«Causar la muerte en vida»: Cinco claves para entender la violencia vicaria

0

El homicidio de un niño 2 años en Barcelona vuelve a poner en el centro del debate a la violencia vicaria

Concentración en la plaza de la Candelaria de Tenerife en repulsa por «todos los feminicidios», el 18 de junio. EFE

El homicidio de un niño de 2 años presuntamente a manos de su padre en Barcelona ha vuelto a poner en el centro del debate la denominada violencia vicaria. Aquella que se ejerce contra los hijos para generar el máximo daño posible a la madre y llegar a causarle «la muerte en vida».

De confirmarse la naturaleza de la muerte del pequeño, este se sumaría a una larga lista de menores asesinados por sus padres o por las parejas sentimentales de sus madres en el marco de la violencia machista. Una cifra que alcanza los 40 desde 20 (41 si se encuentra sin vida a Anna, la menor de las niñas de Tenerife a las que supuestamente mató su padre, Tomás Gimeno, y arrojó al mar), según los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

Estas son las cinco claves que explican cómo y por qué se produce este tipo de violencia:

1. El lado más oscuro de la violencia machista

La violencia vicaria o «por sustitución» es una forma de violencia machista que se ejerce contra terceras personas con el objetivo de generar el mayor daño posible a una mujer. Se expresa en la gran mayoría de los casos contra sus hijos.

«Se ejerce sobre todo contra las personas a las que la mujer más ama y con las que tiene un vínculo emocional importante», explica la psicóloga especializada en violencia sexual y procesos de victimización Alba Alfageme. Una descripción que el psicoanalista y profesor colaborador de los Estudios de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), José Ramón Ubieto, ha resumido así: «Es el uso de los hijos para hacer daño a la pareja».

Según este experto, la violencia vicaria suele tener como fatídico desenlace el asesinato de los hijos, pero también puede manifestarse de otras formas «más leves», como «no devolver la custodia cuando toca, retener a los niños o hacerles presenciar actos de violencia hacia su madre».

2. Los niños como instrumento

«El objetivo principal no es tanto herir a los menores, sino usarlos para hacer daño», asegura Ubieto, para quien este tipo de violencia se basa en la voluntad de dejar «una huella imborrable» y «una herida que nunca cicatrizará» en la mujer víctima.

«Es una posible separación, te amenazo con que si te separas, agrediré o violentaré a nuestros hijos», ejemplifica Alfageme al aclarar que los agresores la emplean tanto para «retener» a sus parejas o exparejas como para «vengarse de forma extrema» de ellas.

3. Un problema estructural

Ambos especialistas han coincido en que la violencia vicaria no es un elemento «nuevo». Responde a patrones «estructurales» y se explica por una sociedad que aún responde a parámetros patriarcales.

«Para algunos varones, los hijos son sobre todo el objeto de la madre, es lo que le han dado a la mujer (…) y de la misma forma que se lo han dado, creen que se lo pueden quitar», señala Ubieto al referirse al «fantasma psíquico» de algunas personas que ven en sus hijos «un objeto de deseo y satisfacción» que puede traducirse incluso en «abusos sexuales o maltratos».

Por su parte, Alfageme celebra que, poco a poco, comience a «visibilizarse» este tipo de violencia, aunque a su juicio aún queda un largo recorrido por delante.

4. Regulación en el aire

Aunque actualmente la violencia vicaria no figura como tal en la ley de violencia de género de 2004, el pasado junio se publicó en el BOE una modificación de esta legislación para pasar a considerarla como aquella forma de violencia de género «que, con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres, se ejerce sobre sus familiares o allegados menores de edad».

No obstante, desde 2015 se reconoce a los hijos de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas como víctimas directas de la violencia machista, aunque el término no aparezca en la redacción de la norma.

Donde sí figura explícitamente es en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, en cuyo documento se la describe como «el daño más extremo que puede ejercer el maltratador hacia una mujer: dañar y/o asesinar a los hijos/as».

Una de las últimas modificaciones legales para proteger a los menores víctimas de violencia vicaria es la nueva ley de protección a la infancia. Entró en vigor en junio y prevé que, en los casos de violencia de género, se suspenda el régimen de visitas de los presuntos maltratadores si se dicta una orden de protección para la madre y existen indicios de que los menores han presenciado el maltrato.

