En zonas cercanas a Tacande la vida vegetal trata de resurgir y ya se ven algunos brotes
La flora está siendo también perjudicada por la erupción volcánica. No sólo la lava, también el calor y las cenizas han acabado con mucha diversidad. Aún con ese suelo cubierto por cenizas, en zonas cercanas a Tacande la vida trata de abrirse paso.
Verde en mitad de tanto gris y negro. Vida en mitad de destrucción. Así empiezan a brotar en los alrededores del volcán estas plantaciones arrasadas por las cenizas y el calor. Todo sobre un suelo aún lleno de ceniza.
Algunas especies vuelven a brotar
Lo que se está comprobando es que aunque las plantas están machacadas y han sufrido una defoliación enorme brutal al principio de la erupción, muchas están volviendo a brotar. En la zona alta existen ya algunos castaños o higueras.
Un fenómeno que sorprende incluso a los expertos, pero que vuelve a demostrar la fuerza de la naturaleza. Casi ninguna especie se deja llevar. No se termina de conformar con que el volcán la aplaste. Tratan de hacer lo posible por sobrevivir. Toda una enseñanza y ejemplo de resistencia y resiliencia.
Se desconocen las causas del incendio que estaría ya controlado a la espera de ventilar el local
Imagen: Policía Local de Santa Cruz de Tenerife
Los servicios de emergencia han desalojado un edificio en Santa Cruz de Tenerife debido a un incendio producido en un local de restauración. Ha ocurrido en la calle Antonio Domíguez Alfonso de la capital tinerfeña.
Al lugar han acudido los bomberos, una ambulancia del Servicio de Urgencias Canario y la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife.
Se desconocen las caudas del fuego originado en el local de restauración ubicado en la zona de La Noria. Según algunas fuentes, las llamas ya habrían sido controladas y se estará ventilando el inmueble.
Ha asegurado que se trata de «realidades completamente distintas y que su propósito es agotar la legislatura
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado este jueves que su propósito es agotar la legislatura hasta 2023. Lo ha dicho tras rechazar que pueda haber paralelismos entre España y Portugal después de que este país esté a las puertas de elecciones anticipadas al rechazarse el proyecto de presupuestos.
Sánchez ha presidido en Trujillo junto al primer ministro portugués, António Costa, la 32 cumbre bilateral. En la rueda de prensa conjunta se le ha preguntado por la posibilidad de que pueda haber una situación semejante en España. Una situación si el Gobierno no logra que el Parlamento apruebe su proyecto de cuentas del Estado.
Ha recordado que el sistema político es distinto en ambos países. Mientras en Portugal las elecciones las convoca el presidente de la República, en España es el presidente del Gobierno el que tiene esa potestad. «Son realidades completamente distintas», ha recalcado el jefe del Ejecutivo.
Además, ha insistido en que su propósito es que la legislatura dure en España hasta 2023, y que será en las próximas elecciones cuando los españoles decidan quién será el próximo presidente.
Mayor representación de las fuerzas progresistas
«Vamos a trabajar las fuerzas progresistas para lograr una aún mayor representación parlamentaria». «Para tener -ha dicho- una mayoría reforzada y hacer muchos de los avances sociales que estamos haciendo».
Ante la tramitación de los presupuestos y la posibilidad de que formaciones que han apoyado al Gobierno como ERC o el PNV no le den esta vez su respaldo, Sánchez ha hecho una llamada a la responsabilidad de todas las fuerzaspolíticas.
A su juicio, la ciudadanía está reclamando a los políticos estabilidad y avances sociales
Los presupuestos de la «recuperación justa»
Tras recordar que ha definido los próximos presupuestos como los de la recuperación justa, ha pedido a todos los grupos parlamentarios en las Cortes que antepongan los intereses del país porque la sociedad necesita de la respuesta pública.
Sánchez ha destacado los últimos datos de la Encuesta de Población Activa. Los ha considerado muy positivos en el ámbito del empleo sobre todo tras haber sufrido la pandemia del coronavirus.
Lo ocurrido ha dicho que exige de la política una dosis aún mayor de responsabilidad con el país y con la sociedad.
El presidente del Gobierno ha aprovechado para apoyar al primer ministro portugués ante la situación que está viviendo y ha destacado el «ejemplo de estabilidad» que cree que supone su país.
Sánchez ha asegurado que ha visto pocos presidentes como Costa. Tanto en las relaciones bilaterales como en las reuniones del Consejo Europeo que tengan tantas capacidades y habilidades ante el diálogo y el trabajo para llegar a acuerdos.
