Un proyecto europeo transforma CO2 en materia prima para la industria química

0

La iniciativa, dotada con 7 millones de euros, busca fomentar una economía circular baja en carbono y eficiente en la explotación de los recursos energéticos

Emisiones de CO2 a la atmósfera. Fotograma RTVC

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) coordina un proyecto europeo para transformar el dióxido de carbono del sector bioindustrial en materias primas para la industria química y así reducir las emisiones y promover alternativas energéticas más sostenibles.

El proyecto VIVALDI del programa H2020 de la Unión Europea tiene como objetivo mejorar los procesos y productos de las bioindustrias y producir compuestos orgánicos de una manera más barata y sostenible.

La iniciativa, dotada con 7 millones de euros, busca fomentar una economía circular baja en carbono y eficiente en la explotación de los recursos energéticos.

«En base a este concepto circular, las bioindustrias reducirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, su dependencia de la importación de carbono fósil y la explotación de recursos clave como la energía, las materias primas, la tierra y el agua», han explicado los investigadores.

Transformar el CO2

El trabajo consiste en transformar el CO2 mediante dos etapas, electroquímica y biológica, en cuatro ácidos orgánicos que pueden utilizarse en la misma planta química.

«Buscamos crear cadenas de valor para cada empresa, impulsar la circularidad con el uso de nutrientes recuperados de las mismas industrias y allanar el camino para una nueva industria consolidada en el CO2», señala el coordinador de VIVALDI y profesor del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de UAB, Albert Guisasola.

La investigación también cuenta con la participación de 16 socios internacionales, entre los que se encuentran la Universidad de Vic, la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena y la Universidad Tecnológica de Lulea de Suecia.

La Policía Nacional incorpora 22 motocicletas eléctricas a su flota de vehículos policiales

0

Se busca la modernización del parque automovilístico policial en su avance hacia la transición ecológica y la progresiva descarbonización de la flota

La Policía Nacional incorpora 22 motocicletas eléctricas a su flota de vehículos policiales

La Policía Nacional ha presentado 22 nuevas motocicletas eléctricas que incorpora a su flota de vehículos policiales, adquiridas en el marco de las distintas actuaciones que la Policía Nacional puso en marcha en 2020.

Todo, encaminado a la modernización del parque automovilístico policial en su avance hacia la transición ecológica y la progresiva descarbonización de la flota.

Estos nuevos vehículos con cero emisiones funcionan exclusivamente con electricidad, por lo que son realmente limpios en cuanto a contaminación del aire y ofrecen más eficiencia, contribuyendo a resolver los graves problemas de seguridad energética, calentamiento global y contaminación del aire.

La distribución está prevista para las UPR –Unidades de Prevención y Reacción- de diversas ciudades españolas –Santiago de Compostela, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia y Zaragoza-.

La Policía Nacional incorpora 22 motocicletas eléctricas a su flota de vehículos policiales

Medidas policiales para proteger el medioambiente

La Policía Nacional tiene como misión fundamental servir al ciudadano protegiendo sus derechos y libertades, así como garantizando la seguridad ciudadana.

Para ello, utiliza diferentes medios que pueden ser de tipo tecnológico o de movilidad.

Hay que destacar que la movilidad en la Policía Nacional es una herramienta fundamental ya que permite una rápida atención al ciudadano.

Para procurar esta movilidad, era necesario el consumo de combustibles fósiles que provocaban la emisión de gases contaminantes, que se concentraban, sobre todo, en el ámbito de actuación de la Policía Nacional, es decir, en las grandes ciudades.

Por este motivo, se tomó la decisión de adoptar medidas de cara a la protección ambiental, en consonancia con las políticas del Gobierno y de la Unión Europea, de cara a un desarrollo sostenible en consonancia con la Agenda 2030 promovida por la Unión Europea.

La puesta en marcha de esta flota de motos eléctricas, además de ayudar a la mejora del aire en las ciudades, debe contribuir a la toma de conciencia por el ciudadano de un nuevo modelo de movilidad más sostenible, contribuyendo con su ejemplo la Policía Nacional, como parte de la Administración General del Estado.