5. Un abordaje holístico para combatirla

Para poder hacer frente a este tipo de violencia es necesario, de acuerdo con los expertos, un abordaje «global y holístico». Esto permitirá entender que «no son hechos aislados, sino que responden a situación de desigualdad estructural» que requieren una «perspectiva feminista».

«Si no, nos estaremos equivocando en el enfoque», advierte Alfageme, quien ha resaltado que «una persona violenta con su pareja no puede ser un buen padre» porque «su forma de relacionarse a nivel emocional es a través de la violencia». Pide, a su vez, tener este aspecto en cuenta en los procesos de separación o divorcio.

En esta misma línea se expresa Ubieto. Defiende que «la condición de padre no se puede disociar tan fácilmente de la relación conyugal o de pareja», ya que, cuando existe un problema, «hay que suponer que este afectará también a la relación parental».

Por eso, aunque los jueces «tienden a disociar estas cosas» y «un padre condenado en firme por violencia de género no necesariamente pierde los derechos de visita de sus hijos», aboga por reflexionar sobre si «es posible que un progenitor que maltrata a su pareja pueda tener una buena relación con los hijos».

Pedri también descansa de la selección de Luis Enrique

0

Luis Enrique concede descanso a Pau Torres, Pedri, Dani Olmo y Mikel Oyarzabal, tras un verano en el que disputaron Eurocopa y Juegos Olímpicos

Pedri también descansa de la selección de Luis Enrique
Luis Enrique, seleccionador nacional de fútbol. Imagen EFE

El regreso de Íñigo Martínez, Raúl Albiol, Mikel Merino, Carlos Soler, Brais Méndez y Pablo Fornals más la primera llamada de Luis Enrique Martínez al delantero Abel Ruiz, son las siete novedades respecto a la lista de la Eurocopa para los encuentros de clasificación al Mundial 2022 ante Suecia, Georgia y Kosovo.

Luis Enrique concede descanso a Pau Torres, Pedri, Dani Olmo y Mikel Oyarzabal, tras un verano en el que disputaron Eurocopa y Juegos Olímpicos, y cita por primera vez a Abel Ruiz, que ya debutó con la absoluta en el amistoso ante Lituania del pasado 8 de junio en Leganés, en el que tuvo que jugar la selección sub’21 por el confinamiento de la absoluta tras el positivo de Sergio Busquets.

De los elegidos para la Eurocopa 2020, que se disputó en 2021 por la pandemia y en la que la selección española fue eliminada por Italia en semifinales, el seleccionador descarta por decisión técnica a Diego Llorente, que por lesión no ha participado en el inicio de campaña con el Leeds United, a Thiago Alcantara y Fabián Ruiz.

La sorpresa de la convocatoria

La gran sorpresa en el regreso a escena de la selección española es la llamada a Abel Ruiz, delantero del Sporting de Braga que con 21 años es citado por primera vez por Luis Enrique. Es una demarcación en la que el seleccionador aún no puede contar con Ansu Fati, a quien se le espera con los brazos abiertos tras iniciar la pauta de entrenamientos con su club, el Barcelona, después de superar cuatro operaciones en un menisco.

Los clubes más representados en la convocatoria son el Barcelona y el Manchester City, con tres jugadores convocados por equipo, mientras que Luis Enrique sigue sin contar con ningún jugador del Real Madrid. Dani Carvajal, un habitual, acaba de regresar a los terrenos de juego, Dani Ceballos está lesionado y Nacho Fernández y Marco Asensio no entran en los planes actuales del técnico asturiano.

La selección española encara un duelo clave en la búsqueda de la plaza directa que da acceso al Mundial de Catar, ante Suecia en Solna el 2 de septiembre, antes de medirse a Georgia en el estadio Nuevo Vivero de Badajoz, el día 5, y Kosovo, en la localidad de Pristina el 8.

La lista de Luis Enrique la integran:

Porteros: Unai Simón (Athletic Club), David De Gea (Manchester United/ING), Robert Sánchez (Brighton/ING).

