‘¿A dónde va mi dinero?’ analiza las obras de la carretera de La Aldea

El programa mostrará cómo se trabaja con los explosivos necesarios para crear los túneles de esta vía y sus costes

Interviene el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis

La presentadora Alicia Suárez se reunirá con Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, en las obras de la carretera de La Aldea. Allí analizarán la gestión de los 444 millones de euros con los que cuenta esta Consejería este año.
Sebastián Franquis y Alicia Suárez en las obras de los túneles de la carretera de La Aldea

¿A dónde va mi dinero?‘ regresa este miércoles 20 de octubre con un episodio sobre el dinero que se gasta en obras públicas en Canarias. En antena desde las 22.15 horas, el programa analizará el coste de las obras de la carretera de La Aldea, en Gran Canaria.

La presentadora Alicia Suárez se reunirá con Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, en las obras de esta vía. Allí analizarán la gestión de los 444 millones de euros con los que cuenta esta Consejería este año.

¿A dónde va mi dinero?’ descubrirá cómo se trabaja con los explosivos necesarios para crear los túneles y que, pese a que el material utilizado paras las detonaciones no es caro, su custodia y manipulación sí encarecen los costes.

Asimismo, mostrará otras cuestiones curiosas asociadas a la construcción de esta obra que cuesta 152 millones de euros, la más cara que se está ejecutando en Canarias junto con el Anillo Insular de Tenerife. Sebastián Franquis acompañará a Alicia Suárez hasta el centro del municipio donde se encontrarán con Rafael Ramos, uno de los miembros del Foro Roque Aldeano, una organización que lleva años luchando por una carretera digna que mejore la conectividad de este municipio con el resto de la isla y la seguridad de la ciudadanía.

En este capítulo, el consejero tendrá que adivinar los precios del mobiliario urbano del que hace uso la ciudadanía como una papelera, un banco o una farola.

Torres: Nadie tendrá que abandonar La Palma porque aparezca un volcán

0

El presidente de Canarias asegura que La Palma «se volverá a levantar» y «volverá a tener presente y futuro»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha garantizado este martes que «nadie tendrá que abandonar la isla que ama porque aparezca un volcán», ya que, ha subrayado, La Palma ha sufrido distintas erupciones a lo largo de su historia «y ha caído y se ha vuelto a levantar».

En declaraciones a los medios de comunicación antes de la apertura del curso académico en la Universidad de La Laguna, que hubo de posponerse en su momento debido a la erupción de La Palma, de la que hoy se cumple un mes, Ángel Víctor Torres ha señalado que «se han perdido muchas cosas, pero ayudaremos» para que la isla lo supere.

Canarias está formada por islas volcánicas. La Palma, en concreto ha, convivido con movimientos sísmicos y erupciones a lo largo de toda su historia. Los registros están a partir del siglo XIV y, solo en los últimos 80 años, ha habido tres procesos eruptivos.

«La Palma ha caído otras veces y se ha levantado»

«La isla de La Palma ha caído y se ha levantado, ha vuelto un nuevo volcán y se volverá a levantar. Los palmeros y palmeras seguirán viviendo en su isla, nuestra ‘Isla Bonita’, que volverá a tener presente y futuro. En estos momentos tiene una tremenda pena, pero todos vamos a ayudar en su reconstrucción», ha continuado el presidente.

Respecto a quienes comparan la situación con la vivida grandes accidentes de otro tipo, Ángel Víctor Torres ha recordado esto es un fenómeno natural, un volcán, que es el que va a decir «cuándo acaba todo esto».

Al respecto, Torres ha indicado que el proceso eruptivo está provocando «días de dolor» en La Palma y transcurrido un mes desde la explosión del volcán, las previsiones iniciales apuntaban a unos 10 millones de metros cúbicos de magma y ahora se cuantifica en más de 110.000 millones.

