La presencialidad será total este curso escolar en Canarias. Se mantienen las medidas de seguridad del pasado año, con algún cambio, como la reducción de distancia a 1,20 metros
El curso escolar en Canarias se inicia oficialmente este jueves 9 de septiembre, aunque algunos colegios privados o concertados se han adelantado a este lunes. Un comienzo donde la comunidad educativa cuenta con una tasa de vacunación es muy alta.
Mientras la vacunación de 12 a 19 años ya supera el 60%, en este momento, no existen aún vacunas para menores de esta edad. No obstante se prevé que serán aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento a finales de otoño.
El inicio de curso se muestra mucho mejor que el año pasado. Ha habido una experiencia acumulada del pasado año, cuando hubo muy pocos contagios y este año nos encontramos con dos variables nuevas. La mayoría de los profesores están vacunados y también los adolescentes (algunos una dosis y otro la pauta completa). Además los grupos directivos de los centros han hecho tarea de mantener toda la campaña de higienización de los colegios. Se van a mantener las mascarillas y las distancias, aunque más reducidas. Y las aulas tendrán una buena ventilación.
La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha expresado el convencimiento de su partido de que habrá un acuerdo con Unidas Podemos sobre las medidas necesarias para rebajar el precio de la factura eléctrica
El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez (c), durante la reunión, este lunes en Madrid, de la Ejecutiva socialista EFE/ Eva Ercolanese
«Siempre, siempre llegamos a un acuerdo, y así va a ser», ha garantizado Lastra en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Ejecutiva socialista que ha presidido el jefe del Gobierno y líder del partido, Pedro Sánchez, y en la que se ha tratado el aumento del precio de la luz.
La número dos del PSOE se ha referido al compromiso de Sánchez de que al final de año los consumidores hayan pagado un recibo de la luz similar al de 2018, descontado el ipc. Ha recordado la serie de medidas que viene defendiendo el Gobierno para hacerlo posible.
«El Gobierno está volcado en reducir la factura de la luz», ha recalcado antes de asegurar que no hay problemas con Unidas Podemos, formación que ha expresado su intención de incluir este asunto en la negociación presupuestaria.
Lastra ha señalado que es lógico que haya opiniones distintas en el seno del Ejecutivo de coalición, pero ha afirmado que el Gobierno «está fuerte».
«Habrá acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos»
En esa línea, ha asegurado que lo que hay es mucho trabajo, diálogo y negociación para que España siga avanzando. Ha reiterado su convencimiento de que habrá un acuerdo final entre PSOE y Unidas Podemos sobre las medidas para abaratar la factura de la luz.
Desde la dirección de Podemos han confirmado este lunes que la regulación del precio de la luz se llevará «sin líneas rojas» a las negociaciones de los presupuestos.
«No hay más excusas», ha recalcado la portavoz del partido, Isa Serra, que ha insistido en rueda de prensa en la creación de una empresa pública de energía que reduzca el coste del precio de la luz.
Por su parte, la portavoz de Izquierda Unida, Sira Rego, ha considerado «lamentable el pulso que el oligopolio eléctrico está echando al Gobierno». Ha defendido también una empresa pública de energía «a pesar de las dificultades y el corsé europeo».
Además, ha planteado una puntual intervención pública de los precios y un cambio en el bono social.
El Ejecutivo iniciará ahora una ronda de consultas antes de tomar una decisión sobre el aumento del Salario Mínimo Interprofesional
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
El Ministerio de Trabajo, la patronal y los sindicatos han concluido la reunión de este lunes sobre el salario mínimo interprofesional (SMI) sin acuerdo y sin avances claros para consensuar una postura común respecto a la subida que el Gobierno piensa llevar a cabo para lo que resta de 2021.
El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, ha declarado a los medios tras la reunión que la mesa de diálogo se ha dado por cerrada y que el Gobierno ha abierto el periodo de consultas al que obliga la ley antes de tomar una decisión sobre la subida del SMI.