Defensas: César Azpilicueta (Chelsea/ING), Marcos Llorente (Atlético de Madrid), Aymeric Laporte (Manchester City/ING), Íñigo Martínez (Athletic Club), Raúl Albiol (Villarreal), Eric García y Jordi Alba (Barcelona), José Gayá (Valencia)

Centrocampistas: Rodri Hernández (Manchester City/ING), Sergio Busquets (Barcelona), Koke Resurrección (Atlético de Madrid), Mikel Merino (Real Sociedad), Carlos Soler (Valencia), Brais Méndez (Celta).

Delanteros: Pablo Fornals (West Ham/ING), Pablo Sarabia (PSG/FRA), Ferrán Torres (Manchester City/ING), Adama Traoré (Wolverhampton/ING), Álvaro Morata (Juventus/ITA), Gerard Moreno (Villarreal), Abel Ruiz (Sporting Braga/POR).

Más de una decena de muertos por un atentado junto al aeropuerto de Kabul

Al menos once personas han muerto por una explosión junto al aeropuerto de Kabul y atribuida supuestamente a un terrorista suicida, según fuentes talibán citadas por la cadena británica BBC y la qatarí Al Yazira, sin que por ahora haya un balance oficial

Más de una decena de muertos por un atentado junto al aeropuerto de Kabul
Más de una decena de muertos por un atentado junto al aeropuerto de Kabul

El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha confirmado a través de su portavoz, John Kirby, que la explosión, ocurrida en la zona de la Abbey Gate, «ha provocado un número desconocido de víctimas».

Un portavoz talibán ha asegurado que hay once víctimas mortales, entre las cuales habría niños, mientras que medios locales como Pajhwok o Ariana hablan ya de «decenas» de heridos. Los medios locales han difundido imágenes de los instantes posteriores al ataque, con civiles transportando a personas que habrían resultado heridas

Las primeras hipótesis apuntan a un atentado suicida, según fuentes consultadas por las cadenas CNN y Al Arabiya, si bien fuentes locales hablan también de posibles disparos en las inmediaciones de la Abbey Gate, uno de los puntos de acceso clave al aeródromo durante el proceso de evacuaciones iniciado hace una semana y media.

Al menos tres militares de Estados Unidos figuran entre los heridos, según fuentes citadas por Fox News. El Ministerio de Defensa de Reino Unido, por su parte, no tiene constancia de que haya víctimas británicas.

La Embajada de Estados Unidos, que el miércoles había lanzado un aviso por un posible atentado inminente, ha recomendado a sus ciudadanos que eviten dirigirse al aeropuerto y a sus puertas tras la explosión registrada. «Los ciudadanos estadounidenses que se encuentran en Abbey Gate, East Gate o North Gate deberían marcharse inmediatamente», ha instado.

Por su parte, el embajador francés en Kabul, David Martinon, ha aconsejado a los «amigos afganos» que se encuentran en las proximidades de la entrada del aeropuerto que se alejen con urgencia y busquen cobijo ya que «es posible una segunda explosión», ha escrito en su Twitter.

Los talibán advirtieron esta semana de que no facilitarían la llegada al aeródromo de ningún ciudadano afgano y también exhortaron a la población a abandonar la zona, aludiendo igualmente a razones de seguridad.

Estado islámico provincia de Jorasán

Con los talibanes ya prácticamente al mando del país, la principal amenaza ahora deriva de Estado Islámico, que se hace llamar en Afganistán Estado Islámico Provincia de Jorasán. El nombre alude a una región histórica que a día de hoy se reparte entre Afganistán y Pakistán y su objetivo es compartido con otras organizaciones afines: imponer una estricto régimen bajo la ‘sharia’ o ley islámica.

El grupo, surgido en enero de 2015, se nutre de una amalgama de talibán afganos y paquistaníes. Sus doctrinas son incluso más duras con los talibán, a los que consideran herejes y a quienes recriminaron el acuerdo de paz sellado en febrero de 2020 con el entonces Gobierno de Estados Unidos, encabezado por el Donald Trump, punto de partida del repliegue extranjero.

En los últimos años, Estado Islámico Provincia de Jorasán ha sufrido varias derrotas militares y la detención de algunos de sus principales líderes, pero ha terminado creciendo al albor del caos en que se ha visto sumido Afganistán y ha seguido perpetrando atentados, también en Kabul. Entre sus objetivos figuran desde autoridades locales y fuerzas extranjeras.

