Las consultas por problemas oftalmológicos han aumentado un 30 por ciento desde el inicio de la erupción
Las partículas de ceniza en el aire de La Palma han hecho que aumenten los problemas oftalmológicos de quienes conviven con ella cada día. El reclamo en una de las clínicas especializadas de la isla ha crecido en un 30 por ciento desde el inicio de la erupción.
La presencia de material piroclástico en el aire ha incrementado las erosiones corneales, sobre todo con los fuertes vientos. Especialmente lo he hecho en las personas mayores.
A estos se suman los pacientes con conjutivitis alérgicas comunes que se agravan. Mientras que el resto de la población empieza a desarrollar esta infección a causa de la ceniza. Están empezando a desarrollar conjuntivitis alérgica.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones, el uso de gafas protectoras y de sombrero o gorra. También habría que añadir a la rutina diaria las lágrimas artificiales y suero fisiológico antes y después de salir a la calle.
De no cuidar los ojos, una lesión podría generar la pérdida de visión permanente.
C Castro charla con el director de este Festival, Enrique Rodríguez, a punto de que arranque, el próximo 12 de noviembre, una nueva edición en la Villa de La Orotava (Tenerife)
Viernes 5 de noviembre a las 21:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión, sábado a las 13:30 horas)
“Acercar el Cine en pequeño formato a todos los públicos”, así se presentaba en sociedad hace dieciséis años el Festival de Cortos de la Villa de La Orotava (Tenerife). Ha llovido mucho desde entonces, ¡y para bien!, pues en 2021 éste sigue siendo un pilar fundamental de su cita con el público. El paso de los años ha convertido a este Festival en referencia obligada para el cortometraje en Canarias
Cartel oficial edición 2021
Y de ello se ocupa esta semana C Castro, director y presentador de ‘El Club de la Cultura’ de Canarias Radio que visita el entramado de este Festival a punto de comenzar, el próximo 12 de noviembre, para charlar con su director, Enrique Rodríguez, que apura las horas en el proceso de selección entre las quinientas cintas que optan a participar en esta edición de 2021.
Fotograma de ‘Roberto’, de Carmen Córdoba. Corto ganador en 2020
Biografías en auge
Literatura y lectura ocupan su lugar en ‘El Club de la Cultura’ que esta semana echa un vistazo a uno de los géneros literarios más demandados por los lectores: las Biografías. Englobadas en el subsector de las novelas de no ficción, este género literario genera cada año más interés en Ferias y en librerías. Del interés que despierta va la charla con la invitada a esta edición de ‘El Club de la Culttura’, la periodista y escritora Mara Cavallé que estos días presenta Tomás Padrón: El hombre y la isla, una biografía en la que traza el perfil del político herreño y también de la Historia de los últimos 75 años en la ‘Isla del Meridiano’.
Lo más Friki
‘El Club de la Cultura’ remata programa con ‘La Estantería’, la sección que se detiene en “lo más friki”, y que en esta entrega descubre al hijo de Superman, la serie ‘What if’ y el podcast ‘Señoras frikis!’.
Una puesta a punto para comenzar el fin de semana sabiendo qué se cuece culturalmente dentro y fuera de las Islas. Música, Teatro, Danza… Todas las disciplinas tienen cabida en un Club abierto al mundo del Arte, el Cine y la Literatura.
Al margen de la visita oficial, la ministra de Justicia se interesó por la situación que vive La Palma
El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, recibió este viernes a la ministra de Justicia, Pilar Llop, en la sede de la Cámara regional.
Llop ya había visitado, como presidenta del Senado, el Parlamento canario en esta X Legislatura. Tras realizar un recorrido junto a Matos por las principales salas del edificio, la ministra firmó en el Libro de Honor del Parlamento de Canarias.
Matos y Llop mantuvieron una reunión donde hablaron de diversas cuestiones de interés para el archipiélago.
Interés por la situación en La Palma
La ministra se interesó, asimismo, por la situación en que se encuentra La Palma como consecuencia de la erupción volcánica iniciada en septiembre pasado.
Compartió alguna de las gestiones realizadas desde su Ministerio respecto a las propiedades afectadas. Al finalizar el encuentro, el presidente le entregó una réplica en miniatura de ‘La espiral del viento’ de Martín Chirino, uno de los símbolos del Parlamento de Canarias.
La ministra de Justicia firmó en el Libro de Honor del Parlamento de Canarias. La ministra recorrió las principales estancias del Parlamento de Canarias.