Según Hoya, la reunión «ha acabado casi como ha empezado», sin que ninguna de las partes se haya movido de sus planteamientos, incluido el Ministerio, que se ha mantenido en la recomendación del informe de los expertos que hablaba de subirlo entre 12 y 19 euros este año.
CCOO difiere, ya que considera que ha habido un acercamiento de posturas y que en los próximos días se podrá seguir negociando de manera informal, al margen la mesa, para dar una oportunidad a un acuerdo «en el que estén Gobierno, patronal y sindicatos».
«Consideramos que pese a que hoy no ha habido posibilidades de cerrar esto, vamos a seguir hablando y a ver cómo transitamos por esta senda, de manera que podamos ponernos de acuerdo a la mayor brevedad posible para que podamos cerrar un acuerdo de todas las partes (…) con el objetivo de llegar al 60 % del salario medio (en 2023)», ha afirmado la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente.
Vicente ha asegurado que el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, les ha trasmitido que la subida para lo que queda de 2021 se aplicará desde el 1 de septiembre aunque se apruebe ya entrado el mes.
Fuentes de la CEOE se han limitado a decir que en la reunión de hoy se han tratado «todas las cuestiones complejas» que rodean a la subida del salario mínimo «en cada uno de los escenarios propuestos por el comité de expertos del Gobierno».
Fleitas se fracturó la pierna en el minuto 10 de partido y tuvo que ser evacuado en ambulancia. Podría perderse lo que queda de temporada
Juanma Fleitas. Imagen CF Panadería Pulido San Mateo
El defensa Juanma Fleitas, del CF Panadería Pulido San Mateo, pasará por el quirófano tras lesionarse de gravedad en el partido de este domingo frente a la AD Mérida (1-3), en la primera jornada del grupo 4 de la Segunda División RFEF, informa el club grancanario.
El central isleño, de 34 años, sufrió una fractura en su pierna izquierda tras una pugna con un rival, en los primeros instantes del choque ante el conjunto extremeño, disputado en el Estadio Municipal de la Vega de San Mateo, y que supuso el estreno del equipo grancanario en la categoría.
Fleitas, quien afrontará una lesión de larga duración y podría perderse el resto de la temporada, se lesionó en el minuto 10 y tuvo que ser evacuado en ambulancia a un centro hospitalario, donde ha recibido la visita de compañeros e integrantes del club.
La alerta por desaparición se activó a primera hora de este lunes por la asociación SOS Desaparecidos
La asociación SOS Desaparecidos ha informado de que la mujer de 68 años desaparecida este domingo en Granadilla de Abona, en el sur de Tenerife, ha sido localizada.
En la alerta de desaparición, activada este lunes, se describe a Esperanza Pilar Pérez como una mujer de complexión corpulenta, pelo rubio y corto y ojos marrones.
Asimismo, en las últimas horas SOS Desaparecidos ha informado de la localización de Jennifer H.G., una mujer de 33 años que constaba como desaparecida en El Rosario (Tenerife) desde el pasado 9 de agosto.
La asociación agradece la colaboración ciudadana para dar con el paradero de esta persona.
El curso de la Agencia Espacial Europea se consolida con esta cuarta edición, en la que se dará mayor importancia al único satélite natural de la Tierra
Formación de la Agencia Espacial Europea
La campaña formativa Pangaea de la Agencia Espacial Europea (ESA) inicia su trayectoria este curso destinada a dotar a los astronautas de una visión geológica sobre la Luna, que constituye el siguiente destino espacial de la humanidad y nos permitirá conocer mejor nuestro sistema solar.
El curso se consolida así con esta cuarta edición, en la que se dará mayor importancia al único satélite natural de la Tierra. «No ha habido mejor ocasión que esta para poner en marcha el curso, ahora que vamos a ir la Luna con las misiones Artemisde la NASA», señala Loredana Bessone, directora del proyecto Pangaea.
