Laura Afonso se traslada con ‘Hora Cero’ hasta el municipio de Tegueste, (Tenerife), y charla con los impulsores y protagonistas de uno de los Festivales con más solera en la defensa del patrimonio natural de Canarias
Lunes 8 de noviembre a las 00:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión el domingo 14 de noviembre a las 16:30 horas)
Fiel a su compromiso con la innovación y la sostenibilidad ‘Hora Cero’ nos traslada este lunes 8 de noviembre hasta los parajes del Macizo de Anaga (Tenerife), en concreto hasta el Festival Tegueste Biofest, un encuentro que para conocer y sentir las bondades que atesora la Reserva de la Biosfera de este impresionante y hermoso Macizo tinerfeño, joya indiscutible del patrimonio natural del Archipiélago. ‘Hora Cero’ estuvo allí el pasado fin de semana y nos cuenta cómo es una jornada en uno de los Festivales con más solera en la defensa del patrimonio natural de Canarias.
‘Hora cero’ vive en directo una jornada en el Festival Tegueste Biofest 2021
Entre los muchos atractivos de este tipo de Festivales, destacad uno que vale por casi todo: la promoción del Turismo Sostenible como alternativa real al modelo turístico tradicional, el de sol y playa, que domina nuestras costas.
Senderismo, una de las actividades del Tegueste Biofest de Anaga
Una treintena de actividades conforman una oferta multidisciplinar, dirigida a amantes de la Naturaleza, el ocio activo, la gastronomía y la cultura rurales. Innovador y diferencial, la celebración de este evento plantea objetivos específicos que contemplan los tres ejes de la sostenibilidad: propuestas socioculturales, medioambientales y económicas.
Turismo Sostenible
Una treintena de actividades conforman una oferta multidisciplinar, dirigida a amantes de la Naturaleza, el ocio activo, la gastronomía y la cultura rurales. Innovador y diferencial, la celebración de este evento plantea objetivos específicos que contemplan los tres ejes de la sostenibilidad: propuestas socioculturales, medioambientales y económicas. El Festival Tegueste Biofest arroja luz sobre un modelo de Turismo que proyecta la diversificación de la oferta y el posicionamiento turístico de la Comarca Nordeste de Tenerife, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, socioeconómica y cultural, y proyecta, además, la ubicación estratégica de esta zona de la isla en relación con la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga.
Aseguran que no es comparable a la deformación de 10 centímetros detectada hace diez días
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detectado en la estación más cercana a los centros eruptivos del volcán de La Palma una leve deformación vertical en el terreno.
Carmen López, directora del Observatorio Geofísico del IGN, señala que en ningún modo es comparable a la deformación súbita de 10 centímetros detectada hace diez días.
En ese momento los científicos lo interpretaron como un posible indicio de un aumento del canal de lava o la apertura o cierre de algún punto de emisión.
López habla de una fluctuación que refleja la propia de la dinámica eruptiva.
Analizar tendencias
Al igual que con el resto de parámetros, la también portavoz del comité científico del Plan de Emergencia Volcánica de Canarias (Pevolca) pide analizar tendencias, más que quedarse con las variaciones diarias, salvo que sean especialmente significativas, y la de hoy no es el caso, según su criterio. «Un día sube y otro, baja«, sintetiza Carmen López.
En las estaciones más alejadas del centro eruptivo se mantiene una ligera deflación del terreno, posiblemente relacionada con la sismicidad profunda, indica el IGN.
Tremor volcánico
Aseguran que la amplitud de la señal de tremor volcánico tiene niveles medios bajos, pero con pulsos de intensificación.
El IGN contabiliza 54 terremotos localizados en las últimas 24 horas. Siete de los sismos fueron sentidos por la población. Uno con intensidad máxima IV.
El de mayor magnitud, de 4,5, tuvo lugar a las 00:05 horas a 35 kilómetros de profundidad. El terremoto se sintió con intensidad IV en La Palma.
Cuatro sismos se localizaron a profundidades en torno a los 30 kilómetros. El resto de los hipocentros rondaron los 12 kilómetros.
La medición efectuada a primera hora de este viernes sitúa la altura de la nube de cenizas del volcán a 3.500 metros, con dirección sur-sureste.
