Los vecinos de las conocidas como «96 casas» en Santa Brígida, Gran Canaria, siguen esperando la rehabilitación de sus viviendas
Informa Helena Díez
Estos vecinos temen que en cualquier momento se vengan abajo. Llevan 5 años esperando a que el ayuntamiento emplee los 2 millones de los fondos europeos comprometidos para rehabilitar sus casas.
Durante el confinamiento se pusieron bigas como medida urgente ante un posible derrumbe. En 2016 comenzaron a tramitarse con el ayuntamiento las ayudas de los mas de 2 millones de euros de los fondos ARRU de la Unión Europea.
No es hasta 2019 cuando se realiza el primer proyecto y en 2020 cuando la nueva corporación lo conforma. Desde ahí han surgido tres aplazamientos. La nueva corporación asegura que ya no hay «flecos sueltos» que impidan la obra.
Desde el Ayuntamiento aseguran que la obra comenzará antes de que acabe el año, incluso que podría ser en el mes de octubre.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.062.057 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.654 se corresponden al día de ayer. En las últimas horas se han registrado 105 nuevos casos de COVID- 19 y un fallecimiento
Canarias registra 105 casos de COVID-19 y un fallecimiento
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 105 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 93.654 con 5.565 activos, de los cuales 53 están ingresados en UCI y 256 permanecen hospitalizados. Hasta hoy se ha realizado un total de 2.062.057 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.654 se corresponden al día de ayer.
En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de un varón de 67 años con patologías previas que permanecía ingresado.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 35,16 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 77,9 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 35 casos con un total de 44.914 casos acumulados y 1.836 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 35.847 casos acumulados, 51 más que el día anterior y 3.384 activos. Lanzarote suma 8 nuevos casos con 6.695 acumulados y 66 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.256 casos acumulados con 11 casos más que la jornada anterior y 264 activos. La Palma no suma casos y cuenta con 1.089 acumulados y ocho casos activos; El Hierro tampoco registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 452 y sus activos son cinco. Por su parte, La Gomera tampoco suma nuevos casos y sus acumulados son 400 y mantiene dos casos activos.
Hoy, 14 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica. Enfermedad que afecta a los adultos y a uno de cada cinco niños
Informan Xaila Falcón y Sara Fraile
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y la dermatitis atópica es la segunda causa de las visitas al dermatólogo.
Las pieles atópicas se asocian con enfermedades respiratorias como el asma y la rinitis. Estas alteraciones cutáneas que presentan inflamación y picor afectan tanto a niños como a mayores. El estrés, la falta de sueño y la mala alimentación pueden agravar los síntomas.
La mayoría de pacientes la han heredado, es genética y no se contagia. Suele aparecer en los codos, detrás de las rodillas, piernas, brazos y cara. En los casos más extremos puede llegar a afectar a todo el cuerpo. Además, actualmente nuestra piel tolera menos los productos con ingredientes químicos.
2.212 viviendas rehabilitadas y más de 130 proyectos sociales impulsadas por el Plan Integral que pretende transformar el barrio
Informa Tinguaro Sánchez y Pablo Trespi
En el barrio de Jinámar, en Gran Canaria, Administración Pública y colectivos sociales llevan ya cuatro años trabajando en un Plan Integral que paso a paso está transformando el barrio.
El Plan Integral de Jinámar incluye proyectos sociales y urbanísticos. En este sentido, se han rehabilitado mas de 2.200 viviendas en estos cuatro años, pero el objetivo son más de 4.700. Además se han rehabilitado centros cívicos o polideportivos. El objetivo es cambiar y transformar la realidad del barrio promoviendo la convivencia y la socialización.
Salvamento Marítimo ha rescatado a primera hora de esta tarde en las cercanías del Roque del Este, al norte de Lanzarote, una patera con 31 varones magrebíes a bordo, entre ellos un fallecido
Fotografía de la patera que llegó esta martes con 32 personas a Las Escamas, en Lanzarote. Foto: Consorcio de Seguridad y Emergencia de Lanzarote
Esta es la cuarta patera que llega o es rescatada en lo que va de martes en Lanzarote.
Diez pateras han sido localizadas en el entorno de Lanzarote y Gran Canaria desde que comenzó este martes, con al menos 266 inmigrantes a bordo, uno de ellos muerto, de los que 94 han llegado por sus propios medios a tierra, según han informado a Efe fuentes de los diferentes servicios de emergencia.
Las dos primeras pateras del día fueron rescatadas poco después de medianoche por Salvamento Marítimo al sur de Gran Canaria con un total de 61 ocupantes: 34 varones magrebíes en una y 21 varones y siete mujeres subsaharianos en la otra.
Pasadas las 6.00 de la mañana, tocó tierra en Punta Mujeres la primera de las cuatro pateras detectadas en lo que va de martes en Lanzarote, con 35 personas: 34 hombres y una mujer magrebíes, según datos del Consorcio de Emergencias de la isla.