Desde la elección del lugar del aterrizaje y la planificación de una expedición lunar hasta la búsqueda de recursos in situ, Pangaea permitirá recibir «una excelente formación de base que capacitará a los astronautas para recoger rocas lunares y para comprender por qué regresamos al satélite», apunta Samuel Payler, coordinador de la formación en un comunicado.
Una formación para los exploradores del futuro
Los participantes de la campaña de este año son el astronauta de la ESA Andreas Mogensen, la astronauta de la NASA Kathleen Rubins y el ingeniero del Centro Europeo de Astronautas (EAC) Robin Eccleston. Esta formación básica se complementará con salidas de campo a los Dolomitas italianos, al cráter Ries de Alemania y a los paisajes volcánicos de Lanzarote (España) para desentrañar algunos aspectos lunares y marcianos desde la Tierra.
Andreas, todo un apasionado de las expediciones, ansía convertirse en un científico de campo cualificado. «Todas las misiones humanas a la Luna tendrán la geología como uno de sus principales ejes. Por ello, este curso es de especial importancia, sobre todo para losastronautas de la próxima generación de la ESA», comenta.
Kathleen forma parte del grupo de astronautas de Artemis y podría convertirse en la primera mujer estadounidense en pisar la Luna. Esta microbióloga ha pasado un total de 300 días en la Estación Espacial Internacional y se convirtió en 2016 en la 60.ª mujer en viajar al espacio.
El equipo Pangaea siente una gran motivación por dotar a estos jóvenes de una formación que los convierta en «integrantes de la ciencia lunar y no en meros astronautas que ejecuten órdenes procedentes de la Tierra. Ellos llevarán a cabo, a nuestro lado, misiones reales en la Luna», declara Samuel.
Nuevos medios mejorados y más realistas
Gracias a sus novedosos recursos, Pangaea 2021 gozará de un carácter más visual y realista. «Hemos incorporado la realidad virtual para observar la «ciencia aumentada» y para gozar de una mayor eficacia a nivel operativo», comenta Francesco Sauro, director técnico del curso Pangaea.
De vuelta a la Luna y, más tarde, con destino Marte. Los participantes harán uso de un casco de realidad virtual que les permitirá sumergirse en un ambiente marciano real. Además de imágenes y numerosos mapas en 3D, el equipo recibirá una combinación de información real del terreno y de imágenes por satélite, gracias al proyecto PLANetary MAPping (PLANMAP), que se ejecutará en segundo plano.
«La tripulación vivirá una experiencia cercana a una expedición planetaria real y seguirá sus propios pasos. Se trata de una valiosa lección, jamás impartida con anterioridad en Pangaea», añade Francesco.
La ESA también está desarrollando una herramienta digital destinada a dotar a la agencia de una mayor eficacia en las expediciones lunares. El Cuaderno de Campo Digital(EFB) es un sistema de información integral compatible con los dispositivos portátiles —una especie de tableta espacial— que se utilizará para anotar datos científicos en entornos remotos. La aplicación ayudará a los astronautas a identificar minerales, dejar constancia de cada paso en sus salidas espaciales, comunicarse con otros científicos situados en la Tierra e incorporar los datos de microscopios y cámaras de 360 grados.
Tres ubicaciones, una única misión
Algunos de los científicos europeos más importantes en materia planetaria impartirán clases durante este curso de formación en los ámbitos geológico, astrobiológico y operativo. «Hemos mejorado nuestra formación al proponer clases cuya complejidad irá en aumento a medida que los participantes vayan formándose en el terreno de la geología», indica Francesco.
Los formadores también hablarán acerca de la diversidad y la tenacidad de la vida y sobre cómo será posible detectar esta última en el marco de las futuras misiones planetarias. Entre las estrictas medidas de seguridad derivadas de la COVID-19, también se formará a los participantes en materia de protección planetaria. «Es fundamental saber cómo tomar muestras y evitar su contaminación», aclara Samuel.