La compaña «Somos saludables» arranca este viernes y se prolongará hasta el próximo domingo, 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes
Ana Trabadelo, campaña «Somos saludables»
El próximo domingo, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Radio Televisión Canaria (RTVC) inicia de este viernes la campaña «Somos saludables» de concienciación sobre una de las enfermedades con mayor presencia en las islas.
La cadena pública ofrecerá entrevistas, directos en los diferentes programas de la cadena y píldoras informativas relacionadas con esta patología.
La diabetes es una enfermedad que afecta a unas 230.000 personas en Canarias, de las cuales un 92 % tiene diabetes tipo 2. El archipiélago es una de las regiones con una mayor tasa de diabéticos, una cifra que supera la media nacional y europea, según el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes (FID).
La embajadora de esta campaña “Somos saludables” es la presentadora, y también dietista, Ana Trabadelo. El año pasado ya protagonizó una campaña para concienciar a la sociedad de la importancia de llevar una vida saludable y desterrar bulos que existen sobre la diabetes. Este año es la cara de la campaña “Somos saludable”.
Microespacios de tres minutos
La campaña se reforzará con unas ‘píldoras’ de tres minutos que presenta Ana Trabadelo bajo el título “Diabestars”. Se trata de microespacios que empezarán a emitirse este viernes, 5 de noviembre, hasta el próximo domingo, 14 de noviembre. Diez entregas diferentes, una por día, donde Ana presenta a un niño o niña que relata su día a día con la diabetes.
Según señala la presentadora, el objetivo de estos microespacios es “empoderar a los niños protagonistas con respecto a su condición para ayudarles a afrontar posibles situaciones de «bullyng» o de rechazo a los autocuidados de su enfermedad. Supone un apoyo para los niños canarios que nos sigan desde casa y que tomarán como referente la actitud asertiva las píldoras que emitiremos, puesto que en esta enfermedad se debuta de manera repentina y a edades muy complicadas”.
Estos microespacios se aglutinarán en un programa especial que veremos el domingo, 14 de noviembre, de unos cuarenta minutos de duración a las 10:30 horas de la mañana, donde veremos a niños que se convierten en ‘verdaderos maestros’, como dice Trabadelo.
Treinta minutos de conversación reposada con protagonistas de la actualidad en el Archipiélago.
De lunes a viernes, tras el boletín informativo, de 09:00 horas a 09:30 horas en Canarias Radio
Miguel Guedes, director de la emisora autonómica, nos propone todas las mañanas, de lunes a viernes, unos minutos de conversación reposada con protagonistas de la actualidad en el Archipiélago. Todos los ámbitos sociales tienen cabida a lo largo de los treinta minutos de este espacio para el diálogo: Política, Economía, Universidad, Investigación y/o Cultura son escenarios que enmarcan ‘La Entrevista’ y que nos acerca un primer plano tanto de los argumentos como de los personajes principales de cuanto ocurre.
Miguel Guedes, director de Canarias Radio y conductor de ‘La Entrevista’
Esta próxima semana, de lunes 8 a viernes 12 de noviembre, ‘La Entrevista’ recibe a:
Lunes 8: Nieves Lady Barreto, diputada C por La Palma
Martes 9: Inés Herreros, Presidenta Unión Progreso de Fiscales
Miércoles 10: Beatríz Barrera, Adjunta de Igualdad y Violencia de Género en la Diputación del Común
Jueves 11: Matilde Fleitas, diputada PSOE por La Palma
Los nacionalistas tinerfeños instan a los denunciantes a que pidan públicamente disculpas por «intentar desprestigiar» a Fernando Clavijo, José Alberto Díaz, Antonio Pérez Godiño y a varios funcionarios municipales
Francisco Linares, secretario general CC Tenerife.
Coalición Canaria de Tenerife ha exigido este jueves a los denunciantes del denominado “Caso Grúas” que dimitan de sus cargos y pidan disculpas públicamente. Lo argumentan en el el intento de «desprestigiar» al ex presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, el ex alcalde de La Laguna, José Alberto Díaz, al ex concejal Antonio Pérez Godiño, así como a varios funcionarios municipales.