«El volcán más violento en la historia de Canarias»

«Es el volcán más violento que ha sufrido La Palma pero estos días ha empezado a volver la normalidad educativa en los centros afectados», ha dicho.

El presidente ha señalado que más de mil estudiantes palmeros estudian en la Universidad de La Laguna y desde el momento inicial de la erupción se pidió al Ministerio de Educación un plazo más amplio para presentar las solicitudes de beca, que se ha extendido hasta el 31 de diciembre, y que se flexibilicen algunas exigencias para su tramitación.

Además, Gobierno canario y ULL han arbitrado mecanismos para los estudiantes que han perdido su propiedad o tienen dificultades económicas derivadas de la erupción. En concreto, el centro docente ha convocado ayudas por 3.000 euros a los alumnos que lo precisen.

Al respecto, Ángel Víctor Torres ha rememorado que cuando visitó el hotel de Fuencaliente junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se encontró con una mujer llamada Jessica, que había perdido casa y huerta, y su marido el trabajo, pero que lo único que pidió es que sus dos hijos, alumnos de la ULL, pudiesen continuar sus estudios.

«Esa garantía la va a tener, así como cualquier estudiante que lo necesite», se ha comprometido el presidente de Canarias. 

Los Veintisiete quieren avanzar en una ciberseguridad conjunta europea

El proyecto de ciberseguridad complementaría los órganos propios de cada Estado miembro de la Unión Europea

Los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea se han propuesto este martes avanzar hacia una ciberseguridad conjunta europea. La idea es desarrollar unidades comunes de gestión de crisis.

En unas conclusiones pactadas a Veintisiete, los países del bloque apuntan a la idea de trabajar para una ciberseguridad a nivel de la UE. Para ello fijan en el horizonte el objetivo de crear una unidad conjunta para gestionar situaciones de crisis.

Complemento a los órganos propios de cada Estado

Esta iniciativa iría destinada a complementar los órganos propios de cada Estado miembro.

Para ello, la UE reconoce que se necesita un proceso gradual de aumentar la transparencia y la integración de sus sistemas. Se quiere generar más confianza entre los Veintisiete. Estar en disposición de diseñar un marco común para atajar crisis de ciberseguridad en el continente.

Según recogen las conclusiones, los Veintisiete tendrán que establecer criterios sobre intercambio de información, identificando necesidades y vacíos entre las comunidades cibernéticas.

Esto debería conducir a un acuerdo sobre los posibles objetivos y prioridades principales de una futura unidad conjunta europea.

Activar una molécula mejora el tratamiento de un cáncer de mama agresivo

0

Un estudio del Hospital del Mar y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha demostrado que la activación de una molécula en las células asesinas naturales o linfocitos NK -que atacan a los tumores- mejora la eficacia del tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo, que puede ser agresivo

Activar una molécula mejora el tratamiento de un cáncer de mama agresivo
El Hospital del Mar de Barcelona en foto de archivo. EFE/ Quique Garcia

Este tipo de cáncer tiene niveles más altos de lo normal de la proteína HER2 y tiende a crecer y a propagarse más rápido que otros, pero responde al tratamiento con medicamentos que tienen como blanco dicha proteína.

Los linfocitos NK (natural killer cells) forman parte del sistema inmunitario y de las defensas del cuerpo ante células infectadas por virus y tumores, y son claves en los tratamientos de este tipo de cáncer de mama.

Un nuevo estudio, que publica la revista «Cancer Immunology Research», señala como diana terapéutica una molécula presente en la superficie de los linfocitos NK, lo que permite explorar una nueva vía para el tratamiento con fármacos de inmunoterapia.

Demuestran la importancia de la molécula CD137

La investigación, realizada por Mariona Cabo y Aura Muntasell, del Departamento de Biología Celular de la UAB y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), ha demostrado la importancia de esta molécula CD137, también conocida como 4-1BB, para potenciar la acción antitumoral de los linfocitos NK.

