Tenerife Horse Rescue, una segunda oportunidad para los animales

0
Informa Nira Casanova / Fran Martín

Tenerife Horse Rescue, un santuario, en el municipio de Arico, que da una segunda oportunidad a todos esos animales que han sido abandonados en la isla.

Educación y comunidades evalúan el nuevo curso académico

0

Evalúan el comienzo del nuevo curso académico, más seguro gracias a la vacunación

Conferencia Sectorial de Educación que aborda el inicio del curso escolar 2021-2022 y la situación en cada zona derivada de la COVID-19. EFE

El nuevo curso académico es el único punto puesto sobre la mesa de la sectorial extraordinaria de Educación celebrada este miércoles. La segunda que preside la ministra Pilar Alegría y que comienza en un escenario muy distinto al año anterior gracias a la vacunación. Un escenario más seguro ya que la mayoría de docentes y parte del alumnado están inmunizados y, en consecuencia, se han relajado medidas como reducir las distancias y retomar las extraescolares.

A dos semanas de comenzar el nuevo curso académico para 8,2 millones de estudiantes, la mitad de las personas de entre 12 y 19 años (55,4 por ciento) ha recibido al menos una dosis de la vacuna. Tan solo un 13 por ciento ha recibido la pauta completa frente a la COVID-19.

Las comunidades autónomas han coincidido en una petición: que las familias se animen a vacunar a sus hijos antes del inicio del curso. Así se evitarán colas y podrán llegar a clases el mayor número posible de inmunizados. Además, tanto las consejerías de Educación como el ministerio de Pilar Alegría quieren garantizar la presencialidad en todas las etapas educativas siempre y cuando no se produzcan cambios importantes en la evolución de la pandemia.

«La relajación de las medidas anticovid en los centros educativos solo será posible si mejora la situación de la pandemia. No hay que bajar la guardia durante el próximo curso escolar pese a la vacunación», dice Alegría.

La reunión entre Educación y las comunidades

En la reunión de este miércoles comunidades autónomas como Andalucía y Galicia piden al Gobierno fondos extraordinarios para afrontar gastos derivados de la pandemia. Otras como Cataluña y Madrid solicitan relajar medidas si la evolución de la situación epidemiológica es positiva.

El ministerio ha reiterado en distintas ocasiones que las comunidades han recibido fondos para afrontar la COVID-19, pero que no todos tienen carácter finalista. Son los gobiernos regionales quienes deciden si los usan para contratar docentes o gastarlos en otros servicios esenciales.

Así, las principales pautas que regirán este curso son: máxima presencialidad; una distancia de al menos 1,5 metros en el aula (aunque desde Secundaria en adelante se podrá rebajar a 1,2 metros); no asistirán al centro los alumnos y docentes con síntomas; la ventilación natural es la opción preferente; en el comedor se asignarán puestos fijos durante todo el año; y todos los centros designarán a un responsable para los aspectos relativos a la COVID-19.

Galicia y Madrid piden que se considere el nivel de vacunación en el nuevo curso académico

Galicia ha pedido en la mesa de la sectorial extraordinaria que se tenga en cuenta «el nivel de vacunación» de los alumnos en la vuelta a las aulas, pues en semanas «el 100 por ciento de los alumnos mayores de 12 años van a estar inmunizados contra la COVID-19».

Una petición de la Xunta similar a la que ha formulado el consejero madrileño de Educación, Universidades y Ciencia, Enrique Ossorio, quien ha solicitado incluir la vacunación contra el coronavirus como criterio en los «semáforos» utilizados para medir situaciones de riesgo sanitario.

«Creemos sinceramente que esos semáforos están totalmente desfasados y no contemplan el efecto de la vacunación. Desde la comunidad de Madrid vamos a ver qué se dice hoy, pero vamos a incluir el concepto de vacunación dentro de esos escenarios», dice Ossorio.

Cataluña sopesa eliminar cuarentenas de alumnos mayores de 12 años vacunados

El Departamento de Educación de la Generalitat ha puesto sobre la mesa la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de hacer cuarentena a los alumnos mayores de 12 años que ya estén vacunados.

«Lo estamos estudiando con el Departamento de Salud y, probablemente, no tendrán que hacer cuarentena», afirma el conseller de Educación, Josep González Cambray, durante una visita en Girona.

