Canarias repunta hasta los 108 positivos y suma una persona fallecida

Desde el inicio de la pandemia 96.989 personas se han infectado de Covid-19 en el archipiélago

Canarias repunta hasta los 108 positivos y suma una persona fallecida

Canarias ha registrado este jueves un total de 108 casos positivos nuevos por coronavirus. La cifra total de infectados desde que se inició la pandemia alcanza los 96.989, según el balance de datos que cada 24 horas actualiza la Consejería de Sanidad.

En total, las islas tienen 947 casos activos, con 80 hospitalizados en planta (+4) y 15 en UCI (+1).

Además, se ha registrado el fallecimiento de una persona con lo que el número de defunciones se sitúa en 1.006.

Datos por islas

Por islas, Tenerife suma un total de 52 nuevos casos, con 46.326 acumulados y 434 activos. Gran Canaria, 26 positivos nuevos, con 37.009 acumulados y 370 activos.

En Lanzarote se han registrado nueve casos nuevos que dan paso a 7.069 acumulados y 52 activos. En Fuerteventura anotan cinco casos más, con 4.582 acumulados y 69 activos.

En La Palma ha habido un repunte con 16 casos nuevos que elevan la cifra total a 1.128, 18 de ellos activos.

En El Hierro y La Gomera no hay casos nuevos y se mantienen con 467 y 407 casos acumulados respectivamente.

La Incidencia Acumulada repunta ligeramente con 27,67 casos por cada 100.000 habitantes en 7 días y 48,48 casos a los 14 días y hasta este jueves se han realizado 2.243.627 pruebas diagnósticas con un 5,69% de positivos.

La Consejería de Sanidad ha acordado mantener a todas las islas en nivel 1 en relación a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, ha hecho un llamamiento a «no relajar las medidas de prevención» contra la covid-19, ya que la incidencia acumulada a siete días ha aumentado un 46,3 por ciento en la última semana

‘Mentes divergentes’, nuevo programa de Televisión Canaria

0

El Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria firman un acuerdo para un programa que dará visibilidad al talento científico e innovador que existe en las islas

El Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria han firmado un acuerdo para la emisión del programa de investigación Mentes divergentes.

El vicepresidente primero y consejero insular de Innovación, Enrique Arriaga subrayó que se trata de un proyecto novedoso. Un proyecto que pone en evidencia la importancia que tuvieron durante la pandemia las nuevas tecnologías en nuestro día a día. Añadió que «también da a conocer las inquietudes y cómo piensan los invitados que han llegado a lo más alto gracias a la ciencia para que sirvan de camino y guía a muchos jóvenes».

“Con este programa se consigue dar mayor visibilidad al talento científico e innovador que hay en las islas y se hace a través de un programa educativo; una producción que apuesta por el talento local”, recalcó.

El consejero destacó la oportunidad que ha tenido de conocer de manera aún más profunda a los entrevistados a través de charlas distendidas. Y señaló que estas le han servido “para comprender mejor las necesidades y demandas de centros de investigación y de empresas”.

RTVC al servicio de la «creatividad y el conocimiento»

Francisco Moreno señaló que “la Televisión Canaria lo que hace es apoyar este proyecto». «Hacer, dijo, de vehículo de comunicación y poner la Radiotelevisión Canaria al servicio de la creatividad y el conocimiento que se produce en las islas”.

El programa Mentes divergentes consta de diez episodios de diez minutos de duración, en los que el vicepresidente primero y consejero de Innovación entrevista de manera distendida a diez prestigiosos y reconocidos referentes el sector de la educación, la juventud, la I+D+I, la innovación, la cultura, la investigación y las nuevas tecnologías.

Los protagonistas de los capítulos de esta primera temporada son la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar; el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias, Nemesio Pérez o la bailarina, creadora e intérprete Paula Quintana. También estarán el fundador y presidente de Arquimea, Diego Fernández; la influencer Marta Purriños y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo.

Pasarán por el programa también la directora gerente de Titsa, Raquel Martínez o el exdirector del Instituto de Enfermedades Tropicales, Basilio Valladares. También lo harán el director de Atos Canarias, José Manuel Rodríguez y la consejera delegada de Parque Científico y Tecnológico, Raquel Lucía Pérez Brito.