El sorteo de las semifinales de la Supercopa Endesa femenina se ha realizado este lunes en el Casino de La Laguna con la presencia de Ángel Víctor Torres
El SPAR Girona se enfrentará al Perfumerías Avenida en la primera semifinal de la Supercopa LF Endesa, que se celebrará en Tenerife el 18 y 19 de septiembre, y el Clarinos Tenerife al Valencia Basket en la segunda semifinal.
El Casino de La Laguna ha acogido el acto en el que los tres equipos clasificados y el anfitrión, el Clarinos Tenerife, partían del mismo bombo al realizarse en formato de sorteo puro.
El presidente de la Federación Española de Baloncesto (FEB), Jorge Garbajosa ha estado presente en el evento junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, la consejera de Deportes, Concepción Rivero y el alcalde del Ayuntamiento de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez. El responsable de Relaciones Institucionales de Endesa en Canarias, José Manuel Valle, también ha estado presente.
El pabellón de Deportes de Tenerife Santiago Martín acogerá dos jornadas de acción. El primer día será dedicado a las semifinales y el segundo día destinado a la lucha por el primer título de la temporada, que defiende el Perfumerías Avenida.
Canarias es la cuarta comunidad autónoma con más proporción de contratos indefinidos, que suman un 12,95 % del total, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social
Canarias, cuarta con más proporción de contratos indefinidos, un 12,95 %
En el conjunto de España, el porcentaje de contratos indefinidos ha crecido en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2019, previo a la pandemia, en todas las comunidades, sobre todo en Extremadura, un 39,8 % más, y Andalucía, un 32,3 %.
Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social confirman, en todo caso, que este tipo de contratación sigue siendo minoritario y representa únicamente el 10,46 % del total de contratos firmados entre enero y agosto en todo el país.
Sin embargo, esos datos también ponen de manifiesto un aumento generalizado de la contratación indefinida respecto al total de contratos, en comparación con los datos prepandemia, que alcanza el 11,99 % para el conjunto del país.
Madrid tiene la tasa más alta
Las comunidades con más contratos indefinidos en ese periodo son Madrid (258.814), Cataluña (250.194), Andalucía (162.014) y la Comunidad Valenciana (122.571), que entre las cuatro suman el 63,92 % de todos los firmados en España en esos ocho meses.
Las tasas más altas de contratación indefinida siguen siendo las de Madrid (18,34 %), Baleares (17,38 %), Cataluña (14,49 %), Canarias (12,95 %) y la Comunidad Valenciana (10,77 %), únicas autonomías por encima de la media.
Ligeramente por debajo de la media -siempre con datos de enero a agosto de 2021- quedan Galicia (9,71 %), Aragón (9,65 %), Castilla y León (9,28 %) y Murcia (9,01 %).
Por el contrario, la contratación indefinida es menos habitual en Extremadura (4,77 %), Andalucía (5,81 %), Navarra (6,40 %), Cantabria (7,23 %), La Rioja (8,72 %), Asturias (8,84 %), Castilla-La Mancha (8,89 %) y País Vasco (8,92 %).
Hay provincias donde estas cifras bajan más hasta ser casi testimoniales, como Jaén, donde solo el 2,80 % de los contratos son indefinidos, o Huelva (3,30 %) y Badajoz (4,22 %).
Sin embargo, la situación ha mejorado y todas las comunidades han visto incrementado su porcentaje de contratación indefinida respecto al período enero-agosto de 2019.
Además de las subidas de Extremadura (39,88 %) y Andalucía (32,34 %), esta tasa ha subido más en Asturias (24,15 %), Cantabria (21,51 %), Galicia (19,87 %), Canarias (17,83 %), La Rioja (14,73 %) y Castilla y León (14,28 %), todas ellas por encima de la media nacional.
En menor medida han mejorado los datos de Cataluña (11,80 %), Madrid (10,01 %), Murcia (8,68 %), Comunidad Valenciana (8,67 %), País Vasco (8,38 %), Aragón (8,30 %), Castilla-La Mancha (6,59 %), Baleares (5,20 %) y Navarra (2,56 %),
Por provincias, solo en tres de ellas el porcentaje de contratación indefinida ha bajado entre los dos períodos analizados: Guadalajara (-17,58 %), Castellón/Castelló (-3,51 %) y Araba/Álava ( -0,42 %).