El Conseller sí que ha confirmado que los alumnos seguirán divididos en grupos estables y que el curso empezará con el 100 por ciento de presencialidad en las clases.

Canarias registra 244 contagios y dos fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas

La incidencia acumulada a siete días en Canarias baja hasta los 81,39 casos por cada 100.000 habitantes y a 14 días desciende hasta los 196,24 casos por 100.000 habitantes

El Hospital Dr. Negrín, entre los cien mejores centros españoles
Hospital Doctor Negrín en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Consejería de Sanidad

Canarias ha registrado 244 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago asciende a 90.888, mientras que los fallecidos se elevan a los 918 al sumar dos muertes en Gran Canaria y Fuerteventura, según datos de la Consejería de Sanidad.

Del total de casos, 14.245 están activos (-155), de los que 85 están ingresados en UCI (-4), 390 permanecen hospitalizados (-1) y 13.770 están en sus domicilios (-150). Además, 397 personas han recibido el alta médica en las últimas horas, de tal forma que 75.725 canarios han superado la enfermedad en lo que va de pandemia.

En cuanto a la incidencia acumulada (IA) a siete días en Canarias baja hasta los 81,39 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días desciende hasta los 196,24 casos por 100.000 habitantes.

Mientras, se han realizado un total de 1.973.971 pruebas PCR en las islas –5.446 en las últimas 24 horas–, de las que 118.222 resultaron positivas, lo que supone el 5,97 por ciento.

Positivos por islas

Por islas, Tenerife suma 131 positivos, acumulando 43.735 casos, de los que 8.415 están activos epidemiológicamente, 520 han fallecido y 34.800 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 34.710 acumulados (+67), de los que 5.328 son activos, 314 han muerto (+1) y 29.068 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma 14 positivos, con 6.526 acumulados, de los que 184 son activos, mientras ha registrado 49 óbitos y 6.293 superaron la enfermedad; y Fuerteventura tiene 4.015 casos acumulados (+25), de los que 262 están activos, 16 fallecieron (+1) y 3.737 recibieron el alta médica.

La Palma suma seis casos en el último día, por lo que cuenta con 1.067 acumulados, de los que 34 están activos, 14 han muerto y 1.019 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro tiene un acumulado de 443 al notificar tres nuevos contagios, de los que once están activos, cuatro han fallecido y 428 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera tiene un acumulado de 388 casos (+3), de los que once están activos, uno ha muerto y 379 han recibido el alta médica.

Una web promociona y pone en valor el Silbo Gomero

0

La web www.silbogomero.com dispone de toda la información relevante de este lenguaje silbado

Informa: Patricia Clemente / Mónica Darias / Aurora Díaz

El Cabildo de La Gomera ha puesto en marcha una web con todo el contenido relacionado con el Silbo Gomero. Además de una extensa base de datos y contenido multimedia dentro de la plataforma, hay opciones muy diversas, por ejemplo, se pueden solicitar mensajes silbados que llegarán por ‘whastapp’.

La web www.silbogomero.com dispone de toda la información relevante de este lenguaje silbado.

Galería de fotos, próximos eventos o la opción para solicitar tu propio mensaje silbado. Junto con esto, también se puede organizar una exhibición o preguntar cualquier duda sobre el silbo gomero. Su página de Facebook cuenta ya con más de 2.000 me gusta,

Herramientas digitales con las que promocionar y poner en valor este Patrimonio Inmaterial de La Humanidad.

Gran Canaria vuelve a cantar sus décimas a la Virgen del Pino

0

Niños y niñas de todos los municipios de la Escuela de Verseadores vuelven a protagonizar los 22 vídeos grabados con las coplas que no podrán recitar en la Romería-Ofrenda

Informa:Paco Sánchez / Pedro Gutiérrez
Gran Canaria vuelve a cantar sus décimas a la Virgen del Pino
Gran Canaria vuelve a cantar sus décimas a la Virgen del Pino

La romería-ofrenda en honor a Nuestra Señora del Pino no volverá a celebrarse por segundo año consecutivo por la pandemia, pero no faltarán las décimas populares que desde hace nueve años los niños y niñas cantan a la virgen

El Auditorio de Teror acogió esta mañana la presentación de la iniciativa ‘Víspera de versos 2021’, una grabación impulsada por iniciativa de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Ochosílabas. Por segundo año consecutivo sustituye el habitual recitado que las niñas y niños verseadores realizan desde 2012 ante la imagen de Nuestra Señora del Pino el día de la tradicional Romería-Ofrenda, representando a sus respectivos municipios y al Cabildo.

