantuvo su juego de saque y quebró en el décimo juego, lo cual ejerció presión sobre la rival, que desapareció en el duodécimo ‘game’, en el que la española barrió para imponerse por 7-5.
El triunfo es el más importante de la carrera de Garbiñe en los últimos cuatro años, después de ganar el Roland Garros en el 2016 y Wimbledon, en el 2017.
Este miércoles las checas Barbora Krejcikova y Katerine Siniakova ganaron el título en dobles al derrotar por 6-3, 6-4 a la taiwanesa Su-Wei y la alemana Elise Mertens.
La Akron WTA Finals de Guadalajara, que movió una bolsa de premios de cinco millones de dólares, se jugó en cancha dura en Guadalajara, occidente de México, a 1.566 metros sobre el nivel del mar, lo cual aumentó el reto de las jugadoras, con dificultades para controlar las pelotas que volaron más de lo usual a nivel del mar.
El presidente saliente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, ha pedido a los nuevos magistrados que se incorporan al órgano que deben «dar ejemplo» mientras huyen de la «crispación, crítica o estridencia»
El presidente saliente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas (c), pronuncia un discurso durante la toma de posesión de los nuevos cuatro jueces del órgano este jueves en la sede del Tribunal Constitucional, en Madrid. EFE/Zipi POOL
En su discurso de despedida como presidente y magistrado del tribunal de garantías, Rivas ha reconocido que su mandato de casi cinco años «no ha sido fácil» pero ha defendido que en su etapa el tribunal «actuó con celeridad, mesura y proporcionalidad».
Bajo la atenta mirada de todo el tribunal, Rivas ha pedido a los magistrados que actúen de manera «honesta, constante y discreta». Ha subrayado que «la jurisdicción constitucional reclama laboriosidad, serenidad y moderación», pero «nunca crispación, crítica o estridencia».
Los magistrados -ha continuado- «han de estar a la altura de unos estándares muy exigentes, deben dar ejemplo y han de garantizar los principios constitucionales».
Rivas ha manifestado que «las legitimaciones aspiraciones profesionales o incluso el prestigio personal del magistrado deben ponerse al servicio de la Justicia Constitucional» para alcanzar una mejor tutela de los derechos de los ciudadanos y la adecuada defensa del estado de derecho.
«El magistrado constitucional debe desarrollar su función con absoluta sujeción a la Constitución y a la Ley, con profesionalidad, lealtad institucional, colegialidad, actitud de servicio al ciudadano e independencia», ha destacado el presidente.
Rivas ha hecho un repaso a su trayectoria señalando que desde el primer momento tuvieron que «dejar claro el principio de supremacía de la Constitución y la unidad de la nación española», en alusión al desafío independentista de Cataluña.
Toman posesión los nuevos magistrados del TC
Tras su discurso ha ocupado su lugar de forma interina el magistrado más antiguo del tribunal Santiago Martínez Vares y acto seguido han tomado posesión los cuatro magistrados entrantes.
Se trata de Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Inmaculada Montalbán y Juan Ramón Sáez. Esta mañana han jurado o prometido su cargo ante Felipe VI en un acto en el Palacio de la Zarzuela en presencia del jefe del Gobierno, Pedro Sánchez
El Rey preside, en el Palacio de la Zarzuela, el acto de jura o promesa de los nuevos magistrados del @TConstitucionE:
Los nuevos magistrados del TC prometen o juran sus cargos ante Felipe VI. Fotografía Casa de SM el Rey
Los nuevos vocales del TC fueron elegidos por el Congreso el pasado día 11, en una votación en la que no participaron varios grupos, como Vox, ERC, Ciudadanos, PNV, EH Bildu y BNG, como gesto de rechazo al pacto alcanzado entre PSOE y PP con el visto bueno de Unidas Podemos.
Las críticas se centraron en especial en la figura de Arnaldo por su vinculación con el PP y con la Fundación FAES que preside José María Aznar.
El primero en prometer el cargo ante Felipe VI ha sido Sáez, propuesto por el PSOE, y, a continuación, lo han hecho Arnaldo y Espejel, los candidatos del PP, que han optado por el juramento.
La última ha sido Montalbán, la otra vocal avalada por los socialistas, que también ha prometido.
Los cuatro lo han hecho ante un ejemplar de la Constitución abierto por el artículo 159, del título IX, relativo al TC, sin presencia del crucifijo, ni de la Biblia, algo que es opcional.