Francisco Moreno destacó que “todos los capítulos serán emitidos en Canarias 2.0, que se centra en reportajes de investigación e innovación en el archipiélago. El estreno de Mentes divergentes será el próximo sábado, 30 de octubre, y se emitirá de manera continuada, cada sábado hasta el 1 de enero de 2022”.

Casi un 30 % menos de contratados con discapacidad en las islas

0

El desempleo de las personas con discapacidad se ha disparado un 36 % a nivel nacional desde que comenzó la pandemia

Informa: Silvia Luz / Rafael Marrero

Desde que comenzó la pandemia en Canarias se ha contratado casi un 30 por ciento menos de personas con discapacidad que en 2019. Los expertos apuntan a la caída del sector servicios como uno de los principales problemas.

Arabia Hernández es uno de esos ejemplos. Arabia tiene 26 años, es sorda y se encuentra en situación de desempleo.

Tanto ella como Irene Vega, otra joven en su misma situación, se forman para tratar de encontrar nuevas salidas laborales en un tiempo en el que las mascarillas les dificultan notablemente la comunicación.

El desempleo entre las personas con discapacidad se ha disparado un 36 % a nivel nacional desde que comenzó la pandemia.

Según los datos publicados este jueves por la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el número de desempleados en todo el territorio nacional disminuyó en 127.100 personas, hasta los 3.416.700, lo que rebajó 69 centésimas la tasa de paro, al 14,57 %, en el mayor descenso trimestral en la serie desde el verano de 2018.

No obstante, el total de parados sigue aún por encima de los niveles del inicio de la pandemia.

Regulan el reconocimiento de las cualificaciones profesionales en Canarias

0

Las consejerías de Educación y de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias se han unido para firmar con patronales de empresarios y sindicatos el primer convenio que regula el procedimiento de reconocimiento de las cualificaciones profesionales en el archipiélago

Este protocolo, que estará vigente durante cuatro años prorrogables, ha sido acordado con representantes de las patronales y los sindicatos más representativos en Canarias, como son CEOE-Tenerife, CCE, CCOO y UGT. Permitirá que las personas que están haciendo una actividad laboral puedan obtener una cualificación profesional reglada sobre el trabajo que desempeñan día a día.

Este convenio va a permitir pasar de 45 cualificaciones profesionales a 359, ha detallado en rueda de prensa el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

El secretario general de UGT en las islas, Manuel Navarro, ha señalado que hay 15.000 puestos de trabajo en la construcción que no se pueden cubrir por falta de cualificación.

Según el líder de UGT este convenio es «una gran oportunidad» derivada del «ejemplar» diálogo social que hay en Canarias para impulsar la actividad económica y mejorar los datos de paro en las islas, donde hay 24% de desempleados y «centenares de miles de personas» que están cerca del umbral de la pobreza.

Inocencio González, de CCOO, ha indicado que este convenio es un reconocimiento a los trabajadores que por motivos diversos carecen de formación reglada y una apuesta por la diversificación de la economía y de la actividad productiva en las islas.

Regulan el reconocimiento de las cualificaciones profesionales en Canarias
Gobierno, patronal y sindicatos firman el primer convenio que regula el procedimiento de reconocimiento de las cualificaciones profesionales

A su juicio, la cualificación y la formación de los trabajadores es necesaria en una economía «que va a ser cada vez más exigente».

El secretario general de la Confederación Canaria de Empresarios, Cristóbal García, ha destacado que este protocolo «pretende mejorar la empleabilidad» y certificar el trabajo que realizan algunas personas.

Según García, la economía canaria no puede crecer si no mejora la cualificación de los trabajadores.

El presidente de la CEOE Tenerife, José Carlos Francisco, ha añadido que no solo es importante para los trabajadores, también para las empresas. Ha valorado el largo trabajo realizado por el Gobierno, empresarios y sindicatos antes de la firma del convenio.

Una de las coladas de lava está a 86 metros del mar mientras que otra destruye nuevas edificaciones

0

La lava ha destruido ya 2.183 edificaciones y otras 113 se encuentran en riesgo de ser engullidas por las coladas

Vídeo grabado por Involcan.

Una de las coladas de lava que emerge de la erupción volcánica de Cumbre Vieja, en La Palma, la número siete, se encuentra a 86 metros del mar mientras que otra, la número tres, ha ocasionado en su avance nuevos daños en edificaciones.