El cultivo de la cochinilla lucha por sobrevivir

0
Informa: Aday Domínguez / David Blanco

Hace dos siglos Canarias era la primera potencia mundial de cochinilla, colorante natural que se emplea no solo para textiles sino también para industrias como la alimentaria. Un cultivo que desparece poco a poco y lucha por sobrevivir.

Canarias registra 229 casos de COVID-19 y tres fallecidos

El total de casos acumulados en Canarias es de 91.117 con 13.912 activos, de los cuales 85 están ingresados en UCI y 376 permanecen hospitalizados

Canarias registra 229 casos de COVID-19 y tres fallecidos
Canarias registra 229 casos de COVID-19 y tres fallecidos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 229 nuevos casos de coronavirus COVID-19. En las últimas horas se han notificado tres fallecimientos: dos mujeres de 65 y 60 años en Tenerife y un varón de 90 años en Gran Canaria. Todos padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 76,93 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 183,83 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 86 casos con un total de 43.821 casos acumulados y 8.282 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 34.822 casos acumulados, 112 más que el día anterior y 5.147 activos. Lanzarote suma siete nuevos casos con 6.533 acumulados y 177activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.033 casos acumulados con 18 casos más que la jornada anterior y 245 activos. La Palma suma cuatro nuevos casos y cuenta con 1.071acumulados y 37 casos activos; El Hierro registra un nuevo positivo por lo que sus acumulados son 444 y sus activos 12. Por su parte, La Gomera incrementa sus casos en uno, por lo que tiene 392 acumulados y 12 activos.

111 casos menos que el jueves pasado

Los datos notificados hoy suponen un descenso de 111 positivos con respecto al jueves pasado, cuando se notificaron 340 nuevos contagios. En los últimos 24 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.984.227 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.810se corresponden al día de ayer.

Educación y comunidades autónomas acuerdan la flexibilización de la distancia entre alumnos el próximo curso escolar

0

Continuarán las medidas de la mascarilla obligatoria a partir de los 6 años. El objetivo es también garantizar la presencialidad

La vacunación y los indicadores sanitarios van a permitir una vuelta al cole más flexible. Este próximo curso veremos menos distancia interpersonal.

A punto de comenzar el nuevo curso escolar, Ministerio de Educación y comunidades autónomas planifican las medidas sanitarias a tomar en los centros educativos de los diferentes territorios. La novedad, la flexibilización de la distancia interpersonal entre alumnos.

Siguen en vigor las medidas del curso pasado a excepción de la flexibilización en relación a la distancia interpersonal que puede pasar de 1’5 a 1’2 metros lo que implicaría mayor cantidad de alumnos por aula.

Mascarilla y presencialidad

Se da continuidad a las mascarilla obligatoria a partir de los 6 años y se establece como objetivo garantizar la presencialidad. Las asociaciones de padres y madres de alumnos recalcan que disminuir la ratio es una lucha que no ha llegado con la pandemia. Para los sindicatos de las islas se trata de una medida economicista.

En función de la situación epidemiológica de cada comunidad autónoma se podrían incluir restricciones y medidas excepcionales como las clases semipresenciales a partir de 3º de la ESO.

El sector del ocio nocturno calcula que 6 de cada 10 negocios no han podido reabrir sus puertas por la pandemia

0

Consideran que las ayudas recibidas han sido insuficientes

Uno de los sectores más damnificados por la pandemia está siendo el ocio nocturno. Con las restricciones sanitarias a muchas empresas les ha resultado imposible reabrir.

El sector calcula que esta crisis ha provocado que 6 de cada 10 negocios que estaban abiertos antes de la pandemia, hayan quebrado. Estiman que las ayudas que han recibido por parte de la administración han sido insuficientes.

Próximas movilizaciones

Por este motivo planean movilizaciones a partir de septiembre, en todo el país, con el objetivo de recuperar la actividad económica. Un gremio que agradece las ayudas que ha recibido pero que considera que en muchas ocasiones no han llegado a tiempo. Insisten en que las aglomeraciones producidas en las últimas semanas son fruto del cierre de los locales a media noche. Por eso continúan las negociaciones con el ejecutivo para alcanzar un consenso.