Unas palabras que han sido secundadas con un aplauso de los miembros de las dos delegaciones presentes en la rueda de prensa.
El objetivo, según Román Rodríguez, es que «la gente tenga que presentar los papeles una sola vez» y de que «seamos rápidos y justos«
El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves un decreto-ley por el que se crea un registro único para los afectados por la erupción volcánica en La Palma. El objetivo es que «la gente tenga que presentar los papeles una sola vez«.
En una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos, el consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha comentado que se trata de «ser rápidos y justos» a partir de un nuevo procedimiento, pionero en España, que permitirá simplificar la tramitación.
Ha dicho que el registro ha sido gestado por Intervención y los departamentos de Hacienda y Presidencia. Rodríguez confía en que se pueda «romper con una historia de las catástrofes, que se tarda mucho en dar las ayudas».
En esa línea, ha destacado que se trata de que «no se repita la historia» de que «pasan años y años y no se dan las ayudas».
Declaración responsable
El consejero ha afirmado que los afectados presentarán una declaración responsable. A partir de ahí, los servicios de la comunidad autónoma ya dispondrán de toda la información y sabrán quienes son los beneficiarios.
El registro único empezará a funcionar el 3 de noviembre y estará abierto como mínimo seis meses y el Gobierno, que tiene potestad para actuar en campos que no son de su competencia como obras hidráulicas o carreteras, lo va a abrir también a la participación de otras instituciones como el Cabildo, los ayuntamientos o el Gobierno central.
Rodríguez ha señalado que aunque los afectados hayan pasado por la oficina de damnificados de Los Llanos de Aridane deberán inscribirse en el registro único. Deberán hacerlo físicamente o a través de la sede electrónica de la comunidad autónoma.
La embarcación habría partido de Tarfaya y fue localizada por un barco mercante a 75 kilómetros al sureste de Arrecife
Salvamento Marítimo ha socorrido este jueves a 54 inmigrantes que intentaban llegar en una lancha neumática a Lanzarote, entre ellos tres mujeres y un niño.
Según un portavoz de Salvamento, se trata de una zódiac que habría partido desde Tarfaya (Marruecos), de acuerdo con la ONG que avisó de su salida. Ha sido localizada por un mercante a unos 75 kilómetros al sureste de Arrecife.
Sus 54 ocupantes se encuentran ya a bordo de la Salvamar Al Nair. Fueron trasladados al puerto de la capital de Lanzarote, donde llegaron sobre las 18.40 horas.
Las tasas previstas por la AIReF se sitúan entre un 0,2 por ciento en 2021 y 0,4 por ciento en 2022
Canarias cerrará este año y también 2022 como la única comunidad autónoma con superávit presupuestario, con tasas del 0,2 % y 0,4 %, respectivamente. Son las previsiones que ha publicado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.
Los cálculos de AIReF sobre la evolución de los gastos e ingresos de la comunidad de Canarias para este año y el siguiente son más optimistas que los del propio Gobierno autonómico. El gobierno que plantea cerrar ambos ejercicios con un 0,1 % de déficit.
La AIReF estima que, como promedio, las comunidades autónomas alcanzarán en 2022 un déficit del 0,6 % del PIB. Eso supone dos décimas más que en 2021. Les recomienda que no utilicen los nuevos ingresos previstos en gasto estructural que no tendrá financiación permanente.
El Informe de la AIReF sobre los Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos 2022 de las Administraciones Publicas indica que ese déficit del 0,6 % del PIB es ligeramente inferior al conjunto de las previsiones autonómicas. Unas previsionesagregadas para 2022 que si se cumplieran lo elevarían al 0,7 %.
El aumento del déficit autonómico para el próximo ejercicio se explica, según el informe, por una caída de los recursos en 2022 -excluyendo el efecto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)- que no se ve totalmente compensada por la progresiva retirada de las medidas vinculadas a la pandemia.
Caída de ingresos y del gasto
Los recursos autonómicos caerían en torno a un 2 %, perdiendo 1,6 puntos de PIB por la mejora esperada en el ejercicio de 2021. Por su parte el gasto experimentaría una ligera caída sobre el nivel del año anterior. Se compensaría en gran parte la reducción directamente vinculada a la Covid-19 con crecimientos más acusados en otros gastos.
En sus análisis de cada comunidad, la AIReF detecta diferencias importantes tanto respecto a sus propias previsiones como a las de las respectivas autonomías.