El festival Womad en la capital grancanaria presenta un cartel que apuesta por la presencia mayoritaria de referentes femeninos
Vuelve el Womad a Las Palmas de Gran Canaria
El primer festival Womad poscovid del mundo, que tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria entre el 11 y el 14 de noviembre, presenta un cartel que apuesta por la presencia mayoritaria de referentes femeninos nacionales e internacionales, como la maliense Oumou Sangaré, la chilena Ana Tijoux, o la española Amparanoia.
Noura Mint Seymali (Mauritania), Dubioza Kolektiv (Bosnia y Herzegovina), Canzionere Grecanico Salernitano (Italia), Cimafunk (Cuba), Lova Lova (República Democrática del Congo) o Raúl Rodríguez ‘Flamenco Fusión Power Trío’ (España), forman parte de la lista de 26 proyectos musicales que se pondrán en escena en el parque Santa Catalina de la capital grancanaria en una nueva cita con el festival de las músicas del mundo.
Las entradas gratuitas para los conciertos ya se pueden obtener en la página web «lpacultura.com«, mientras que para los talleres estarán disponibles próximamente, ha informado este viernes la organización, que ha detallado en un comunicado que más de 40 actividades conforman la amplia programación de esta nueva edición, a desarrollarse entre el parque Santa Catalina, la plaza de Canarias, la sala Miller y el Museo Elder.
Presencia mayoritaria de referentes femeninos
Entre las mujeres que o bien defienden su propio proyecto personal o lideran las bandas de las que forman parte, figura en cartel la maliense Oumou Sangaré, cantante y activista, ganadora de un Grammy, empresaria y defensora de los derechos de la mujer, embajadora de buena voluntad de la FAO e incansable en su lucha contra el matrimonio infantil y la poligamia.
A ella se suman la chilena Ana Tijoux, otra activista que en sus letras se ha posicionado siempre en la lucha feminista y contra la violencia de género, o Amparanoia, el proyecto musical de Amparo Sánchez, con una larga trayectoria musical y también de denuncia de la violencia contra las mujeres, que ella misma vivió en carne propia.
Géneros como el wassoulou de Sangaré, el hip hop de Tijoux o de Ami Yerewolo, la rumba mestiza de Amparanoia, el frafra góspel ghanés de Alogte Oho, la música gnawa con toques de psicodelia de Bab L’Bluz; el rythmn and blues de Bai Kamara Jr., la música balcánica mezclada con rock, reggae, dub y ska de la Barcelona Gipsy balKan Orchestra y de Dubioza Kolektiv, la pizzica tarantana de Canzionere Grecanico Salentino, el son cubano mezclado con el funk de Cimafunk se darán cita sobre los escenarios del Womad en Las Palmas de Gran Canaria.
Junto a ellos, el ragga afro-punk de Lova Lova, la hipnótica dance music de My Baby, la tradición oral mauritana de la griot Noura Mint Seymali, el folk finlandés de Pauanne, la fusión flamenca de Raúl Rodríguez, el tropicalismo trasatlántico de The Bongo Hop, el griot maliense de Trio da Kali o los sonidos ancestrales del ártico del noruego Vassvik regarán de multiculturalidad esta nueva edición.
Artistas locales
A estas propuestas se suman un buen número de artistas locales, desde el rock sin etiquetas de Said Muti y Ron Voodoo al grunge de Basic Needs, el hard rock de Foxy Mammals o el dub de The Conqueror Project, a los sonidos oníricos de Daniel Negrín, el R&B de Laura Low y las selecciones musicales de El especialista Manel Ruiz, Woodhands y Ras S.O.S., que completan el cartel.
Los tres espacios delimitados con vallas del festival contarán con su propio aforo y su control de entrada y salida.
Para acceder a cada escenario, será necesario adquirir entrada, que ya se pueden obtener desde este viernes de manera gratuita en la web «lpacultura.com«.
Para los espacios abiertos se ofrecerá la posibilidad de obtener los billetes por día, presentando en cada control de aforo la entrada correspondiente, pero con la obligatoriedad de llevar siempre puesta la mascarilla.
Para la sala Miller, las entradas se solicitarán por concierto.
Aforos establecidos
Los aforos establecidos son de 4.500 personas para el escenario Santa Catalina (de pie), 3.000 para el de la plaza de Canarias (de pie) y 192 para la sala Miller (sentados).