‘Escándalo’

0

Último espectáculo de la humorista canaria Omayra Cazorla en Televisión Canaria, viernes 26 de agosto a las 22:00 horas

La humorista canaria Omayra Cazorla, que se define como “actriz aturdida, feminista de verbo y monologuista de carne”, protagoniza la noche de humor de este viernes, 26 de agosto, en Televisión Canaria, que emite su último espectáculo, ‘Escándalo’, a las 22:00 horas. En cuanto se reúnen algunas personas, enseguida nace la risa. Pero hay condiciones para que se produzca. En primer lugar, es necesario que se dé algo antinatural, algo loco, falto de sentido común; y lo que lo provoca debe ser algo con lo que estemos familiarizados. Así define Cazorla la chispa que prende el humor, y es en esa familiaridad donde posiblemente resida su éxito. o le faltan ingenio, naturalidad y pasión a esta emergente humorista que presta especial atención a las situaciones cotidianas, en sus vivencias y en lo que la gente le cuenta.

Omayra Cazorla, protagoniza ‘Escándalo’

No le falta ingenio, naturalidad y pasión a esta emergente humorista que presta especial atención a las situaciones cotidianas, en sus vivencias y en lo que la gente le cuenta. Habrá que estar atentos.

El precio medio de la electricidad sube a 122,76 euros este jueves

0

El precio medio de la electricidad marca este jueves 122,76 euros (MWh), alcanzando otro nuevo récord

Informa: Carlos Centurión

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista marca este jueves otro nuevo récord. Se sitúa en 122,76 euros el megavatio hora (MWh), un 5,2 por ciento más que la jornada anterior (116,73 euros). Según los datos del operador del mercado ibérico OMIE este nuevo precio supera al anterior máximo del pasado viernes 13 de agosto, que fue de 117,29 euros/MWh. El precio de la energía eléctrica vuelve así a los niveles de hace dos semanas, cuando se firmaron cinco récords seguidos.

Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimiento del gas, usado por los ciclos combinados y que marca el precio del pool en la mayoría de horas; el encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2); el incremento de la demanda por la recuperación económica y la escasez de viento para producir energía eólica.

Por franjas horarias, este precio oscilará entre los 129,81 euros/MWh que costará entre las 21:00 y las 22:00 horas, y los 119,95 euros/MWh, entre las 04:00 y las 05:00 horas.

Respecto a otros países del continente, en el Reino Unido el megavatio hora se pagará este miércoles a un precio mejor que el de la jornada anterior: 107,31 libras (125,36 euros); en Francia, a 93,20 euros; en Alemania, a 92,62 euros; y en Portugal, al mismo precio que en España al compartir mercado, según los datos de sus respectivos operadores.

Gran Canaria baja a nivel 3 y el resto de las islas se mantienen igual

0

Gran Canaria baja a nivel de alerta 3 tras mejorar sus indicadores epidemiológicos. Tenerife continúa en nivel 4; Fuerteventura en nivel 3; La Palma, Lanzarote y La Graciosa, en nivel 2; y El Hierro y La Gomera, en nivel 1

Se mantiene la tendencia a la baja de los indicadores pandémicos y la IA a 7
días baja un 34% con respecto a la semana anterior

Las Palmas de Gran Canaria refuerza las medidas COVID por el Nivel 2
Gran Canaria baja a nivel de alerta 3 tras mejorar sus indicadores epidemiológicos

La Consejería de Sanidad ha acordado tras analizar la evolución de los datos epidemiológicos, bajar a la isla de Gran Canaria a nivel 3 de alerta ante la mejora de sus indicadores. El resto de islas se mantienen una semanamás en el mismo nivel de alerta en que se encontraban.

De esta manera, Tenerife continúa en nivel de alerta 4; Fuerteventura, en nivel 3; La Palma y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), en nivel 2, y La Gomera y El Hierro en nivel 1. Los cambios de niveles se harán efectivos esta noche a partir de las 00.00horas del viernes 27 de agosto.

Esta decisión se basa en el informe de la Dirección General de Salud Pública donde
se destaca la tendencia a la baja de todos los indicadores pandémicos tanto en el
conjunto de Canarias y con en cada una de las islas. El promedio de la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en las islas disminuye en un 34% respecto a la semana anterior. Esto corrobora la evolución descendente de este indicador, pasando de un promedio diario de 139,5 casos por cada 100.000 habitantes a 92,5 casos por cada 100.000 habitantes esta semana.