Horas después, sobre las 11.00, llegaban casi de manera simultánea a tierra otras dos pateras al norte de Lanzarote: una con 28 varones a Los Cocoteros y otra con 32 a Las Escamas.
Los ocupantes de esas dos barcas son también de origen magrebí y al menos ocho han manifestado que son menores de edad.
Continúan las labores de rescate
La Salvamar Al Nair fue al encuentro de la cuarta patera del día en Lanzarote, localizada por una embarcación particular en el entorno de Roque del Este, en la que navegan 31 hombres de origen magrebí, uno de ellos fallecido.
Mientras tanto, la Guardamar Talía se dirigía al sur de Gran Canaria en auxilio de cuatro pateras detectadas por el avión Sasemar 103 a una distancia de entre 150 y 200 kilómetros de la isla.
La tripulación del avión de Salvamento estima que en tres de ellas van unas 25 personas y no ha podido ofrecer datos sobre la cuarta
Máximo histórico al alcanzar para este miércoles los 172,78 euros/MWh a la espera de que el Gobierno concrete tras el Consejo de Ministros las medidas a aplicar
Informan: Isabel Baeza / Miguel A. SantanaNuevo máximo histórico del precio del la electricidad. Fotograma RTVC
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista o «pool» ha vuelto a pulverizar su máximo histórico al alcanzar para este miércoles los 172,78 euros/MWh a la espera de que el Gobierno concrete tras el Consejo de Ministros las medidas que va a llevar a cabo para paliar la actual escalada de precios.
Para este miércoles el precio será un 12,6 % superior a los 153,43 que marcó para este martes (lo que equivale a 19,35 euros más) y también un 12 % más alto (18,6 euros más) que el anterior máximo histórico que alcanzó el pasado domingo en el mercado mayorista con 154,16 euros/MWh.
El precio de la electricidad oscilará entre los 180,3 euros/MWh (nuevo récord horario) que se alcanzarán de máximo -desde las 9:00 hasta el tramo de las 11:00 horas llegará a los 180 euros- y los 159,42 euros/MWh de mínimo que se registrarán a las 24:00h, según datos del operador del mercado OMIE.
Con este dato, el precio de la electricidad multiplica por más de tres el que marcó el «pool» el tercer martes de septiembre del año pasado (48,9 euros).
Europa ante el mismo problema
Entre los factores que explican esta escalada constante de precios en el mercado mayorista, que también se está dejando notar en el resto de Europa, se encuentra el encarecimiento del gas, que emplean las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del «pool» en la mayoría de horas o el incremento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2).
De hecho, en el Reino Unido el megavatio hora se pagará mañana a una media de 375 libras (440,5 euros); en Alemania, a 168,2 euros; en Francia, a 166,8 euros, o en Portugal al mismo precio que en España, con el que comparte mercado mayorista, según datos recabados entre los respectivos operadores.
Medidas del Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en una entrevista que el Consejo de Ministros aprobará este martes una medida para detraer los beneficios de las empresas eléctricas obtenidos por la evolución de los precios del gas en el mercado, de forma que los consumidores paguen menos por el recibo de la luz.
«Vamos a detraer esos beneficios extraordinarios que tienen las empresas energéticas, se lo pueden permitir, y redirigir a los consumidores para topar ante el alza que va a venir en los próximos meses del precio del gas, topar el recibo del gas, y con esta medida también reducir el recibo de la luz», subrayó en TVE.
Además, avanzó que el Consejo de Ministros aprobará una bajada del impuesto especial a la energía eléctrica del 5,1 % al 0,5 % y prorrogará hasta finales de año la suspensión del impuesto del 7 % a la venta de producción de energía eléctrica, así como la reducción del IVA del 21 % al 10 %.
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, explicará todo el contenido de las medidas tras finalizar la reunión del Consejo de Ministros.
Tramitar una jubilación, maternidad o una simple consulta se convierte en misión casi imposible en las oficinas de la Seguridad Social de las islas
Informa: Óscar Herrera / Samuel Alonso
Los sindicatos denuncian la falta de personas para atender a los ciudadanos que quieren concertar una cita en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social para tramitar su jubilación, la maternidad o realizar una simple consulta.
A través de la web no hay disponibilidad de fechas para pedir cita presencial o consulta telefónica.
En las propias oficinas de la Seguridad Social la respuesta es también que no hay cita. En todo caso, hay que presentarse desde muy temprano para coger uno de los 30 números del día.
El ciudadano queda de esta manera atrapado en una maraña burocrática sin posibilidad de dar salida a sus demandas.
El Parlamento de Canarias el pasado mes de junio reclamó a Madrid por unanimidad dotar de más medios a las oficinas de la Seguridad Social en las Islas.