Para los conciertos en espacios abiertos será obligatorio llevar mascarilla y siempre se recomienda seguir con todas las medidas de precaución que marcan las autoridades sanitarias para evitar posibles contagios.
En Miller los conciertos tendrán asiento asignado, con distancia de seguridad y obligatoriedad de llevar mascarilla durante todo el concierto.
El Museo Canario podrá seguir contando con fondos para investigación, invertidos para el «museo arqueológico de Gran Canaria»
Imagen del Museo Canario
La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno regional «seguirá impulsando la investigación del Museo Canario, institución científico cultural de carácter privado convertida» desde mayo en «el museo arqueológico de Gran Canaria» en virtud de un concierto con esa institución vigente por cuatro años y que se podrá prorrogar.
Así lo ha manifestado este viernes en un comunicado el titular de este departamento, Juan Márquez, después de que el presidente del Museo Canario, Diego López, denunciara en otro la sorpresiva y, a su juicio, «injustificada» retirada de los presupuestos regionales para 2022 de la ayuda de 250.000 euros que el Ejecutivo canario, a través de Patrimonio Cultural, ha concedido a esta entidad desde hace décadas.
La Viceconsejería afirmó que la financiación al Museo Canario continuaría
Sobre este asunto, la Viceconsejería regional de Cultura y Patrimonio Cultural ha «reiterado su compromiso de financiación con el Museo Canario en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2022, tal y como ha venido realizando en los ejercicios anteriores».
Además de subrayar «el compromiso con la labor que desarrolla esta institución científico cultural de carácter privado», la Viceconsejería ha recordado que el pasado mes de mayo suscribió un convenio de concertación con una vigencia de cuatro años prorrogables con el Cabildo de Gran Canaria.
«A partir de entonces, esta institución museística pasó a convertirse en el museo arqueológico insular de Gran Canaria, tal y como establece la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019, en la que se estipula que todas las islas deben contar con un museo insular dotado de instalaciones y medios técnicos suficientes para cubrir con solvencia las funciones atribuidas a los mismos en esta norma», refiere Márquez.
Con la firma de este convenio «se garantiza la estabilidad presupuestaria de esta sociedad científica, motivo por el cual la Dirección General de Patrimonio Cultural planteó, en primer término, destinar la partida económica anual del Museo Canario al impulso de la investigación científica con proyectos de estudio, conservación, restauración, difusión y digitalización».
La partida se restituye tras un acuerdo de conformidad
Sin embargo, agrega la nota, el Gobierno de Canarias ha determinado restituir la partida presupuestaria «tras un acuerdo de conformidad por ambas partes».
El viceconsejero ha asegurado que «ha trasladado personalmente al presidente del Museo Canario, Diego López, el compromiso de su departamento con la institución» pese a ser «un museo arqueológico de ámbito insular», al «entender la importancia de su sostenibilidad financiera», por lo que, «tal y como se viene haciendo, seguirá impulsando su actividad investigadora».
Márquez ha resaltado que la Consejería regional de Educación, Cultura y Deportes y el Museo Canario han firmado un convenio de colaboración para la protección, difusión y conservación del patrimonio arqueológico canario centrado en el desarrollo de proyectos, programas y actuaciones conjuntas para la realización de actividades relacionadas con el ámbito museístico.
Además, ha destacado que esta sociedad científica «recibe anualmente una subvención de 250.000 euros desde 1996 por parte del Gobierno de Canarias, una partida ajena al convenio firmado en 2016».
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha garantizado que «mantiene, a su vez, la línea de apoyo a todos los museos canarios a través de la Red de Museos de Canarias, subvenciones y financiación de proyectos para la protección, conservación, restauración, recuperación y difusión del patrimonio cultural canario».
Ambos personajes reflexionan sobre el éxito profesional alcanzado, cómo es su trabajo diario o cuáles son sus proyectos futuros
Este sábado 6 de noviembre, sobre las 23.55 horas, llega a Televisión Canaria el quinto capítulo de ‘Fuera del agua’, el programa que realiza un homenaje a la vida y trayectoria artística de canarios reconocidos internacionalmente.
‘Fuera del agua’ visita a la diseñadora de zapatos de lujo, Anna Barber, para conocer a la persona que está detrás de su figura pública. El segundo protagonista de la noche es Juan Bordes, reconocido escultor. Ambos personajes públicos representan a dos zagas familiares en Canarias: los Barber de Lanzarote y los Bordes de Gran Canaria.
Zapatos diseñados por la lanzaroteña Anna Barber.