El director técnico de Plan de Prevención de Riesgo Volcánico, Miguel Ángel Morcuende, y la directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional, María José Blanco, han explicado la evolución de las diferentes coladas, que han destruido a su paso 2.183 edificaciones y 113 se encuentra en riesgo.

Morcuende ha lamentado que en las últimas horas la colada tres ha arrasado con nuevas edificaciones. Se ha parado a 20 metros del camino de Aniceto y puede afectar a la pista que se utiliza para llegar a Puerto Naos. No obstante, ha confiado en que al «engullir» lo que ha encontrado en su camino, su avance será más lento.

Una colada parada pero los vecinos o podrán volver a sus casas

Respecto a la colada número ocho, el director técnico del Pevolca ha indicado que aunque se encuentra parada desde hace días en La Laguna, es imposible que los vecinos evacuados puedan volver a sus casas ya que «pende de un hilo».

Sobre la llegada al mar de la colada número siete, Morcuende ha señalado que no se sabe cuándo se producirá. Ha subrayado que ya está preparado el operativo para avisar a los vecinos de barrios de Tazacorte que deberán hacer confinamiento. 

Los avisos a la población por la calidad del aire se ha convertido en una de las prioridades del Pevolca en los últimos días. Se está preparando un sistema de semáforos con medidas específicas de protección para facilitar la comprensión de las distintas alertas.

En los últimos dos días la presencia de dióxido de azufre ha superado los umbrales de aviso en episodios registrados en la estación de Puntagorda, municipio situado al norte de Tazacorte, El Paso y Los Llanos de Aridane y más alejado del volcán, una situación para la que el Pevolca aún busca explicación.

El miércoles, el umbral de dióxido de azufre se superó en tres ocasiones entre las 9 y las 11 horas. También se superó el valor límite diario, aunque este jueves la tendencia es a la baja, al igual que en el resto de estaciones medidoras.

En todo caso, al menos durante las próximas 36 a 48 horas se prevé que el viento siga soplando desde el norte. Eso aleja y dispersa el penacho de cenizas hacia el suroeste y el oeste, situación favorable para la operatividad del aeropuerto.

Columna de gases

La altura de la columna de gases y cenizas ha alcanzado en las últimas horas los 2.600 metros. La emisión diaria de dióxido de azufre ha bajado por cuarto día consecutivo, hasta las 16.350 toneladas diarias, aunque sigue siendo alta.

En los próximos días se espera un nuevo debilitamiento del alisio. También una entrada de aire continental desde el Sahara que podría repercutir en la calidad del aire por la mayor presencia de partículas en suspensión.

La sismicidad, según el informe diario del Pevolca, se mantiene en los mismos parámetros que en días anteriores,, con temblores en profundidades medias (de 10 a 15 kilómetros) y altas (más de 20) y magnitudes en torno a 3,5, con la mayor de 4,8 en capas profundas, e intensidades de hasta cuatro.

Deformación del terreno

La deformación del terreno registrada hace dos días en la estación geodésica más cercana al centro emisor ha revertido completamente y en el resto de estaciones no hay deformaciones, en todo caso deflaciones.

María José Blanco dijo que no hay consenso sobre la causa de esa deformación de diez centímetros, un «fenómeno peculiar» puesto que fue muy local y superficial, solo se registró en una estación, y apuntó a que puede tener que ver con que esas mediciones se realizan justo al lado o encima del sistema que alimenta de magma al volcán.

El director del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, detalló que la superficie cubierta por la lava es de 905,46 hectáreas, 20,48 hectáreas más en 24 horas, y, según datos del catastro hay 1.293 edificaciones destruidas, dos más, de las cuales 1.039 son de uso residencial, 136 de uso agrícola, 64 de uso industrial, 29 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.

El sistema de satélites europeo Copernicus aumenta la cifra de edificaciones destruidas a 2.183, mientras que otras 113 están en riesgo, hasta un total de 2.296 construcciones afectadas.

De los más de 7.000 evacuados por el avance de la lava, hay 458 albergados en hoteles, cuatro más que la víspera, y 44 personas dependientes han sido alojadas en centros sociosanitarios. 