En Ceuta han sido indefinidos el 12,90 % de los contratos firmados en los ocho primeros meses del año, lo que supone un incremento del 11,39 %; y en Melilla un 11,29 %, con una subida del 26,85 % respecto al mismo período de 2019.
El siguiente cuadro recoge el número de contratos formalizados en los primeros ocho meses del año y el número de ellos que son indefinidos y temporales, así como el porcentaje que suponen respecto al total:
Este agosto tuvo en Canarias un comportamiento térmico cálido, con anomalías positivas de casi medio grado, más acusadas en las máximas que en las mínimas, según ha dado a conocer este lunes la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
El agosto en Canarias fue cálido, con anomalías positivas de casi medio grado
De hecho, ocupa el número 20 entre los agostos más calurosos del periodo 1961-2021 en las islas, detalla la AEMET, en su último Avance Climatológico sobre el archipiélago.
Informe que apunta que, en Canarias, lo más destacado en el comportamiento térmico del mes en cuestión fue la ola de calor que tuvo lugar en la segunda quincena. Un fenómeno de características inéditas desde agosto de 2015.
La Aemet subraya además que las precipitaciones, «aunque escasas en términos absolutos y restringidas a las medianías septentrionales, como corresponde a un mes de agosto, fueron abundantes en términos relativos, con un superávit de 47 puntos (escala autonómica) que le confiere un comportamiento muy húmedo».
En cuanto al viento, indica que sopló con menos fuerza en las islas más occidentales, aunque sus vertientes occidentales y meridionales no estuvieron exentas de tempestades de ladera, como sucedió en el resto de las islas de mayor relieve.
También detalla que la calima se presentó en tres intrusiones, y que la de mayor magnitud afectó a todas las altitudes, con visibilidades reducidas por debajo de los 20 kilómetros.
El ICHHmantiene operativa esta semana una decena de puntos temporales de donación, además de los puntos fijos en todo el Archipiélago
Un donante en uno de los centros de Gran Canaria
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) ha hecho este lunes un llamamiento a la población del archipiélago para donar sangre, especialmente de los grupos A+ y 0+, ante una elevada demanda hospitalaria, informa la Consejería de Sanidad.
El ICHH mantiene operativa esta semana una decena de puntos temporales de donación, además de los puntos fijos en todo el Archipiélago.
Con motivo de la festividad del Día de Nuestra Señora del Pino, este miércoles, 8 de septiembre los puntos de extracción fijos, temporales y hospitales en Gran Canaria no estarán operativos.
Dónde donar en Fuerteventura
En Corralejo se podrá donar sangre hasta el 10 de septiembre en el Centro de Mayores de Fuerteventura-Norte, sito en la calle Milagrosa, número 49. El horario de atención a donantes será de lunes a jueves de 17:00 a 20:30 horas y el viernes, de 10:00 a 13:00 horas. Es necesario pedir cita previa.
En el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la isla es el Hospital General de Fuerteventura, y su horario es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas (excepto festivos). Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en Tenerife
Este lunes se estrena un nuevo punto de donación temporal en el barrio capitalino de El Sobradillo en la oficina del Distrito Suroeste, en la calle Avegato, número 1-A hasta el 10 septiembre. Este lunes se atiende en horario de 17:15 a 20:45 horas, a partir del martes hasta el jueves, de 17:00 a 20:45 horas, y el viernes sólo en horario de mañana, de 10:00 a 13:15 horas. Es necesario pedir cita previa.
La localidad del municipio de Arona, Los Cristianos también contará con un nuevo punto de donación temporal este lunes hasta el 17 de septiembre. El horario de hoy, lunes es de 11:15 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas, a partir de este martes y hasta el viernes, de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas. La semana del 13 de septiembre hasta el jueves, 16 será de 17:30 a 20:15 horas y el viernes, 17, último día de colecta de 10:30 a 12:45 horas. Es necesario pedir cita previa.