Mediante el tratamiento in vitro de muestras de tumores, el estudio ha demostrado el potencial de fármacos que incrementan la activación de esta molécula CD137 para aumentar la eficacia clínica de los anticuerpos específicos en el cáncer de mama HER2 positivo, a través de su acción sobre los linfocitos NK.

La acción de la molécula CD137 hace resistentes a los linfocitos NK del efecto de otra molécula presente en al ambiente tumoral, TGF-beta, que tiene precisamente la capacidad de evitar que los linfocitos reconozcan y eliminen los tumores.

En la investigación han colaborado también investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), del CIBER de Cáncer (CIBERONC), del Centro de Investigación Médica Avanzada (CIMA), de la Clínica Universitaria de Navarra y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer (IDIBAPS). 

La Mesa del Congreso mantiene el escaño a Alberto Rodríguez de Podemos

0

El diputado canario, Alberto Rodríguez, de Podemos ha abonado la multa de 540 euros impuesta por el Tribunal Supremo

La Mesa del Congreso mantiene el escaño a Alberto Rodríguez de Podemos
El secretario de Organización de Podemos y diputado de Unidas Podemos en el Congreso, Alberto Rodríguez. EP

La Mesa del Congreso ha considerado adecuado el informe de los letrados para que el diputado de Unidas Podemos debe mantener su acta y su escaño. Mantenerlos tras haber abonado la multa. Una multa de 540 euros que le impuso el Tribunal Supremo . La multa es por un delito de atentado a un agente de la autoridad y que era conmutable por una pena de cárcel.

En la reunión de este martes, la Mesa del Congreso ha apoyado por mayoría este informe jurídico que ha sido rechazado por el PP y Vox, por lo que ambos partidos han decidido remitir sendos escritos a la Junta Electoral Central (JEC) para que se pronuncie en contra.

El informe de los letrados argumenta que una pena privativa de libertad sí hubiera sido «determinante de la causa de inelegibilidad». Sin embargo, al haber optado por una pena sustituta «no cabe derivar consecuencia extra penal alguna que afecte a la condición de diputado».

Según los letrados del Congreso, la condición de diputado de Rodríguez no queda afectada. Lo hace porque no concurre «ni la causa de incompatibilidad sobrevenida contemplada en el apartado 2 en relación con el apartado 4 del artículo 6 de la Loreg», ni los artículos del Reglamento del Congreso -21 y 22- que explican cuando un diputado pierde su condición.

PP, CS y Vox piden informe a la Junta Electoral Central

Tanto el PP, como Cs y Vox han urgido a la JEC que emita un informe diferente al de la Mesa y reconsidere la retirada del acta al diputado Alberto Rodríguez.

Vox ha remitido un escrito a la JEC para que declare la concurrencia de causa de inelegibilidad sobrevenida a Alberto Rodríguez y acuerde dejar sin efecto su credencial.

El portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha confiado en que la JEC «llame la atención» a la consideración de la Mesa y ha señalado que informe de los letrados «carece de fundamento» al tiempo de que ha avisado de que su formación va «a pelear» para que se le quite el acto al diputado de Unidas Podemos.

Bal ha dicho que pedirán a la Fiscalía que abra un incidente de ejecución. El objetivo es que la sala segunda del Tribunal Supremo se pronuncie sobre si está bien o mal ejecutada esta parte de la condena por parte de los órganos que tienen obligación de llevarla a efecto (el Congreso y la JEC).

«El congreso no es el refugio de políticos condenados», ha afirmado tras urgir al PSOE a no apoyar a su socio de coalición en el Gobierno.

Desde el PSOE, el portavoz socialista en el Congreso, Héctor Gómez, ha incidido en que el grupo parlamentario «está y va a estar en el respeto a lo digan los letrados de la Cámara», según el criterio jurídico, «como no puede ser de otra manera bajo el más absoluto respeto a la legalidad».