Tras mudarse a Nueva York y pasar por varias firmas como Calvin Klein, Anna Barber, que ha sido señalada por el propio Manolo Blahnik, lidera la división de calzado de Marc Jacobs. Esta conejera no solo ha logrado convertir su obsesión, los zapatos, en su modo de vida, sino hacerlo mano a mano con los que fueron sus referentes cuando estudiaba.
Como el propio Juan Bordes señala, la escultura no ha sido para él una elección, pues desde su infancia fue una necesidad. Cuenta con obras de arte público en diferentes ciudades españolas y su biblioteca en el Museo del Prado, una colección de 600 volúmenes antiguos especializados en el estudio de la figura humana.
El conjunto granadillero busca sumar de tres en tres a partir de ahora. Esta jornada visita al Huelva en su feudo, uno de los campos más difíciles
Granadilla Egatesa. Imagen La Liga
La UDG Tenerife se prepara para una nueva jornada de la Primera Iberdrola con la visita al Sporting de Huelva en la que el combinado tinerfeño tratará de sumar “de tres en tres” tras acarrear cuatro empates en las últimas cinco jornadas.
En un vídeo enviado por el club, el técnico Francis Díaz ha declarado que obtener una victoria es lo “único que necesita el equipo”, ya que el grupo ha mantenido “una buena línea de trabajo” durante la semana.
“Es uno de los campos más complicados de la categoría, siempre es muy difícil sacar puntos”, ha comentado el entrenador sobre el choque que se celebrará en La Orden.
El objetivo del cuadro granadillero es alargar la dinámica de buenas sensaciones, ya que lleva cinco jornadas sin ver la derrota, si bien, los tres puntos se resisten y esto es necesario “para seguir escalando puestos en la tabla y llegar a una línea de tranquilidad que todos queremos conseguir”.
Díaz no podrá contar con Pili González, Yerliane Moreno, María Estella e Isabel Álvarez por lesión, mientras que Silvia Doblado, con pasado sportinguista, sí se ha recuperado de su esguince de tobillo y entra en la convocatoria
El próximo 14 de noviembre se conmemora el Dia Mundial de la Diabetes y, por este motivo, en nuestra vocación de servicio público, iniciamos desde hoy la campaña «Somos saludables». Hoy nos ha acompañado la protagonista de esta campaña, Ana Trabadelo.
Pedro Sánchez, en su sexta visita a la isla, anunció, entre otras medidas, la bonificación de las tasas aéreas como un impulso a la recuperación de la isla
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su sexta visita a la isla de La Palma desde la erupción volcánica en Cumbre Vieja, el pasado 19 de septiembre, ha vuelto a destacar en trabajo de todas las administraciones públicas y, en especial, de los servidores públicos, funcionarios y científicos, que trabajan para garantizar la seguridad de los palmeros, “ejemplo de unidad que se merecen los ciudadanos palmeros y lo que esperan”.
En una comparecencia de prensa junto al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, Sánchez dijo que su presencia en la isla “expresa la solidaridad que tiene el conjunto de la sociedad española” con la isla de La Palma, “que lo es y lo seguirá siendo”, afirmó.
“Todas las administraciones trabajan sin descanso para garantizar la seguridad y el futuro próximo lo más parecido al que tuvieron antes de la erupción”, manifestó el presidente del Gobierno.
Junto a un repaso de las iniciativas adoptadas hasta ahora por el Ejecutivo central para los afectados y la reconstrucción de la isla de La Palma, Sánchez ha anunciado una serie de medidas que se aprobarán en los próximos días, entre ellas, la bonificación de las tasas aéreas por el uso de la infraestructura aeroportuaria del 100 % lo que queda de este año y el próximo, como medida para impulsar el turismo en la isla.
Sánchez también ha anunciado este viernes la exención tributaria en el IRPF y en el Impuesto de Sociedades de todas las ayudas que perciban los ciudadanos de La Palma por la destrucción de viviendas y edificios causada por el volcán.
El presidente ha anunciado, además, que la Armada va a poner a disposición de La Palma un servicio de transporte marítimo desde Tazacortepara que las personas que trabajan en las plataneras puedan acceder a sus fincas y ha subrayado que el transporte de mercancías entre La Palma y la Península ya ha sido declarado como obligación de servicio público.
Informa: Redacción Televisión Canaria
Primeras viviendas la próxima semana
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha esperado que las primeras 18 viviendas adquiridas por el Gobierno regional para los vecinos que han perdido sus casas por la erupción del volcán de La Palma puedan ser entregadas este lunes.