Fue grabado en distintos emplazamientos del municipio de Teror que atraviesan el recorrido que efectúan los romeros en su colorido y bullicioso peregrinaje hasta la Basílica del Pino. Empezará a emitirse por televisión y en las redes sociales de la Fundación Nanino Díaz Cutillas, el Cabildo y Ayuntamiento de Teror el próximo día 28 de agosto.

Escuela de verseadores

La coordinación de las grabaciones las ha realizado el monitor de la Escuela de Verseadores de Gran Canaria, Expedito Suárez, con el trabajo de imagen y sonido de Kevin Figueras, el diseño caligráfico de Felo Monzón y la música del timplista Hirahi Afonso.

Los participantes forman parte del proyecto de las Escuelas Verseadoras de Gran Canaria que el pasado curso se implantó en todos los municipios de la isla. También se ha empezado a desarrollar en algunas otras islas como La Palma, La Gomera, Tenerife y Fuerteventura. Promovida por el Cabildo con el apoyo de la ULPGC y la Academia Canaria de la Lengua y coordinada por Yeray Rodríguez, la escuela alcanza a más de mil estudiantes de quinto y sexto de Primaria de quince de los veintiún municipios que integran la isla.

Los logopedas constatan un aumento de consultas infantiles por el uso de la mascarilla

0

Aseguran que el uso de las mascarillas por parte de los profesores ralentiza el aprendizaje

Los logopedas constatan un aumento de consultas infantiles por el uso de la mascarilla. Los libros tendrán que convivir un curso escolar más con las mascarillas. Mascarillas que están llevando a muchos niñas y niños al logopeda.

Los especialistas dicen que su uso en las aulas provocan la ralentizacion del aprendizaje porque los escolares no entienden muchas veces lo que dice el profesor.

En el último año las consultas de logopedas han recibido un aumento de niños de hasta 4 años que presentan dificultades en el lenguaje. Los profesionales achacan el uso de las mascarillas en los profesores, como el principal motivo que ha ralentizado este aprendizaje que necesita de un estímulo visual.

Los trastos se acumulan en las calles de los barrios de Las Palmas de Gran Canaria

0

Vecinos de varios barrios capitalinos denuncian que el servicio de recogida de trastos municipal no funciona desde hace meses

Informa: Débora Gómez / Samuel Alonso

Hasta tres meses es el tiempo que aseguran que tienen que esperar los vecinos de algunos barrios de Las Palmas de Gran Canaria para que el servicio municipal retire los trastos que desechan de sus viviendas. Montañas de muebles y todo tipo de enseres se acumulan junto a los contenedores de la ciudad.

Vecinos de varios barrios capitalinos denuncian que el servicio de recogida de trastos municipal no funciona desde hace meses. En algunos casos los enseres llevan hasta cuatro meses abandonados en la calle, en el barrio de San José se cuentan hasta 30 puntos negros.

La Concejalía de Limpieza asegura que la situación se debe al periodo vacacional y a la imposibilidad de contratar personal por la reducción de la oferta pública de empleo a tan solo siete plazas. La oposición al gobierno municipal cree que se trata de una falta de gestión.

Mientras, y a la espera de una solución, los ciudadanos de la capital grancanaria continúan dejando los trastos en los lugares de recogida correspondientes.

‘Canarias Amazigh, tras las huellas de los Antiguos Canarios’

0

Documental que emite Televisión Canaria hoy, jueves 26 de agosto, a las 0:00 horas

Documental, dirigido por A. Bonny y P. Rodríguez y producido por Desenfoque Producciones, con participación de Televisión Canaria, que cierra la trilogía temática sobre los aborígenes canarios programada por la cadena pública autonómica. Una invitación a rastrear el origen de los antiguos habitantes de las Islas en el norte de África, en una amplia zona que abarca los actuales Estados de Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania.