Críticas del PP

Por otra parte, el portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ve «incomprensible» que alguien que ha cometido un «delito grave» no quede inhabilitado «como el resto de los políticos cuando comete un delito grave» y ha reprochado la «velocidad de crucero» con la que Podemos a cambiado a su juicio de criterio para ahora «agarrarse al sillón».

El informe de los letrados señala que las conclusiones que se exponen se hacen sin perjuicio de que las mismas puedan verse afectadas por eventuales pronunciamientos posteriores del Tribunal Supremo o de la Junta Electoral Central.

Otros portavoces parlamentarios en el Congreso se han alegrado abiertamente de que el informe de los letrados permita a Rodríguez mantener su acta de diputado. Desde su propia formación, la diputada Aina Vidal ha incidido en que están «muy contentos» y «lucharemos para que no se quede ninguna duda de su inocencia».

Gabriel Rufián (ERC) ha dado «todo su apoyo» a Rodríguez y ha recordado que el «a por ellos» que se decía contra los independentistas catalanes hace cuatro años, «era un a por todos».

La portavoz de JxCAT, Miriam Nogueras, ha afirmado que «ojalá siempre se defiendan los derechos de todos los diputados».

Ferrán Bel (PDeCAT) ha recordado que «en menos de 24 horas» el exdiputado de PDeCAT Francesc Homs, condenado a un año y un mes de inhabilitación por desobediencia grave al Constitucional en la consulta del 9N de 2014 fue expulsado del Congreso «sin plantearse ningún informe alternativo».

Referencias a la Ley Mordaza

También el líder de Compromis, Joan Baldoví ha dicho que se alegraba «muchísimo» y ha incidido en que «habrá que ver» si algunos aspectos de la «ley Mordaza» hace que «estos procesos de palabra contra palabra» permitan que pueda juzgarse a una persona por algo que no se produjo».

Inés Sabanés, de Más País, ha dicho que «se respetan sus derechos como diputado» y ha señalado que su formación no va a consentir que el derecho de manifestación «esté condicionado por la ley Mordaza».

Rodríguez ha abonado ya la multa de 540 euros que le impuso el TS tras ser condenado por dar una patada a un policía nacional durante una protesta en 2014 en La Laguna, Tenerife. Esa multa sustituye una condena de 45 días de prisión.

Sobre el diputado de Podemos ha recaído además una pena accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo. Una inhabilitación durante el tiempo de la pena, de 45 días.

El nuevo volcán es el más dañino entre las erupciones históricas en La Palma

0

El nuevo volcán que comenzó a manifestarse en superficie el pasado 19 de septiembre es el más dañino entre las erupciones históricas acontecidas en la isla de La Palma

Secuencia de fotografías del derrumbe que sufrió el flanco norte del volcán de Cumbre Vieja, el sábado, 9 de octubre, liberando un gran río de lava, tras 20 días de erupción. EFE/Miguel Calero

El nuevo volcán prácticamente duplica en superficie al que hasta hace un mes era el que más superficie había cubierto de lava, el del Charco en 1712, cuando afectó a 441 hectáreas, según destaca el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) citando a Carmen Romero, profesora titular de la Universidad de La Laguna.

Según la última medición del sistema de satélites europeo Copernicus, realizada el mediodía de este lunes, las coladas del nuevo volcán cubren una superficie de 811,8 hectáreas.

El Involcan realiza un listado de las ocho erupciones históricas de La Palma y las áreas que ocuparon sus respectivas coladas de lava:

1. Tacande 1430-1447 (424 hectáreas)

2. Tehuya 1585 (338 hectáreas)

3. Tigalate 1646 (296 hectáreas)

4. San Antonio 1677-1678 (210 hectáreas)

5. Charco 1712 (441 hectáreas)

6. San Juan 1949 (323 hectáreas)

7. Teneguía 1971 (276 hectáreas)

8. El nuevo volcán (La Palma) 2021-? (779 hectáreas, según datos del 18 de octubre, que luego actualizó el sistema Copernicus hasta los 811,8)

Matiza el Involcan que hay que tener en cuenta que hay coladas de lava de algunas erupciones que se superponen como es el caso de las coladas de lava de 1585 y 1712, y las de 1677/78 y 1971.