La relajación de las restricciones en países emisores se nota tanto en las reservas como en la ocupación
Informa: Isaac Tacoronte / Claudio Hijar
La relajación de las restricciones en países como Reino Unido o Alemania están animando la confianza de los turistas que llegan desde esos países. El mayor optimismo se nota en las reservas y en la ocupación que registra estos días el sector.
La apertura de los hoteles llega al 80% y tanto las reservas como las ocupaciones van subiendo o se mantienen ya que las restricciones que países como Reino Unido o Alemania implantaron para frenar la pandemia se han flexibilizado y ello ha generado confianza en el turista.
Con la esperanza de acabar el año con mejores datos de ocupación, al sector, no obstante, le preocupa la conectividad aérea.
La temporada de invierno estará marcada por la evolución de la pandemia y de las medidas que los diferentes gobiernos vayan tomando.
El canal autonómico estrena este documental realizado conjuntamente con el Museo Canario que investiga la historia del Archipiélago y que cuenta con la participación de reconocidos expertos
El primer capítulo analizará las migraciones en Canarias a lo largo de su historia
Televisión Canaria estrena este miércoles 15 de septiembre a las 23.15 horas ‘Una Historia compartida’. Una serie documental que analiza el pasado de Canarias a través del patrimonio cultural y científico de las Islas.
Esta producción, realizada por RTVC y el Museo Canario, toma como punto de partida diferentes momentos históricos del Archipiélago para establecer puntos de conexión con la actualidad. Compuesto por 13 capítulos, aborda temas tan diversos como la vida en las islas antes de la ocupación humana, los flujos migratorios, la historia de la comunicación social en las islas, las formas de violencia en diferentes periodos históricos, la evolución de la organización económica o la propia importancia de El Museo Canario en el modo de entender la investigación histórica. Todas estas áreas temáticas son analizadas por reconocidos especialistas con el apoyo de las piezas arqueológicas y documentales que el propio museo conserva en sus colecciones.
El primer capítulo estará dedicado a analizar las migraciones en Canarias y cómo han marcado su historia. Reconocidos especialistas en arqueología, historia, microbiología, medicina o vacunología analizarán las características de las epidemias más mortíferas, las causas de su expansión por las islas y la forma en la que las sociedades se enfrentaron a ellas. De esta manera los espectadores pueden establecer diferencias y paralelismos con la situación actual y extraer unas conclusiones que pueden ser de utilidad para futuras emergencias sanitarias.
Los tres menores de 3, 9 y 14 años que han quedado huérfanos después de que su padre degollara a su madre antes de suicidarse arrojándose por un puente en Villajoyosa (Alicante) se encuentran ahora bajo tutela de la Generalitat Valenciana mientras se estudia la mejor solución para ellos
El ayuntamiento de Villajoyosa ha convocado un minuto de silencio al mediodía de hoy en repulsa por el último crimen machista, de una vecina de 40 años degollada ayer por su pareja sentimental y que deja tres niños huérfanos.EFE/ Morell
La subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador, ha participado en una concentración de un minuto de silencio convocada por el ayuntamiento en Villajoyosa y al término ha confirmado que no constaban denuncias previas en este caso y que, por lo tanto, no había registro alguno en el sistema Viogén.
Ha señalado que los tres huérfanos reciben atención en estos momentos por parte de psicólogos y de los servicios sociales y que están bajo la tutela de la Administración valenciana «hasta que se decida qué se puede hacer».
En todo caso, ha continuado que los menores cuentan con familiares, con los que se está hablando para dar a los pequeños «la mejor protección y la mejor solución».
«Estos niños están en estado de ‘shock’ porque han perdido a una madre y se han quedado sin nada», ha enfatizado la subdelegada del Gobierno, quien ha insistido en que las administraciones van a velar «por que estas tres criaturas tengan la mejor protección».
Anima a las mujeres a denunciar
Poblador se ha referido al golpe que ha supuesto este último crimen machista y al «duro trago» que pasan los vecinos de Villajoyosa, y ha expresado su apoyo «a todas las víctimas que sufren violencia de género».
En este punto, ha apelado a que «todo el mundo se comprometa en la lucha» contra esta lacra frente a «los discursos xenófobos y negacionistas de aquellos que niegan la violencia de género».
«Nadie que esté comprometido con la lucha por la igualdad puede ponerse de perfil, nadie, porque el negacionista alimenta el machismo y la violencia de género», ha repetido.
Se ha dirigido, especialmente, a las mujeres que sufren esta violencia «en silencio» y les ha animado a denunciar porque «no están solas».
Poblador ha afirmado que existen mecanismos legales y que el Gobierno tiene como prioridad en su agenda la lucha contra la violencia machista, a la que dirige anualmente 40 millones de euros a disposición de los municipios.