Los nacionalistas tinerfeños exigen además que los denunciantes pidan disculpas. Aseguran que deben hacerlo por «coherencia y por la mala imagen que han dado del municipio de La Laguna». Añaden que «se ha demostrado que todo el caso fue orquestado de manera interesada para desprestigiar a los cargos nacionalistas». Asimismo, desde CC de Tenerife se insta a que los honorarios de los abogados los paguen los denunciantes, y no los laguneros y las laguneras.
asd
Los nacionalistas tinerfeños han mostrado su «satisfacción» por el sobreseimiento de la causa. Aseguran que «es una sentencia que pone a cada uno en su sitio». Sin embargo, recuerdan que «no puede borrar los años de señalamiento interesado por parte de quienes acusaron con fines políticos y que han causado mucho pesar a los investigados y sus familias”.
Además, aseguran que queda confirmado “la solvencia de nuestros compañeros nacionalistas en su gestión al frente del Ayuntamiento, frente a la manipulación política de personas que hoy están al frente del Gobierno municipal”.
En opinión de CC Tenerife «queda demostrado que nunca ha habido caso». También que «la gestión del servicio municipal de grúas se ajustó, en todo momento, al ordenamiento jurídico vigente». Recuerdan que «el Tribunal Supremo archivó la causa contra Fernando Clavijo por no apreciar ningún tipo de delito». «Igual que ahora ocurre -matizan- con Díaz y Pérez-Godiño, así como con funcionarios municipales».
1.647.114 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 84 por ciento de la población diana del Archipiélago
El 84 por ciento ya está inmunizado.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud (SCS) han administrado 3.178.304 dosis de vacunas. Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.647.114 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 84 por ciento de la población diana del Archipiélago. Tomando como referencia a la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 88,03 por ciento está ya inmunizado.
En el Archipiélago ya hay 1.672.112 personas que han recibido al menos una dosis de vacunas contra la COVID-19, lo que representa el 85,28 por ciento de la población diana mayor de 12 años. Asimismo, si se toma como referencia la población diana inicial (los mayores de 16 años) en Canarias, el 89,37 por ciento tiene al menos una dosis.
Vacunación por grupos
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 83,27 por ciento con al menos una dosis y 67,18 por ciento con pauta completa.
–Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años: 96,50 por ciento con al menos una dosis y 97,38 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 60,36 por ciento con al menos una dosis y 79,11 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que es una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 66,19 por ciento con al menos una dosis y 62,74 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 62,13 por ciento con una dosis y 57,87 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 79,02 por ciento con una dosis y 77,09 por ciento con pauta completa.
El uso del antiviral molnupiravir, comercializado como ‘Lagevrio’ ya está siendo revisado también por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA)
Primer antiviral aprobado contra la COVID-19. Imagen Europa Press
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) ha avalado el uso del antiviral molnupiravir, comercializado como ‘Lagevrio’, para reducir el riesgo de hospitalización y muerte en personas con COVID-19 de leve a moderada que tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
‘Lagevrio’ es el primer antiviral aprobado en el mundo frente a la COVID-19 que puede tomarse por vía oral en lugar de administrarse por vía intravenosa. Esto es importante, porque significa que puede administrarse fuera de un entorno hospitalario, antes de que la enfermedad haya progresado hasta una fase grave», ha resaltado la directora ejecutiva de la MHRA, June Raine.
Desarrollado por Ridgeback Biotherapeutics y MSD, el fármaco actúa interfiriendo en la replicación del SARS-CoV-2. Esto impide que se multiplique, manteniendo bajos los niveles del virus en el organismo y, por tanto, reduciendo la gravedad de la enfermedad.
Según los datos de los ensayos clínicos, ‘Lagevrio’ es más eficaz cuando se toma durante las primeras fases de la infección, por lo que la MHRA recomienda su uso lo antes posible después de dar positivo y en los cinco días siguientes a la aparición de los síntomas.
En personas con COVID-19 leve y moderado
El molnupiravir ha sido autorizado para su uso en personas que tienen COVID-19 de leve a moderada y al menos un factor de riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Estos factores de riesgo son la obesidad, más de 60 años, la diabetes mellitus o las enfermedades cardíacas.
«Hoy es un día histórico para nuestro país, ya que el Reino Unido es ahora el primer país del mundo en aprobar un antiviral que puede tomarse en casa contra la COVID-19. Esto supondrá un cambio de rumbo para los más vulnerables y los inmunodeprimidos, que pronto podrán recibir este tratamiento innovador», ha comentado el ministro de Salud británico, Sajid Javid.