La ceniza palmera llega a todas las partes del mundo

0

La ceniza palmera, gracias a Carlos y Marcos, sale al exterior contenida en pequeños botes cuyo beneficio va a parar a las arcas públicas

Informa: Yeray Sosa / Antonio J. Fernández / Lorenzo Saavedra

Carlos es informático y junto a Marcos han puesto en marcha una empresa de aplicaciones móviles. El volcán les despertó el deseo de ayudar en lo posible y la idea les cayó del cielo, ceniza palmera.

Ellos han creado «Un Fisco de La Palma«. Con una web envían por el planeta, en pequeños botes, los restos más finos de la erupción.

Un trocito de la tierra más joven de España. Tras cubrir gastos, por cada frasco llegan 5 euros a las arcas públicas. No hay lucro personal en esta iniciativa. Ni el Cabildo de La Palma, Correos o Aduanas les han puesto pegas. Tampoco la normativa actual.

Ya hay ceniza palmera en Madrid, Valencia o Cáceres. Una manera de ayudar a la isla y la forma en la que estas partículas, sin dejar de volar, construyen y no destruyen.

El volcán obliga a cerrar la venta de Miguel, en Cruz Chica, después de 60 años

0

La venta de Miguel, en Cruz Chica, se ha visto obligado a cerrar ya que la mayoría de sus clientes han abandonado sus casas

Informa: Magaly Cáceres / Lorena de Cobos / Héctor Pérez

La venta de Miguel, en la Cruz Chica, ha tenido que cerrar afectada por el volcán de La Palma. La venta lleva 60 años abierta surtiendo de frutas y verduras a todos los vecinos de una de las zonas afectadas por el volcán. Por primera vez se ha visto obligado a cerrar.

La gran mayoría de sus clientes han tenido que abandonar sus casas por la cercanía de la lava. Clientes de toda la vida que ya no pueden ir a comprar la fruta y la verdura que el propio Miguel cultiva en su huerta.

A pesar de vivir una situación económica complicada, ha querido mandar un mensaje de optimismo a todos sus vecinos y clientes. Señala Miguel que lo importante es «tener a la familia», que no se produzcan pérdidas personales, lo material «es secundario», aunque reconoce que «es doloroso perderlo».

Miguel pone la vista puesta en el volcán, como miles de palmeros, a la espera de que por fin cese su actividad y poder retomar su vida, junto a su clientela de siempre.

Las islas siguen el nivel 1, pero Sanidad pide no relajarse porque sube la incidencia

0

La Consejería de Sanidad ha acordado mantener a todas las islas en nivel 1 en relación a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, ha hecho un llamamiento a «no relajar las medidas de prevención» contra la covid-19, ya que la incidencia acumulada a siete días ha aumentado un 46,3 por ciento en la última semana

Las islas siguen el nivel 1, pero Sanidad pide no relajarse porque sube la incidencia
Todas las islas se mantienen en nivel 1 de alerta

Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote están en nivel de riesgo medio con respecto a ese indicador, La Gomera en nivel bajo, La Palma y El Hierro en nivel de riesgo muy bajo, y Fuerteventura ha oscilado entre el medio y el bajo, según detalla Sanidad

La incidencia a catorce días ha subido en un 19 por ciento, si bien todas las islas se encuentran en riesgo bajo o muy bajo para este último indicador, excepto Fuerteventura y Lanzarote que se encuentran en riesgo medio.

Entre el 20 y el 26 de octubre se han notificado 580 casos nuevos de covid-19, un aumento del 41,1 por ciento en el promedio diario de casos notificados con relación a la semana anterior, cuando se registraron 411 casos.

Advierte que es necesario mantener las medidas de prevención

Sanidad advierte que importante mantener las medidas de prevención de uso de la mascarilla en los espacios cerrados, la higiene de manos y la distancia interpersonal.

En cuanto a los indicadores asistenciales, todas las islas se encuentran en riesgo muy bajo en cuanto a la ocupación de camas tanto convencionales como en UCI.

El promedio diario de camas convencionales ocupadas por pacientes covid19 disminuye en torno a un 22,8 por ciento respecto a la semana anterior, con un promedio de 78 camas ocupadas cada día frente a las 101 de la semana previa.

En cuanto al número de camas UCI ocupadas todas las islas continúan en riesgo muy bajo, con un promedio de 18 camas frente a 21 hace dos semanas.

La media de edad del total de personas hospitalizadas por covid-19 en los últimos 14 días es de 62,5 años, con un aumento de un año con respecto a la evaluación anterior.