Además, no se considera sino la parte emergida de las coladas, por lo que salvo para la primera erupción (Tacande), cuyas coladas no llegaron al mar, la superficie total siempre es ligeramente superior a la considerada para cada evento eruptivo.

La UD Las Palmas se desplaza a Lugo con todos sus futbolistas disponibles

0

Se enfrentará este miércoles al Club Deportivo Lugo en la úndecima jornada de LaLiga SmartBank

La UD Las Palmas se desplaza a Lugo con todos sus futbolistas disponibles

La Unión Deportiva Las Palmas ha viajado este martes a Galicia para visitar mañana al Club Deportivo Lugo con todos sus futbolistas disponibles. Un total de 29, entre ellos tres guardametas, de cara el partido correspondiente a la undécima jornada de LaLiga SmartBank.

El entrenador del equipo amarillo, Pepe Mel, deberá descartar a seis jugadores antes del choque que se disputará en el estadio Anxo Carro de Lugo.

Dos entrenamientos

El motivo de una convocatoria tan numerosa es que el conjunto isleño tiene previsto realizar dos entrenamientos a puerta cerrada en tierras gallegas. El primero la tarde de este martes y el último el miércoles por la mañana.

La Unión Deportiva se ha desplazado con Raúl Fernández, Álvaro Valles, Alfonso Liceras (porteros); Ale Díez, Álex Suárez, Ferigra, Eric Curbelo, Benito, Álvaro Lemos, Raúl Navas, Coco, Sergi Cardona (defensas); Maikel Mesa, Loiodice, Fabio, Clemente, Pinchi, Kirian, Jonathan Viera, Mfulu, Veiga, Pejiño, Moleiro (medios); Peñaranda, Mujica, Jesé, Sadiku, Clau Mendes y Ale García (delanteros).

La única ausencia en la expedición es la del centrocampista cántabro Sergio Ruiz. Ruiz está en proceso de recuperación de su fractura en el pie derecho.

La pandemia lanza por un «precipicio» la mitad de la cultura española en 2020

0

Las salas de cine de conciertos perdieron la mitad de su oferta y retuvieron solo a un cuarto de su clientela, según el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales

La pandemia lanza por un "precipicio" la mitad de la cultura española en 2020

Las consecuencias de la pandemia y de las restricciones sanitarias más duras truncaron en 2020 la evolución de la cultura española. Fue así especialmente las artes escénicas, las salas de cine y conciertos, que perdieron aproximadamente la mitad de su oferta y retuvieron solo a un cuarto de sus asistentes y de sus ingresos.

Son las principales conclusiones del Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2021, presentado este martes con un prólogo en el que el presidente de su fundación, Juan José Solana, señala cómo las cifras del pasado año representaron «un precipicio» que rompió la tendencia a la recuperación de la crisis económica hacia el pico máximo registrado en 2007 y 2008.

La mayor caída la sufrió el cine

Por sectores, la mayor caída porcentual fue la registrada por el cine, con una pérdida del 57,4% de sesiones (hasta 1,6 millones), un 74,7% de los asistentes (26,5 millones de personas) y un 74,2% de la recaudación (159 millones de euros).

Tampoco fue un buen año para la música en vivo, con caídas del 50,3% de la oferta (se realizaron 45.300 conciertos), del 79% de público (hubo 5,9 millones de asistentes) y del 73,3% de la recaudación, hasta los 102,3 millones de euros, indicadores estos dos últimos que incluyen los datos de macrofestivales y conciertos.