Respecto a 2021, la AIReF mejora las previsiones de cierre para nueve comunidades: Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra, Murcia y la Comunidad Valenciana, si bien en estas dos últimas se sigue previendo un déficit superior al 1,1 %.
Por el contrario, empeora sus perspectivas en otras cuatro: Aragón, Cantabria, Cataluña y La Rioja, aunque se mantienen por debajo del -1,1%.
Para 2022, estima que nueve comunidades podrían cerrar con un déficit inferior al 0,6 %: Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja.
Otras cuatro cerrarían con un saldo similar a esa tasa del 0,6 %: Andalucía, Aragón, Cantabria y Extremadura; y el resto acabarían el año con un déficit superior: Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Endeudamiento
El endeudamiento de las comunidades podría alcanzar al cierre de 2022 el 24,4 % del PIB y la ratio deuda/PIB descendería este a ejercicio y el siguiente casi tres puntos por debajo del valor alcanzado en 2020.
Como recomendación, la AIReF propone a las autonomías que adopten las medidas necesarias para evitar que el espacio fiscal que deja la retirada de las medidas para luchar contra la Covid-19 y la positiva evolución de los ingresos pueda utilizarse para realizar gasto estructural que no cuente con una fuente de financiación permanente.
La empresa israelí Ratio Petroleum ha confirmado el acuerdo para explorar de forma exclusiva en las polémicas aguas del Sáhara Occidental
La empresa israelí Ratio Petroleum confirmó este jueves un acuerdo con el Ministerio de Energía marroquí para explorar de forma exclusiva en las polémicas aguas del Sáhara Occidental.
«La entrada de Ratio Petroleum en Marruecos ha sido posible gracias a los Acuerdos de Abraham y representa la primera colaboración empresarial entre una asociación israelí y el Gobierno marroquí en el sector energético», declaró la compañía en un comunicado sobre el proyecto desarrollado en Dajla, en el sur de este territorio administrado por Marruecos.
Para Ratio Pretroleum, el actual acuerdo supone «un movimiento estratégico de entrada a una zona de gran potencial geológico». El objetivo es identificar cuencas de importante potencial, como hidrocarburos o gas.
Bloque Dajla Atlántico
El llamado bloque «Dajla Atlántico» está ubicado a lo largo de la costa del océano Atlántico. Su área total supera los 109.000 kilómetros cuadrados y hasta 3.000 metros de profundidad. Ratio Petroleum «tendrá el 100% de las participaciones en el Bloque y actuará como operador, durante la vigencia del acuerdo».
El desarrollo del Puerto de Dajla es uno de los proyectos bandera de la monarquía marroquí situados en la conflictiva área.
Israel y Marruecos formalizaron relaciones el 22 de diciembre de 2020. Fue pocos días después del reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental por parte de la Administración estadounidense de Donald Trump.
Ambos países han avanzado en acuerdos comerciales. Han establecido oficinas de enlace aunque hasta el momento solo ha sido inaugurada físicamente la de Rabat. Fue durante la visita en agosto del titular israelí de Exteriores, Yair Lapid.
Los conocidos acuerdos de Abraham, impulsados por la Administración de Trump, han supuesto la normalización de relaciones diplomáticas. Relaciones entre Israel y países árabes, hasta ahora Emiratos Árabes Unidos y Baréin, además de un principio de acuerdo con Sudán, todavía por formalizar.
Desde el inicio de la pandemia 96.989 personas se han infectado de Covid-19 en el archipiélago
Canarias ha registrado este jueves un total de 108 casos positivos nuevos por coronavirus. La cifra total de infectados desde que se inició la pandemia alcanza los 96.989, según el balance de datos que cada 24 horas actualiza la Consejería de Sanidad.
En total, las islas tienen 947 casos activos, con 80 hospitalizados en planta (+4) y 15 en UCI (+1).
Además, se ha registrado el fallecimiento de una persona con lo que el número de defunciones se sitúa en 1.006.
Datos por islas
Por islas, Tenerife suma un total de 52 nuevos casos, con 46.326 acumulados y 434 activos. Gran Canaria, 26 positivos nuevos, con 37.009 acumulados y 370 activos.
En Lanzarote se han registrado nueve casos nuevos que dan paso a 7.069 acumulados y 52 activos. En Fuerteventura anotan cinco casos más, con 4.582 acumulados y 69 activos.
En La Palma ha habido un repunte con 16 casos nuevos que elevan la cifra total a 1.128, 18 de ellos activos.