La tasa de incidencia acumulada de casos de covid-19 en la última semana es 2,9 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.

El 75 por ciento de las personas ingresadas en UCI, en las dos últimas semanas, no tenía pauta de vacunación completa.

Yanely Hernández participa en ‘Sota, caballo y rey’

0

Aarón Gómez, Darío López y Kike Pérez charlarán con la popular actriz sobre secretos nunca antes contados

Yanely Hernández participa en ‘Sota, caballo y rey’.
Yanely Hernández en ‘Sota, caballo y rey’.

Este viernes 29 de octubre, a las 23.15 horas, Televisión Canaria presenta una nueva entrega de ‘Sota, Caballo y Rey’. El espacio de entretenimiento presentado por los cómicos canarios Aarón Gómez, Darío López y Kike Pérez recibe la visita de la popular actriz grancanaria Yanely Hernández.

Juntos disertarán sobre el tema de la semana, “los secretos”, y responderán a preguntas genéricas y otras más personales que en esta ocasión darán mucho juego. Conducidos por Aarón Gómez, todos desvelarán intimidades nunca contadas anteriormente.

Por otro lado, durante la disparatada partida de cartas de ‘Sota, Caballo y Rey’, se desplegarán los juegos habituales de ‘El Burro’, en el que Darío López presenta una noticia curiosa descubierta en la prensa, ‘El Comodín’ y ‘¿Qué te juegas?’, en el que los cómicos tratarán de ganar la timba de la velada.

‘La Isla Misteriosa’ analiza la muerte del magnate Robert Maxwell en Canarias

El espacio de Televisión Canaria repasa esta semana el caso de Robert Maxwell, cuyo cuerpo apareció flotando al suroeste de Gran Canaria en 1991, una muerte misteriosa de la que se barajaron todo tipo de hipótesis

También profundiza en la inquietante teoría sobre infanticidios en la cultura aborigen

‘La Isla Misteriosa’ analiza la muerte del magnate Robert Maxwell en Canarias
Fragmento de ‘La Isla Misteriosa’. El periódico Diario de Avisos publicaba en el año 91 el misterioso fallecimiento de Maxwell.

Televisión Canaria emite este viernes 29 de octubre a las 22.15 horas una nueva entrega del nuevo espacio que analiza enigmas, crónicas y misterios que han tenido lugar en Canarias. ‘La Isla Misteriosa’ se adentrará esta semana en el enigmático caso de Robert Maxwell. Un poderoso magnate de la comunicación, acorralado por las deudas, acusado de colaborar con el Mosad israelí y de tráfico de armas, cuyo cuerpo sin vida fue hallado en 1991 a 27 millas al suroeste de Gran Canaria. A través de investigadores, guardias civiles y forenses que participaron en el caso, ‘La Isla Misteriosa’ indagará en las distintas hipótesis sobre su muerte entre las que se barajó el suicidio o incluso el asesinato.

La Isla Misteriosa’ se acercará también a la leyenda del fantasma de Catalina Lercaro en La Laguna, Tenerife. Según la tradición, se trataría de una joven que se quitó la vida al ser obligada a casarse con un hombre al que no amaba en el siglo XVI. El programa recreará la historia popular, pero también analizará el rastro histórico real de lo que pudo hacer sucedido en el palacio que hoy alberga el Museo de Historia de Tenerife.

‘La Isla Misteriosa’ analiza la muerte del magnate Robert Maxwell en Canarias
Fragmento de ‘La Isla Misteriosa’ que recrea la leyenda del fantasma de Catalina Lercaro.

Por último, ‘La Isla Misteriosa’ recogerá una inquietante referencia en las crónicas, la de una supuesta práctica de infanticidio entre los aborígenes canarios. El caso será analizado por catedráticos, historiadores, arqueólogos e investigadores de campo, así como a través de los pocos cuerpos infantiles aborígenes hallados en Canarias.

Recreaciones cinematográficas

Como en cada episodio, ‘La Isla Misteriosa’ se apoyará en recreaciones de corte cinematográfico ambientadas en distintas épocas. En ellas actuarán como narradores los personajes de Fray Diego, un monje franciscano llegado a las islas tras la Conquista; el doctor Williams, naturalista y viajero inglés que intentará descifrar los enigmas de la época moderna y Petra Betancor, una periodista contemporánea, empeñada en explicar a través de los hechos el origen de cualquier misterio.