En el Espacio Cultural La Ferretería de Los Realejos, sito en la calle La Alhóndiga, número 8, está activo un punto de donación hasta el 20 de septiembre. El horario de atención a donantes será de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas. El lunes, día 20 y último día de la colecta, se podrá donar sangre de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:00 horas. Es necesario pedir cita previa.
Además, hay dos puntos fijos, el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez número 14 en Santa Cruz de Tenerife, operativo de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 horas y de 15:15 a 20:30 horas, previa solicitud de cita. Este punto dispone de vado de aparcamiento para donantes en la puerta.
En el sur de la Isla hay un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, con horario de atención a donantes de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas, solicitando cita previa. También cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
Y en lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 horas y de 15:30 a 20:00 horas y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Dónde donar en Gran Canaria
Valsequillo estrena este lunes, 6 de septiembre, un punto de donación temporal en la antigua oficina de los Servicios Sociales, en la calle Isla de Gran Canaria, frente al Mercadillo Municipal. El horario de atención será el primer día de colecta de 17:45 a 20:45 horas. Hasta el día 14 de septiembre, de lunes a viernes será de 10:15 a 13:45 y de 17:15 a 20:45 horas y el último día de colecta, el 15 de septiembre, de 10:15 a 13:15 horas. Es necesario pedir cita previa.
En la Asociación de Vecinos Rayco de Lomos Los Frailes, sita en la calle Cafarnaún, número 18 frente al Parque Betonia de Las Palmas de Gran Canaria, hasta el 16 de septiembre se puede donar en horario de lunes a viernes de 9:45 a 14:00 horas y de 16:45 a 21:00 horas, a excepción del último día de colecta que será de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 20:30 horas. Es necesario pedir cita previa.
En Arucas, hasta el 15 de septiembre se mantiene activo el punto de donación temporal en el Club de Jubilados ubicado en la avenida El Mirón, número 18. Atenderá a donantes de lunes a viernes de 10:00 a 13:45 horas y 17:00 a 20:45 horas a excepción del último día será el doble turno habitual pero el cierre será a las 20:15 horas. Es necesario pedir cita previa.
En el Centro Comercial Alcampo (Telde) en la sala junto a la Administración de Lotería recibirá a los donantes hoy, lunes de 10:00 a 13:45 horas. Es necesario pedir cita previa. En el municipio de Santa Lucía de Tirajana se encuentra un punto temporal de donación en el edificio nuevo del Ayuntamiento, frente al Pabellón Municipal, en la avenida de Las Tirajanas, y el horario de atención del lunes y martes será de 17:00 a 20:30 horas. Es necesario pedir cita previa.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 9:00 a 14:45 y de 15:15 a 21:00 horas (cuenta con vado para donantes). Es necesario pedir cita previa.
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30 horas y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (cuenta con vado para donantes en ambos casos). No es necesario pedir cita previa en estos puntos.
Dónde donar sangre en Lanzarote
El banco de sangre del Hospital Doctor José Molina Orosa está operativo los días laborables de lunes a viernes en horario de 9:00 a 13:00 horas, previa solicitud de cita a través del teléfono 928 595 572, opción 3.
Dónde donar sangre en La Palma
La sala de extracción del Hospital General de La Palma abre todos los días del año, incluidos los festivos, de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Es preciso llamar para pedir cita previa al teléfono 922 185 320 o 922 185 312.
Dónde donar sangre en La Gomera
La unidad de extracción del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe presta servicio de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Para donar sangre en este punto se puede pedir cita previa llamando a los teléfonos 922 140 200 o 922 140 213 o rellenando el formulario de cita previa publicado en la web efectodonacion.com.
Dónde donar sangre en El Hierro
El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes cuenta con un punto de extracción disponible los lunes, de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos, llamando para cita previa a los teléfonos 690 886 059 o 922 553 523.