La Policía Nacional incorpora 22 motocicletas eléctricas a su flota de vehículos policiales

Investigan a un hombre por matar a golpes a un carnero y pedir a un menor que lo grabe

0

El autor de los hechos, un vecino de 37 años vecino de El Paso, compartió el vídeo en las redes sociales

Una investigación por contaminaciones marinas se salda con 69 detenidos
Agentes del Seprona y de la Guardia Civil, en un entorno natural. Foto Web RTVC.

La Guardia civil investiga a un hombre en La Palma por matar a golpes con una pata de un andamio a un carnero en presencia de dos sobrinos menores de edad, a uno de los cuales, de 14 años, le pidió que grabara la escena, que luego compartió en las redes sociales.

El autor de los hechos, que se remontan a finales del pasado mayo, es un vecino de 37 años vecino de El Paso, informan fuentes de la Guardia Civil.

En las inmediaciones de su domicilio, la emprendió a golpes hasta matar a un carnero y le pidió a su sobrino que lo grabara con su móvil.

Posteriormente el investigado compartió el vídeo por las redes sociales.

Fue a partir de este vídeo cómo la Guardia Civil tiró del hilo y pudo identificar al agresor.

Los agentes instruyeron diligencias por un delito relativo a la protección de los animales domésticos agravado por causar la muerte del ovino mediante la utilización de objeto contundente y hacerlo en presencia de menores, que fueron entregadas al juzgado de guardia de Los Llanos de Aridane. 

La inmunización en Canarias avanza y ya supone el 36,72 por ciento de la población diana

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 1.676.125dosis de la vacuna contra la COVID-19

Poner 4.000 vacunas cada día, objetivo del Recinto Ferial de Tenerife
Sanidad continúa con la vacunación. Fotograma RTVC

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 1.676.125 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.779.840 recibidas, lo que supone el 94,17 por ciento de las recibidas en Canarias.

Además, hasta este jueves se había logrado la inmunización de 687.112 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 36,72 por ciento de la población diana de Canarias.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 1.059.792 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 56,64 por ciento de la población diana.

Calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 76,04 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 223.765 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 77,53 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 75,60 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 79,21 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 71,29 por ciento ya está inmunizado.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.291 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,93 por ciento y con dos dosis el 79,70 por ciento de ese colectivo.

Por su parte, 118.021 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,40 por ciento de ese colectivo; mientras que el 34,95 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 81,63 por ciento han recibido ya una dosis, y el 67,57 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 127.267 personas, el 39,52 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 15,97 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 13,44 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

-Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años de edad (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive).

– Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años de edad (nacidas entre 1982 y 1991, ambos inclusive).

Desmantelada en Almería una red que introducía hachís en barcos de recreo

0

En la operación se han detenido a 20 personas e intervenidos casi 1.300 kilos de droga

Desmantelada en Almería una red que introducía hachís en barcos de recreo
Desmantelada en Almería una red que introducía hachís en barcos de recreo

La Guardia Civil ha desmantelado en Almería una organización criminal que introducía grandes cantidades de hachís utilizando embarcaciones recreativas.

Atracaban en puertos deportivos para no levantar sospechas.

En la operación se han detenido a 20 personas e intervenidos casi 1.300 kilos de droga.

La operación Izabela comenzó en octubre del año pasado con la incautación en un barco recreativo atracado en el puerto de Aguadulce, en Roquetas de Mar. En su interior tenía 41 fardos de hachís y 18 garrafas de combustible.

En aquel momento se detuvieron a cuatro hombres y dos mujeres.

Según la Guardia Civil, el líder de esta organización es un ciudadano rumano con un altísimo nivel de vida y que posee varias propiedades inmobiliarias tanto en España como en Rumanía, varias empresas y cuatro vehículos de lujo.

Estructura de la red

En el escalón inferior se situaba un matrimonio de la misma nacionalidad de la «máxima confianza» del líder, que se encargaba de dar las instrucciones del líder, de los pagos al resto de los miembros de la organización y de las labores de seguridad durante los alijos.

Otra mujer se encargaba de la logística y vigilancia junto a su marido, mientras en otro escalón estaba el patrón de la embarcación y el conductor del camión que lleva la droga a la «guardería» donde se almacenaba.

Gracias al apoyo de la policía de Rumanía, se pudo investigar también el patrimonio de los sospechosos.