El documental también da cuenta de la presencia romana y fenicia, de manera que las preguntas que los investigadores se siguen haciendo son porqué y cuándo: si se desplazaron a las Islas por causas naturales o fueron desplazados a la fuerza.

Instantánea del documental ‘Amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios’

El primer poblamiento de las Islas Canarias sigue generando intensos debates y posturas enfrentadas. Desde diferentes planteamientos académicos el documental propone un acercamiento a las teorías más aceptadas sobre el primer poblamiento canario y su relación con la evolución histórica mediterránea y atlántica. Además, se buscarán los paralelismos existentes entre las tradiciones ancestrales de los antiguos canarios, ancladas en sus raíces amazigh, con las tradiciones actuales que han perdurado y se han transformado con el paso de los años. El documental se adentrará en un baile de fechas que nos llevarán desde el siglo I d.C. hasta fechas remotas del siglo X a.C., desde las islas al Atlas africano, desde los viejos documentos del mundo antiguo a las técnicas y tecnologías más avanzadas de la investigación prehistórica. Un viaje por las raíces del acontecer humano en las Islas Canarias y el conocimiento acumulado hasta la fecha.

Jueces y juezas piden una ley específica sobre pandemias para evitar decisiones distintas según cada tribunal superior de justicia

Las asociaciones de juristas quieren resolver lo ocurrido hasta ahora donde distintos tribunales superiores de justicia han tomado decisiones dispares sobre un mismo asunto

Jueces y juezas piden una ley específica de pandemias. Es su propuesta para acabar con la ambigüedad que generan las distintas decisiones judiciales en cada comunidad autónoma.

En Canarias, el Gobierno está estudiando cómo agrupar las medidas en una misma herramienta legal para evitar que los tribunales las tumben.

El certificado covid o el toque de queda. Son algunas de las restricciones sanitarias que, desde que acabó el estado de alarma, han saltado de la política a la justicia

Las pautas las marca el Tribunal Supremo

Es lo que reclaman las asociaciones de jueces y juezas. Una ley específica de pandemias para evitar la ambigüedad que generan las distintas decisiones en cada tribunal superior de justicia. A falta de legislación, se aplica la ley sanitaria de 1986 y las pautas las marca el Tribunal Supremo.

En Canarias, el Gobierno aún está estudiando la fórmula legal para blindar las medidas sanitarias en el ámbito autonómico.

La venta de libros de texto de segunda mano crece un 628% desde mayo

0

La venta de libros de segunda mano ha aumentado un 628% en nuestro país desde el mes de mayo coincidiendo con el fin del curso escolar

Informan: Tania Sánchez y Zaida García

La venta de libros de texto de segunda mano crece un 628% desde mayo
La venta de libros de texto de segunda mano crece un 628% desde mayo

Según un análisis de datos publicados por el portal Milanuncios entre septiembre de 2020 y agosto de 2021 se han registrado 120.000 anuncios relacionados con libros de texto. De esa cifra el 74% se publican en los meses de verano.

Asimismo, el precio medio por libro para la ‘vuelta al cole’ en este portal web se sitúa en 20,5 euros, en un mercado que alcanza un valor total de más de 2,4 millones de euros.

Por niveles educativos, los libros más demandados son los de Bachillerato, donde las búsquedas se multiplican llegando a crecer un 1.762% en los meses previos al inicio de curso. Según la OCU, esta es la franja en la que son más costosos los libros, con un gasto anual medio de 230 euros por alumno.

Respecto a las distintas regiones, la Comunidad de Madrid lidera este año el ranking de las que más volumen de anuncios han registrado, seguida de Andalucía y Canarias. En el lado opuesto se sitúan Navarra, La Rioja y Cantabria.

En cuanto al precio, Andalucía es la comunidad autónoma que mayor valor de mercado genera (467.000 euros). Madrid (355.000 euros) y Canarias (367.000 euros) son las otras dos comunidades donde el mercado de libros de texto de segunda mano genera mayor valor.

Las herramientas tecnológicas más buscadas son los ordenadores, seguidas de las tabletas. Las búsquedas de estos productos tecnológicos han aumentado un 82% desde que terminó el curso en el mes de mayo, según la compañía