Por ello, se trabaja en una respuesta habitacional provisional y la oficina de atención ciudadana abierta en Los Llanos ya ha recibido más de 300 firmas para que los datos que han dado los afectados puedan hacer que la ayuda llegue con la máxima rapidez.
«Una vez que se han adquirido las viviendas y ya están en nuestras manos, este fin de semana se seguirá trabajando para, la voluntad es el lunes, poder entregar la primera tanda de viviendas, que eran 18», indicó.
Junto a ello, el presidente señaló que han llegado a la isla las primeras 30 viviendas prefabricadas, de las 200 previstas, y se continuará trabajando en los suelos cedidos por los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.
Torres adelantó que «el próximo mes estaremos en la Conferencia de Presidentes de las RUP y se va a incluir un acuerdo unánime para recabar de la UE el máximo de las ayudas. Tenemos doce semanas para presentarlas, los daños son superiores a 400/440 millones de euros y el Gobierno de España está trabajando para estas ayudas».
Necesidad del turismo
Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha afirmado que se necesitará del turismo para ayudar a la recuperación económica, al tiempo que reiteró que la isla es un lugar seguro.
«Es otro de los sectores clave en la isla y necesitaremos de él para la recuperación», por lo que reiteró que La Palma es una isla segura.
Por otro lado, adelantó que las donaciones recibidas podrán llegar a los damnificados «de manera inminente». «Hemos trabajado todas las administraciones desde la máxima unidad para seguir avanzando y que nos permita dar celeridad a la salida de las donaciones económicas que hemos recibido gracias a una inmensa ola de solidaridad que ha hecho que no nos sentamos solos», dijo.
La partida del fondo extra de casi 14.000 millones se ha repartido por «población ajustada», según el Gobierno. Navarra, Cantabria y La Rioja son las comunidades que menos ingresan
La ministra de Hacienda María Jesús Montero. Europa Press
El Ministerio de Hacienda y Función Pública transferirá este viernes los 4.046 millones de euros restantes del fondo extraordinario de 13.486 millones de euros destinado a las comunidades autónomas (CCAA) con base en el criterio de población ajustada, de los que Canarias recibirá 188.711.331 euros.
Por CCAA, Andalucía será la que más reciba, 707.251.977 euros, seguida de Cataluña con 648.297.291 euros; Madrid con 559.130.889 euros y Comunidad Valenciana con 420.006.009 euros.
Esta cantidad corresponde al 30 por ciento de estos recursos adicionales ya que el 70%, es decir, 9.440 millones, ya se inyectaron a las comunidades el pasado mes de septiembre. Un reparto por territorios que se efectúa con el criterio de población ajustada, el más defendido por la mayoría de gobiernos autonómicos, según recoge un comunicado del Ministerio.
Así, esta transferencia adicional y extraordinaria a las Comunidades Autónomas, que se encuentra al margen del sistema de financiación, ya se había comunicado a los gobiernos regionales en otoño del año pasado y estaba contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.
Reparto por población ajustada
El reparto de población ajustada es, según el Ministerio liderado por María Jesús Montero, el preferido por la mayoría de gobiernos regionales tras haber abierto un proceso de diálogo con las CCAA para conocer el criterio de reparto de estos fondos.
En concreto, la asignación a País Vasco y Navarra responde a la población ajustada de 2020 que resultaría de aplicar a todas las CCAA, incluidas las forales, las variables y ponderaciones previstas en la Ley 22/2009, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades Autónomas.
Así, según desgrana Hacienda, Andalucía será la comunidad que más dinero reciba con 707.251.977 euros, seguida de Cataluña con 648.297.291 euros; Comunidad de Madrid con 559.130.889 euros. La Comunidad Valenciana recibirá 420.006.009 euros; Galicia con 248.514.552; Castilla y León con 222.378.621 euros; País Vasco con 193.350.459 euros; Canarias con 188.711.331 euros y Castilla La Mancha con 181.617.675 euros.
Más alejadas de esta cantidad se encuentran las comunidades de Región de Murcia con 126.576.144 euros, seguida de Aragón con 120.759.336 euros o Baleares con 98.926.620 euros. Extremadura contará con 95.344.761 euros; Asturias con 92.505.303 euros; Navarra con 57.882.057 euros; Cantabria 50.492.775 euros; La Rioja con 28.057.200 euros.
Finalmente, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla serán las que menos recibirán con 3.000.000 de euros cada una.