En El Hierro y La Gomera no hay casos nuevos y se mantienen con 467 y 407 casos acumulados respectivamente.
La Incidencia Acumulada repunta ligeramente con 27,67 casos por cada 100.000 habitantes en 7 días y 48,48 casos a los 14 días y hasta este jueves se han realizado 2.243.627 pruebas diagnósticas con un 5,69% de positivos.
La Consejería de Sanidad ha acordado mantener a todas las islas en nivel 1 en relación a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, ha hecho un llamamiento a «no relajar las medidas de prevención» contra la covid-19, ya que la incidencia acumulada a siete días ha aumentado un 46,3 por ciento en la última semana
El Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria firman un acuerdo para un programa que dará visibilidad al talento científico e innovador que existe en las islas
El Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria han firmado un acuerdo para la emisión del programa de investigación Mentes divergentes.
El vicepresidente primero y consejero insular de Innovación, Enrique Arriaga subrayó que se trata de un proyecto novedoso. Un proyecto que pone en evidencia la importancia que tuvieron durante la pandemia las nuevas tecnologías en nuestro día a día. Añadió que «también da a conocer las inquietudes y cómo piensan los invitados que han llegado a lo más alto gracias a la ciencia para que sirvan de camino y guía a muchos jóvenes».
“Con este programa se consigue dar mayor visibilidad al talento científico e innovador que hay en las islas y se hace a través de un programa educativo; una producción que apuesta por el talento local”, recalcó.
El consejero destacó la oportunidad que ha tenido de conocer de manera aún más profunda a los entrevistados a través de charlas distendidas. Y señaló que estas le han servido “para comprender mejor las necesidades y demandas de centros de investigación y de empresas”.
RTVC al servicio de la «creatividad y el conocimiento»
Francisco Moreno señaló que “la Televisión Canaria lo que hace es apoyar este proyecto». «Hacer, dijo, de vehículo de comunicación y poner la Radiotelevisión Canaria al servicio de la creatividad y el conocimiento que se produce en las islas”.
El programa Mentes divergentes consta de diez episodios de diez minutos de duración, en los que el vicepresidente primero y consejero de Innovación entrevista de manera distendida a diez prestigiosos y reconocidos referentes el sector de la educación, la juventud, la I+D+I, la innovación, la cultura, la investigación y las nuevas tecnologías.
Los protagonistas de los capítulos de esta primera temporada son la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar; el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias, Nemesio Pérez o la bailarina, creadora e intérprete Paula Quintana. También estarán el fundador y presidente de Arquimea, Diego Fernández; la influencer Marta Purriños y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo.
Pasarán por el programa también la directora gerente de Titsa, Raquel Martínez o el exdirector del Instituto de Enfermedades Tropicales, Basilio Valladares. También lo harán el director de Atos Canarias, José Manuel Rodríguez y la consejera delegada de Parque Científico y Tecnológico, Raquel Lucía Pérez Brito.
Francisco Moreno destacó que “todos los capítulos serán emitidos en Canarias 2.0, que se centra en reportajes de investigación e innovación en el archipiélago. El estreno de Mentes divergentes será el próximo sábado, 30 de octubre, y se emitirá de manera continuada, cada sábado hasta el 1 de enero de 2022”.
El desempleo de las personas con discapacidad se ha disparado un 36 % a nivel nacional desde que comenzó la pandemia
Informa: Silvia Luz / Rafael Marrero
Desde que comenzó la pandemia en Canarias se ha contratado casi un 30 por ciento menos de personas con discapacidad que en 2019. Los expertos apuntan a la caída del sector servicios como uno de los principales problemas.
Arabia Hernández es uno de esos ejemplos. Arabia tiene 26 años, es sorda y se encuentra en situación de desempleo.
Tanto ella como Irene Vega, otra joven en su misma situación, se forman para tratar de encontrar nuevas salidas laboralesen un tiempo en el que las mascarillas les dificultan notablemente la comunicación.
El desempleo entre las personas con discapacidad se ha disparado un 36 % a nivel nacional desde que comenzó la pandemia.
Según los datos publicados este jueves por la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, el número de desempleados en todo el territorio nacional disminuyó en 127.100 personas, hasta los 3.416.700, lo que rebajó 69 centésimas la tasa de paro, al 14,57 %, en el mayor descenso trimestral en la serie desde el verano de 2018.
No obstante, el total de parados sigue aún por encima de los niveles del inicio de la pandemia.