La pérdida de olfato anticipa un buen pronóstico para pacientes con covid-19

0

La pérdida del olfato no sólo es uno de los factores de diagnóstico temprano de la covid-19, también es un síntoma de buen pronóstico de la enfermedad, según ha concluido una investigación internacional liderada por científicos de la Universidad Complutense y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

A través de un estudio realizado en numerosos centros, con la mayor muestra utilizada hasta ahora (5.868 pacientes ingresados) los investigadores han corroborado que aunque su origen es todavía un misterio, la anosmia -pérdida de olfato- puede actuar como factor de buen pronóstico de la enfermedad.

Estudio covid
La pérdida de olfato anticipa un buen pronóstico para pacientes con covid-19. Foto archivo de EFE/RAÚL SANCHIDRIÁN

“Estos resultados tienen muchas implicaciones, desde la evaluación inicial de los pacientes hasta en la capacidad de entender la fisiopatología. Posiblemente, la invasión del epitelio nasal hace que se active una inmunidad adecuada evitando las tormentas de citoquinas”, ha explicado Jesús Porta-Etessam, jefe de la Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, profesor de la Facultad de Medicina de la UCM y primer autor del trabajo.

Además de identificar la anosmia como factor de buen pronóstico, los investigadores han determinado también que las disfunciones olfativas y gustativas son más frecuentes en mujeres (12,41% frente a 8,67%), en menores de 65 años y en pacientes con patologías de riñón, pulmón, corazón, neurológicas u oncológicas.

Los resultados obtenidos sobre uno de los síntomas más tempranos del coronavirus pueden servir de criterio a la hora de clasificar a los pacientes o tomar decisiones terapéuticas, según ha señalado la Universidad Complutense de Madrid en una nota difundida hoy.

Las conclusiones de este estudio podrían servir para elaborar «índices de riesgo» de complicación, lo que según Porta-Etessam sería muy útil e interesante a la hora de observar, tratar o valorar el alta de los pacientes.

En el estudio han participado, además de la UCM y del Hospital Clínico San Carlos, los hospitales madrileños de La Paz, Infanta Sofía, Nuestra Señora de América, Puerta de Hierro o Getafe; los hospitales universitarios Clínico de Valladolid, Virgen de La Arraixaca (Murcia) Álvaro Cunqueiro (Vigo) y el de Burgos; el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Habana (Cuba); el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos (Ecuador) o la Clínica San Carlo de Milán (Italia). 

Tal día como hoy afrontamos el primer día de confinamiento

Informa: Nacho Cabrera

Todo el país quedaba confinado para evitar la propagación de la pandemia de la covid-19.

Hace justo un año, 46 millones de españoles se encontraban confinados en sus hogares tras ser decretado el estado de alarma en el país por el avance del coronavirus.

Zonas comerciales sin gente, playas sin bañistas, calles sin tráfico, paseos sin paseantes. Era 15 de marzo, primer día de confinamiento en España.

Fue un domingo soleado. Solo levantaron las rejas los comercios esenciales. En la calle, muy poca gente. En las plazas, en los parques, en los bancos, nadie.

Las instituciones recordaban que sólo se podía salir para ir al supermercado o a la farmacia. También quienes tuvieran mascota podían salir de manera limitada. Nunca se había visto las zonas comerciales abiertas de las islas tan desiertas a plena luz del día. Nunca las playas del archipiélago estuvieron tan solitarias.

Zonas turísticas, sin turistas en plena temporada alta o transporte público sin público.

Se hacía cola para casi todo. Se comenzaba a guardar la distancia de seguridad y se empezaban a ver los primeros guantes y las mascarillas sin ser todavía obligatorias.

Los aplausos llegaron cada tarde a las 19:00 horas en muestra de agradecimiento a los sanitarios. Ya desde ese primer día, se soñaba con que fuera el último.

Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura ya están en nivel 2 reforzado

Una de las medidas más destacadas de este nivel 2 reforzado es el adelanto del toque de queda a partir de las 22:00 horas

Las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura estrenan este lunes un nivel 2 reforzado con medidas específicas y temporales para contener la propagación de infecciones causadas por la covid-19.

Entre las medidas adicionales aplicadas a partir de ahora a este nivel de alerta epidemiológica destaca el adelanto del toque de queda, que se establece entre las 22.00 y las 06.00 horas, salvo para la realización de las actividades recogidas en el apartado 1.5.2 del Acuerdo de Gobierno de 19 de junio de 2020 y sus sucesivas actualizaciones.

También se fija en cuatro, salvo que se trate de convivientes, el número máximo de personas en encuentros familiares y sociales, en espacios de uso público y privado, cerrados o al aire libre.

Para la hostelería y la restauración, el número de comensales por mesa no podrá superar los 4, el consumo en barra se hará en grupos de máximo 2 personas y el cierre completo del establecimiento, incluido el servicio de recogida en el local y entrega a domicilio, deberá ser antes de las 22.00 horas. El aforo en interior o terraza no podrá superar el 50 por ciento.