La música clásica, que llevaba tres años de evolución positiva, vivió igualmente un brusco retroceso, con pérdidas del 54% de la actividad (se hicieron solo 7.472 conciertos), del 79,3 de los espectadores (asistieron 1,1 millones) y del 73,6 de la taquilla (se ingresaron unos 12 millones de euros).

El teatro, rey de las artes escénicas, se dejó también con unas 24.000 representaciones el 49,2% de las funciones, el 75% de los espectadores (la cifra final fue de 3,1 millones) y el 70,6% de los ingresos por ventas de entradas (hasta cerrar en torno a 61 millones).

Son datos similares a los de la danza, con un 49,4% menos de funciones (fueron finalmente 1.094), un 75,3% de asistentes (casi 230.000) y el 68,2% de la recaudación (hasta los 2,7 millones de euros).

El peor dato dentro de este grupo fue para la ópera y la zarzuela. A pesar del esfuerzo de espacios como el Teatro Real o el Teatro de la Zarzuela por mantener sus programaciones hubo un 71,6% menos. En total total, unas 379. Esto supone un 87,8% de los espectadores (casi 95.000 personas pisaron estos espacios) y el 83,3 de la recaudación (3,7 millones de euros).

Auge de las plataformas de vídeo

De la pandemia salieron reforzadas aquellas manifestaciones que podían disfrutarse desde casa, como las plataformas de vídeo, que vieron aumentar el número de sus abonados, sobre todo Netflix (un 35,8% más), Movistar (17,7% más) y Amazon Prime Video (16,7% más). La televisión tradicional aumentó 19 minutos más su consumo diario por persona, hasta los 231.

Tampoco salió mal parada la música grabada, con un 6% más gracias al empuje del «streaming» (16% más de consumo), aunque su crecimiento se vio lastrado por el cierre temporal de comercios de formatos físicos, que perdieron un 24,5% de sus ventas.

Es un relato similar al vivido por los videojuegos, cuyo mercado físico subió un 4,8% en 2020.

«Confiamos en que cambie la tendencia«, ha manifestado Solana, aunque los responsables del informe ven de momento una tendencia «muy parecida a la de este año, como un espejo, un poquito mejor hacia el final». En ese sentido, han dicho que se percibe «cierto miedo, con butacas vacías que hace meses con la limitación de aforo no había».

Los científicos anticiparon lo que iba a ocurrir en Cumbre Vieja

0

La respuesta estaba, otra vez, en la ciencia; convertido ahora en uno de los volcanes más vigilados del mundo, los científicos anticiparon de forma casi milimétrica lo que iba a suceder en Cumbre Vieja (La Palma) hace hoy un mes, responden a muchos de los interrogantes que genera un fenómeno de esta magnitud y aprovechan para profundizar en el conocimiento de la evolución de la Tierra

Los científicos anticiparon lo que iba a ocurrir en Cumbre Vieja
El volcán de Cumbre Vieja continuó expulsando este lunes grandes cantidades de cenizas. EFE / Miguel Calero.

Y aunque nada puede impedir la furia con que se manifiesta una erupción de estas características ni los devastadores efectos de la lava en su camino hacia mar, las evidencias científicas han orientado cada paso (evacuaciones, realojos o confinamientos) que las autoridades han dado para evitar que la emergencia provocara daños personales.

Desde que un enjambre sísmico comenzara a sacudir la isla de La Palma en los primeros días de septiembre, los científicos alertaron de la intrusión magmática que se estaba produciendo en el interior de la corteza de la isla y se encendió el semáforo volcánico que alerta a la población sobre los diferentes niveles de riesgo; pronto pasó del verde al amarillo y del amarillo al rojo.