En los ensayos clínicos, el fármaco resultó ser eficaz para reducir en un 50 por ciento el riesgo de hospitalización o muerte en adultos de riesgo no hospitalizados con COVID-19 de leve a moderada. «Sobre la base de estos y otros datos que han sido cuidadosamente revisados, está claro que ‘Lagevrio’ es otro tratamiento seguro y eficaz para ayudarnos en nuestra lucha contra la COVID-19», ha señalado el presidente de la Comisión de Medicamentos de Uso Humano de Reino Unido, Munir Pirmohamed.
Uso de emergencia del fármaco
Mientras tanto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está revisando la solicitud de autorización de uso de emergencia del fármaco, al igual que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), que ha iniciado una revisión continua.
En previsión de la posible autorización o aprobación reglamentaria del fármaco en Estados Unidos o la Unión Europea, MSD ha anunciado que ha estado produciendo molnupiravir a riesgo y espera producir 10 millones de ciclos de tratamiento para finales de 2021, y al menos 20 millones en 2022.
A principios de este año, la farmacéutica estadounidense MSD, conocida como Merck en Estados Unidos y Canadá, firmó un acuerdo con Estados Unidos en virtud del cual la empresa suministrará aproximadamente 1,7 millones de ciclos de molnupiravir tras la aprobación de la FDA.
Además, ha firmado acuerdos de suministro y compra anticipada de molnupiravir con gobiernos de todo el mundo, incluido Reino Unido, para 480.000 tratamientos, pendientes de la autorización reglamentaria, y actualmente está en conversaciones con otros gobiernos.
Primera autorización mundial
«La primera autorización mundial de molnupiravir es un logro importante en el singular legado de MSD de sacar adelante medicamentos y vacunas innovadores para abordar los mayores retos sanitarios del mundo. En cumplimiento de la inquebrantable misión de MSD de salvar y mejorar vidas, seguiremos actuando con rigor y urgencia para llevar el molnupiravir a los pacientes de todo el mundo lo antes posible», ha destacado el director general y presidente de MSD, Robert M. Davis.
«Cuando nos embarcamos en el viaje para que molnupiravir pasara de ser una esperanza a una realidad, creímos que teníamos la responsabilidad de avanzar lo más rápido y seguro posible. Creíamos que cada día ahorrado podía salvar vidas y limitar las enfermedades graves y las dificultades mundiales de esta pandemia», señala a directora general de Ridgeback Biotherapeutics, Wendy Holman.
«Es gratificante alcanzar este hito y demostrar que el extraordinario esfuerzo de nuestros colaboradores, pacientes, médicos y equipo, así como los sacrificios personales realizados, han permitido alcanzar ese importante objetivo. También es gratificante ver que la primera autorización mundial se produce en el Reino Unido, el mismo lugar donde administramos molnupiravir al primer valiente voluntario humano», ha agregado.
De todos los terremotos el de mayor magnitud con 3,8 se registró a las 02:53 horas en Fuencaliente
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche 19 terremotos en La Palma. El de mayor magnitud fue el registrado a las 02.53 horas de este viernes. Alcanzó 3,8 en el municipio de Fuencaliente, de intensidad III-IV, y a una profundidad de 12 kilómetros.
De este modo, el ‘enjambre sísmico‘ se mantiene activo al sur de Cumbre Vieja. En esa zona los terremotos se están produciendo a profundidades de entre 10 y 15 kilómetros mayoritariamente, siendo elevada la sismicidad en la zona intermedia, y aunque desciende un poco en la profundidad, sí que se localiza en las mismas zonas de las últimas semanas.
El proceso eruptivo continúa activo
El último informe de la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) recoge que el proceso eruptivo continúa activo con un nivel alto de variación de la actividad visible en el cono, sin observar actualmente un crecimiento significativo de las coladas, que están recibiendo un aporte variable de lava. Hasta ahora la superficie afectada se estima en 983,44 hectáreas.
En cuanto a los valores de dióxido de azufre, la evolución temporal de las mediciones refleja una tendencia descendente desde el 25 de septiembre, mientras se percibe un aumento del nivel de emisión de dióxido de carbono respecto al día previo.