Los agentes conocían a la persona intermediaria entre los proveedores de la mercancía y la organización investigada y a otras organizaciones, al ser «un personaje relevante en el mundo del narcotráfico«.

Modus operandi

Durante la investigación, la Guardia Civil tuvo conocimiento de que una embarcación con bandera holandesa podría estar abasteciendo de combustible a embarcaciones de alta velocidad.

Una vez en el puerto, los agentes hallaron dos fardos de arpillera y numerosas pastillas de hachís, por lo que detuvieron a los tres integrantes de su tripulación que formarían parte de la rama logística de la organización.

Además existía otra rama que daba salida a la droga hacia Europa vía terrestre.

Uno de los miembros de la organización, que trabaja en una empresa de transporte y es marido de la encargada de la logística y la vigilancia, conducía el camión.

Tras llevar a cabo 13 registros, los agentes han incautado 12 vehículos, 4 embarcaciones recreativas, una moto de agua, documentación, dispositivos electrónicos, 2.125 litros de combustible, numerosos relojes y piezas de joyería, así como de 1.297 kilogramos de hachís.

Naranjo abandona el Tenerife “con la tranquilidad de haberlo dado todo”

0

El jugador reconoce en un comunicado en sus redes sociales que su estancia en el club «no ha salido como personalmente me hubiese gustado»

José Naranjo deja el CD Tenerife. Imagen LaLiga

El atacante onubense José Naranjo se ha despedido del CD Tenerife con un comunicado en sus redes sociales en el que ha asegurado que se marcha del conjunto blanquiazul “con la tranquilidad de haberlo dado todo”, aunque “en la vida hay situaciones que se escapan de nuestro control”.

“Somos humanos y tenemos derecho a fallar y a acertar, a caernos y a levantarnos, a hacerlo bien y a hacerlo mal”, ha comentado.

José Naranjo ha afirmado que en verano de 2018 firmó por el CD Tenerife por un proyecto de cuatro años en el que “la ilusión y las ganas eran protagonistas”, además de tener el convencimiento de que iban a ser unas temporadas que significarían “un punto de inflexión” en su carrera.

“Solo puedo decir que no ha salido como personalmente me hubiese gustado”, ha admitido.

El futbolista onubense ha reconocido que es una despedida “con sabor agridulce”, mientras que le ha deseado “toda la suerte del mundo” al club que le dio “la oportunidad de ser parte de él”. 

Canarias no se verá afectada por los cambios a la baja en la factura de la luz

0

La reducción del IVA en la factura de la luz no afecta a Canarias, donde se aplica el IGIC, y el archipiélago tendrá que esperar a una revisión profunda del mercado eléctrico que acometerá el Gobierno estatal

El Gobierno estatal ha rebajado el IVA para que se pague menos por la luz, una medida, sin embargo, que no tiene efecto en Canarias ya que en las islas no es de aplicación el IVA. El Ejecutivo central, en este caso, pretende buscar otras soluciones para el archipiélago para que sí se perciba una reducción en la factura de la luz. Una de esas medidas es la revisión profunda del mercado eléctrico.

Desde el próximo sábado y hasta final de año el IVA de la factura de la luz pasará del 21 al 10%, según aprobó este jueves el Consejo de Gobierno. Una bajada de 11 puntos que calculan supondrá un ahorro de 6 euros mensuales.

«Estas medidas nos va a permitir atender de forma coyuntural, temporal, algo que para este gobierno es muy importante, que es la sensibilidad con todos los hogares, con todo el tejido productivo, en este momento de la recuperación», aseguró la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

En Canarias el impuesto que se aplica es el IGIC, impuesto que en el caso de la factura de la luz ya está al 0%. Aún así, desde el Ejecutivo aseguran que esta es una solución temporal y que el objetivo es una revisión total del mercado que a medio plazo repercuta en todos los consumidores.

Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica, afirmó que «estamos convencidos de que no es posible tener éxitos sin abordar los problemas de fondo de un sistema que necesariamente debe evolucionar para poder contar con energía limpia y una factura eléctrica con precios asequibles y previsibles para todos los consumidores».

Desde el Gobierno del Estado estiman que los cambios podrían empezar a percibirse a partir del próximo otoño