La ciencia anticipó la emergencia y a los populares términos como colada, magma, lava, fisura, cono o chimenea, los científicos han logrado sumar hasta convertir en corrientes los de estromboliano, piroclastos, lapilli y fajana, y hasta se han apresurado a proponer un nombre para el nuevo volcán: Tajogaite.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha asegurado a Efe que «la ciencia salva vidas y protege a las personas» y ha subrayado que los científicos lo han vuelto a demostrar en La Palma, primero prediciendo el inicio de la erupción y después facilitando los datos claves para tomar las decisiones adecuadas.

Involcan, un nicho de ciencia

Canarias es la única región española volcánicamente activa y por lo tanto la ciencia tiene puesto allí el foco desde hace muchos años a través del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), el nicho de ciencia y de conocimiento sobre el que se sustentan todas las decisiones que inspiran el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA).

Decisiones volcadas desde que el volcán comenzó a rugir en tratar de minimizar los daños personales, pero la ciencia y el conocimiento que emanan de ese instituto alumbran también algunas de las ventajas que puede tener un territorio volcánico, y entre ellas la posibilidad de disponer de recursos geotérmicos o el atractivo turístico de este tipo de lugares; oportunidades aparcadas mientras dura la emergencia humanitaria.

La erupción ha movilizado a los principales centros de investigación españoles, que han reforzado su presencia en La Palma con más investigadores y con más equipos y dispositivos para completar la vigilancia del volcán, de las coladas de lava que discurren hacia el mar, de la calidad del aire, o de los efectos que tiene sobre el medio ambiente de la isla y sobre la biodiversidad del océano Atlántico.

Personal del Instituto Geográfico Nacional (IGN) trabaja en la zona desde que comenzó la intensa actividad sísmica y antes de que se produjeran las primeras fisuras en la corteza terrestre, y el personal técnico y científico localiza cada uno de los miles de terremotos que se están registrando desde hace más de un mes y datan todas las deformaciones que se están acumulando.

Impactos en la biodiversidad

Y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la principal institución española dedicada a la ciencia, ha desplegado durante las últimas semanas equipos humanos y tecnológicos para reforzar las labores de análisis químicos, la medición de gases, la vigilancia aérea, y para calcular el impacto sobre la biodiversidad insular y oceánica.

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) toman muestras de las cenizas o de la lava para tratar de determinar las características del magma; atienden los desprendimientos o la estabilidad de las laderas; sobrevuelan con drones la zona para tener información sobre la evolución de la situación en tiempo real; o vigilan las coladas para calcular su velocidad, su potencia, el ancho de cada lengua y tratar de conocer por dónde van a discurrir y a qué zonas va a afectar.

Los del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) recogen muestras eruptivas (lava y cenizas volcánicas) para realizar análisis químicos; calculan el flujo del dióxido de azufre y de otros gases; toman medidas de alta resolución para determinar la deformación superficial del terreno; o miden el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular, especialmente para evaluar las especies con problemas de conservación.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) desplazó a la zona, con algunos de los mayores especialistas en geología marina del país, el buque de investigación «Ramón Margalef», con tiempo de analizar la zona submarina antes de que la lava llegara al océano para comprobar así con exactitud todos los cambios que se han registrado después.

El «Ramón Margalef» ha sido ya relevado por el buque «Ángeles Alvariño», también del IEO, para continuar monitorizando el impacto de la lava procedente de la zona de Cumbre Vieja en el medio marino; para cartografiar el avance de la nueva fajana o para calcular el volumen de materiales que llegan tanto al limite de la plataforma como al océano profundo a través de los cañones submarinos.

Instrumental en tierra y datos de satélites

En la zona trabajan también desde el inicio investigadores y técnicos del Instituto de Geociencias (un centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense de Madrid), que instalaron equipos de medida de la inclinación y la deformación del terreno, y que han recopilado y sumado también cuantiosos datos sobre la evolución de la erupción.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desplegó en la zona instrumental atmosférico para monitorizar en tiempo real la estructura vertical del penacho de humo del volcán; para predecir su evolución y sus desplazamientos y para conocer el impacto de las emisiones en la calidad del aire que respira la población de la isla.