En relación a las condiciones meteorológicas son favorables para la operatividad del aeropuerto de La Palma, así como del espacio aéreo canario.
La incidencia por coronavirus se mantiene controlada en España, aunque con una leve subida en el último día hasta los 51,6 puntos
La pandemia se mantiene controlada en España y la alta vacunación, una de las claves. Imagen EFE
A poco más de un mes del levantamiento de casi todas las restricciones, la incidencia por coronavirus se mantiene controlada en España, aunque con una leve subida en el último día hasta los 51,6 puntos. Un dato favorable que contrasta con una mayor trasmisión en países como Reino Unido (873), Alemania (306), Francia (117) Portugal (105) o Italia (94).
Tras una semana de fluctuar en torno a los 49 casos por cada 100.000 habitantes, y tras dos largos puentes festivos, la incidencia pasa de riesgo bajo a medio (de 50 a 150). La presión hospitalaria está controlada tanto en planta como en ucis (4,37 % de ocupación en estas unidades, por debajo del umbral de riesgo del 5%).
La incidencia ha subido en las últimas 24 horas ligeramente en 14 comunidades y en Melilla. Tres autonomías son las que tienen la mayor trasmisión: Baleares (90,4), País Vasco (88,9) y Navarra (86,8).
Escenario estabilizado
La mayoría de los indicadores de la pandemia en España ponen de manifiesto un escenario más estabilizado que en los países del entorno europeo. Esta situación viene favorecida por una rápida vacunación, el levantamiento progresivo de las restricciones y el aún vigente uso obligatorio de la mascarilla, salvo en exteriores cuando se pueda mantener la distancia de seguridad.
Un ejemplo de ello es la comparativa que se desprende del último informe del Ministerio que dirige Carolina Darias, que revela las incidencias acumuladas en Portugal, Francia, Italia e incluso Alemania, país que logró un mayor control en oleadas anteriores y que ahora se encamina hacia su tercera ola con 33.949 contagios en el último día.
Entre las variables que han contribuido a mantener la incidencia estable en España figura la alta tasa de vacunación, entre los tres primeros países de Europa en los que se protegió a la población con mayor celeridad.
Ahora el 78,7 % de toda la población ya tiene inoculada la pauta completa de la vacuna, y más de un millón de personas ya ha recibido un pinchazo de refuerzo.
Asimismo, España ha mantenido la obligación de usar la mascarilla -salvo en exteriores cuando se mantenga la distancia de seguridad-. Esta medida que se ha levantando de manera anticipada, principalmente antes del verano, en países como Reino Unido, Alemania o Francia, entre otros.
Situación de Europa
En Reino Unido se superan los 41.000 casos y se alcanza una incidencia por encima de los 873 casos, según los datos publicados en el citado informe.
Por ejemplo, en Suecia (con una incidencia que alcanza los 104 casos) no existe ningún requisito ni obligatoriedad de usar las mascarillas en lugares públicos, ni en el transporte ni en situaciones sociales, dejando la decisión al ciudadano.
En Portugal, el número de ingresados en los hospitales por covid ha repuntado durante esta semana. No obstante, su elevada tasa de vacunación (el 85,6 % de su población con pauta completa) ha provocado que la transmisión no se eleve rápidamente.
Francia, en donde los casos han aumentado en los últimos siete días, se retoma el uso obligatorio de la mascarilla en los colegios de primaria en aquellas zonas donde la transmisión esté por encima de los 50 casos.
Desde finales de octubre, las autoridades sanitarias de Italia han registrado un leve crecimiento «controlado» de los casos de coronavirus, especialmente en el noreste del país.
Más del 86 % de la población italiana cuenta con la pauta completa, al tiempo que las autoridades sanitarias se plantean vacunar contra el coronavirus a los niños de entre cinco y once años a partir de las navidades, siempre y cuando los expertos lo aconsejen.
En Alemania, se ha registrado este jueves el máximo diario de contagios desde el comienzo de la pandemia (más de 33.000). La incidencia supera ya los 300 casos por cada 100.000 habitantes.