En el informe se destaca que durante los días 18 a 24 de agosto se han notificado
1.771 casos, lo que representa una disminución en el promedio diario del número de casos notificados entorno al 29% con relación a la semana anterior. Todas las islas han seguido este patrón, excepto Fuerteventura que ha permanecido estable esta semana.

Con relación a las tasas de IA7d en la población de 65 y más años, se observa un
descenso tanto en el conjunto de la Comunidad Autónoma (riesgo medio en los dos
últimos días) como en cada isla. En Tenerife la tasa se encuentra en riesgo alto, en
Gran Canaria oscila entre alto y medio, en Fuerteventura si sitúa en riesgo medio y
el resto de las islas el nivel es bajo o muy bajo.

Con relación a la caracterización de las variantes que están circulando en Canarias,
conforme a los datos de la última semana epidemiológica se estima que el 86,3%
son probable Delta (B.1.617.2), el 1,5% Alfa (B.1.1.7) y el 0,2 Beta
(B.1.351)/Gamma (P1) .

Ocupación camas COVID-19


El número de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se encuentra en descenso en las islas. En el conjunto de la comunidad Autónoma se ha
pasado de un promedio diario de 291 camas ocupadas a 256
. El porcentaje de ocupación se encuentra en riesgo bajo o muy bajo en todas las islas menos en Tenerife, que está en riesgo medio.


El número de camas UCI ocupadas inicia un tenue cambio de signo en su evolución
con respecto a la semana anterior, en la que persistía un incremento con relación a
las semanas previas. En el conjunto de la Comunidad se ha pasado de un promedio de 106 camas UCI ocupadas a 97 de promedio la última semana. En Tenerife el descenso es de 5 camas de promedio y en Gran Canaria de 4 con respecto a la semana anterior. En Fuerteventura permanecen cuatro personas en UCI y en Lanzarote hay una cama ocupada y otro ingreso en esta unidad, mientras que en el resto de islas no tienen pacientes en UCI.

Con relación al indicador, el porcentaje de ocupación delas UCI, se encuentra en riesgo muy alto en Tenerife y en riesgo alto en Gran Canaria, Fuerteventura y el conjunto de la Comunidad Autónoma. En este indicador en el resto de islas, el riesgo es muy bajo.

El informe de la Dirección General de Salud Púbica afirma que “hay que tener en
cuenta que en esta quinta ola se atribuía un mayor riesgo de infección a los jóvenes.
Sin embargo, el paso de las semanas y las limitaciones impuestas a las medidas de
contención no farmacológicas, contribuyeron a que la infección se expandiera a los
entornos de convivencia familiar, laboral y social de otros grupos de edad.

En un primer momento, la edad media de las personas ingresadas en camas convencionales y en UCI descendió y hubo que asistir en los centros hospitalarios a personas de menor edad. Este patrón es el que se observó las últimas semanas. Ahora, tras haberse expuesto y afectado los grupos de edad más mayores, y en pleno descenso de la tasa de incidencia, aunque aún está en riesgo alto, la mediana de edad de los pacientes en los hospitales se ha incrementado”.

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 15 días es de 63 años y en UCI es de 58 años. Además, el 20% de los ingresados
en UCI en los últimos 15 días tienen entre 12 y 39 años.

Hay que destacar que de las 198 personas ingresadas en camas convencionales las últimas dos semanas, el 57% estaban sin inmunizar; cifra que en el caso de los ingresados en UCI asciende al 77%.


Defunciones


El número de defunciones diarias ha ido incrementándose desde la última semana
de julio, de manera que, en el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio
diario de defunciones en la semana entre el 21 y 27 de julio era de dos fallecidos; la
semana entre el 28 de julio y el 3 de agosto, fue de 3; entre el 4 y el 10 de agosto, el
promedio diario es de 4 exitus (26 defunciones en total); la semana del 11 al 17 de
agosto el promedio fue de 4 defunciones diarias, registrándose el día 12 de agosto la
mayor cifra: 8 defunciones. En esta esta última semana el promedio diario vuelve a
ser de 3 defunciones con un total de 24 estos últimos 7 días, 4 menos que la semana anterior.