El amplio despliegue científico en La Palma se completa con personal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna, que desplazó a la zona a personal de la Cátedra de Petrología y Geoquímica para estudiar la evolución y composición química de las coladas y posibles nuevas fisuras, así como la cantidad exacta de vapor de agua en cada momento, una de las claves para entender el proceso eruptivo.

A los datos que los científicos recopilan sobre el terreno y gracias al instrumental que se ha instalado en la zona se suma la información que están aportando numerosos satélites, entre ellos el español «Paz», que forma parte del Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite y que está captando todos los cambios que se registran en La Palma, o los satélites «Sentinel-1», «Sentinel-2» y «Sentinel-5P» del programa espacial europeo «Copernicus», que actualiza casi a diario el terreno ocupado por la lava o el número de edificaciones destruidas.

«Por tierra, mar y aire; minuto a minuto»; así trabajan los centros de investigación que se han desplegado en La Palma para prever todas las situaciones de emergencia y preservar la vida, ha señalado a EFE la ministra de Ciencia, Diana Morant, y ha garantizado que así será hasta que exista «el mínimo peligro para la población».

Canarias es la segunda comunidad con el parque de viviendas más joven de España

Las islas tienen un 58,1% de viviendas con menos de 40 años. País Vasco, Cataluña y Aragón concentran el parque inmobiliario más envejecido de España

precio medio de la vivienda en septiembre

Canarias es la segunda comunidad autónoma con el parque de viviendas más joven de España. Tiene un 58,1% de inmuebles con menos de 40 años, según los datos publicados este martes por el portal inmobiliario ‘Idealista‘, basados en el Catastro.

País Vasco, Cataluña y Aragón concentran el parque inmobiliario más envejecido de España, con viviendas de más de 40 años de antigüedad. Esta situación se extiende por todo el país ya que el 51,2% de los inmuebles residenciales se construyeron hace más de cuatro décadas.

País Vasco supera la media nacional, con el 63,5% de su parque de viviendas edificado hace más de 40 años. En el caso de Cataluña, las casas con esa antigüedad representan el 59,8% del total, y en Aragón suponen el 56,2%.

Barcelona, la capital con el parque inmobiliario más envejecido del país

Barcelona es la capital con el parque inmobiliario más envejecido de España, con el 84,5% de los edificios construidos antes de la década de los 80. Bilbao ocupa el segundo lugar, con el 78,2% de sus casas con más de 40 años.

El parque se rejuvenece en comunidades como Murcia, donde las viviendas de menos de 40 años, el 59%, superan a las construcciones antiguas. En Canarias, el parque menor de 40 años, el 58,1%, también supera a los edificios de más de cuatro décadas, y lo mismo ocurre en Andalucía, con el 55,8% de sus residencias por debajo de los 40 años.

Melilla cuenta con un 67% de parque inmobiliario joven. Ciudad Real y Cáceres son otras de las ciudades con el parque más renovado del país, con el 65,7% y el 62,6% de sus viviendas con menos de 40 años, respectivamente.

En total, en España hay más de 25,2 millones de viviendas, de las que el 51,2% lleva en pie desde hace más de 40 años y un 48,8% se construyó después de esa fecha.

Antes de 1980 no existía normativa de condiciones térmicas de edificios

Idealista ha fijado los 40 años de antigüedad para dividir el parque inmobiliario, ya que antes de 1980 no existía ninguna normativa reguladora sobre las condiciones térmicas de los edificios. Ahora, el Ejecutivo se ha propuesto mejorar la eficiencia energética de las viviendas españolas, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Para ello, se destinarán 4.420 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea, como parte del

El portal inmobiliario estima que unos 13 millones de viviendas en España podrán acogerse a alguno de los programas de rehabilitación residencial y construcción de vivienda social del PRTR, con ayudas y subvenciones para mejorar su consumo de energía y la calidad de los edificios.