Las autoridades sanitarias alemanas han alertado de «una pandemia de los no vacunados», e incluso han abierto la puerta a aplicar restricciones para los que no han recibido pinchazo. Y es que el porcentaje de población vacunada con pauta completa de la COVID-19 en Alemania no supera el 70 %.
La erupción volcánica ha hecho que la concentración de dióxido de azufre en el municipio de Los Llanos de Aridane haya superado en varias ocasiones el umbral de alerta
Un grupo de personas observa la erupción del volcán de Cumbre Vieja desde el mirador de Tajuya. Europa Press
La calidad del aire que se respira en el Valle de Aridane, en Los Llanos, es habitualmente «excelente«, pero desde que el pasado 19 de septiembre entró en erupción un volcán en Cumbre Vieja ha llegado en muchas ocasiones a ser «extremadamente desfavorable«.
Este cambio tan grande se debe a que el dióxido de azufre (SO2), las partículas de menos de 10 micras (PM10), las partículas ultrafinas, y el hollín que salen del volcán elevan de forma considerable la concentración de esas sustancias contaminantes en la atmósfera. De ese modo la calidad, del aire empeora.
En el caso del dióxido de azufre, la calidad del aire es buena si la concentración no supera los 100 microgramos por metro cúbico de aire. Pasa a razonablemente buena si está entre 101 y 200. Es regular entre 201 y 350 y desfavorable entre 351 y 500. Muy desfavorable entre 501 y 750, y a extremadamente desfavorable entre 751 y 1.250.
El umbral de alerta se ha superado en varias ocasiones
Tras la aparición de este volcán, la concentración de dióxido de azufre en el municipio de Los Llanos de Aridane ha superado en varias ocasiones el umbral a partir del cual hay que declarar la alerta. La alerta por la presencia de este gas en la atmósfera (500 microgramos de SO2 por metro cúbico durante tres horas consecutivas).
Eso se produjo al menos en tres ocasiones, el 23 de octubre en el municipio de Los Llanos de Aridane, el 25 de octubre y el 1 de noviembre.
Los expertos han explicado que el dióxido de azufre que perjudica a la salud en La Palma es el que desprenden las coladas de lava, ya que la inmensa mayoría del que sale del volcán se va por encima del mar de nubes, a 3.000 o 4.000 metros de altitud.
De ese modo, los problemas de calidad del aire los causa el avance de las coladas de lava y los expertos apuntan que, cada vez que hay un derrumbe en el cono volcánico y sale colada nueva, surgen fumarolas cuando se enfría, lo que da lugar a concentraciones altas de dióxido de azufre en niveles bajos, a la altitud a la respira la población.
En cuanto a las partículas de menos de 10 micras, la calidad del aire es buena si la concentración está entre 1 y 20 microgramos por metro cúbico de aire; razonablemente buena si está entre 21 y 20; regular entre 41 y 50; desfavorable entre 51 y 100; muy desfavorable entre 101 y 150, y extremadamente desfavorable entre 151 y 1.200.
Y, desde que entró en erupción el volcán, la concentración de partículas PM10 ha superado los 151 en muchas ocasiones, y el Gobierno de Canarias ha dado un aviso para que los ciudadanos tomen medidas de precaución.
Gestión de la colada
Los expertos han destacado que la gestión de la colada de la lava se lleva impecablemente bien en La Palma, y han recordado que el dióxido de azufre es un gas que en el aire se convierte en aerosoles o partículas nanométricas de ácido sulfúrico, y en sulfato, lo que hace que haya partículas PM2,5 y PM10, así como ultrafinas.
Y cuando semanas atrás la colada incandescente quemaba fincas, plataneras e industrias, había mucho hollín, que también es perjudicial para la salud, e igualmente es un problema la ceniza, que la mayor parte del tiempo es muy gruesa y no se respira, pero ha habido periodos en los que se ha emitido con menos de 10 micras.
Una ceniza que cuando es gruesa y se deposita en el suelo reduce su grosor al pisarla o pasar sobre ella con vehículos. Así llega a tener menos de 10 micras y se puede respirar cuando la dispersan de nuevo al aire los vehículos.
La contaminación atmosférica no afecta por igual a toda la población. Son más sensibles a ella los niños, las personas mayores de 65 años y las que tienen afecciones respiratorias, cardiovasculares o están en grupos de riesgo por padecer asma o epoc, entre otras.