Gobierno recurre hoy ante el Tribunal Supremo el toque de queda en Canarias
Con la decisión adoptada por el Gobierno, según el portavoz Julio Pérez, se acude al Supremo con «esperanzas» de que se de el visto bueno para implantar el toque de queda en las islas en nivel 3 y 4

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha asegurado que este lunes se presentará «con esperanza» ante el Tribunal Supremo el auto que le impide decretar un toque de queda en las islas con más contagios.
Julio Pérez, en declaraciones a los medios de comunicación, ha defendido el toque de queda en nivel tres y cuatro porque hay «argumentos», y es «una medida proporcional al peligro del aumento de los contagios» que en estos momentos se registran en Tenerife.
El consejero ha explicado que el toque de queda tiene un impacto en la economía y en la vida «relativamente limitado», por ello ha señalado que el Gobierno regional «tiene esperanzas» de que el Tribunal Supremo avale esta propuesta que ha insistido en que es «proporcional».
Los informes epidemiológicos se adjuntan al escrito del recurso de casación para que al Tribunal Supremo le sea más fácil comprobar los datos de contagio y presión hospitalaria, ha indicado Pérez, quien cree que para contener la covid el toque de queda es «mucho más efectiva que cualquier otra», como el control de los botellones.
Canarias en la última jornada sumó 569 nuevos positivos y se registraron dos fallecimientos por covid-19. En las últimas semanas se han alcanzado los datos con mayor número de contagios diarios desde que se inició la pandemia.
Últimas semanas para descubrir la exposición que realiza un viaje por el interior de la experiencia escénica de Laboratorio Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge hasta el 31 de julio la muestra con materiales escenográficos y del atrezzo de las tres producciones teatrales, que ha sido visitada por casi 800 personas

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge hasta el día 31 de julio la exposición ‘Laboratorio Galdós. Un camino de experimentación escénica’, es una muestra inaugurada el pasado 25 de marzo. Permite adentrarse en el interior de esta iniciativa a través de los materiales escenográficos y el atrezzo de las tres producciones teatrales de los tres últimos años. Ha sido visitada desde entonces por casi 800 personas durante un periodo de restricciones de aforo.
Los visitantes pueden ver, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, la silla de ruedas que empleó el actor Rubén Darío en el montaje Él último viaje de Galdós’, los trajes de Concha Morell y Emilia Pardo Bazán diseñados por Nauzet Afonso para la producción ‘El último viaje de Galdós’ o las estatuillas de todos los premios Réplica que han obtenido las tres obras escénicas impulsadas por Unahoramenos producciones, entre muchos otros materiales.
Esta exposición, comisariada por Gemma Quintana, ocupa varios espacios de este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Tiene por objetivo descubrir los pormenores de uno de los proyectos culturales más innovadores de la historia desarrollados hasta la fecha: el Laboratorio Galdós. Una iniciativa que aúna investigación y experimentación para la creación escénica contemporánea.
El punto de partida es la obra de Benito Pérez Galdós
El elemento inspirador de partida es la prolífica y excepcional obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920). Por ello su actividad se enmarca en el Bienio Galdosiano, en que se celebran los 175 años de su nacimiento y el centenario de su muerte.
La experimentación escénica a partir de Galdós se articula desde varios procesos vinculados entre sí. En ellos hay siempre un espacio de investigación para los creadores y un espacio de trabajo creativo abierto a la participación del público.
Así, el público puede conocer diferentes materiales documentales y audiovisuales, a los que se unen imágenes, objetos diversos de la escenografía y del atrezzo utilizado en cada una de las obras teatrales. También puede observar bocetos de sus vestuarios, planos y carteles, de los seis procesos por los cuales ha pasado cada uno de los tres montajes que contaron con la coproducción del Teatro Pérez Galdós, y que fue posible gracias al patrocinio principal del Cabildo de Gran Canaria, al que se sumó el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como el Ayuntamiento de Agüimes y la Fundación SGAE, ambos en calidad de colaboradores.
Los visitantes pueden encontrarse también con piezas que fueron diseñadas y ejecutadas para algunas de las obras, pero que finalmente no fueron utilizadas, como es el caso del balancín previsto para ‘El crimen de la calle Fuencarral’. También es un espacio destinado al Colaboratorio Galdós que fue impulsado desde el ámbito de la formación en el marco de las actividades pedagógicas y de difusión llevadas a cabo por el Laboratorio Galdós.
Con esta exposición de una cuidada selección de materiales, referentes artísticos y recursos que el Laboratorio Galdós ha ido generando en estos tres años de trabajo, se logra dar cohesión a un proyecto global. Se apuesta por una búsqueda genuina y participativa en el ámbito escénico.
Agentes sociales, Patronal y sindicatos creen que la recuperación económica pasa por la vacunación
Apuestan por desarrollar sectores como el portuario o el audiovisual para el crecimiento económico del archipiélago
Los agentes sociales, Patronal y sindicatos están de acuerdo en que más allá del levantamiento de las restricciones, la recuperación de la economía pasa por la vacunación. Así lo han manifestado en un campus de verano, donde han abogado por apostar por desarrollar sectores como el portuario o el audiovisual.
Para la patronal canaria los Fondos Europeos post covid son la oportunidad para diversificar la economía.
Según los empresarios, en la diversificación de la economía está el futuro que ponen como punto de partida el blindaje del Régimen Económico y Fiscal. Los sindicatos hablan también de la fragilidad de la economía canaria.
Como solución, hay que apostar, dicen, por la nuevas tecnologías y la ciencia y esperan a que el 70% de la población esté vacunada para poner en marcha la economía de las islas.
Bruselas da luz verde al Fondo de Recapitalización de España
Cuenta con una dotación inicial de 1.000 millones de euros para apoyar a las empresas afectadas por la pandemia

La Comisión Europea ha dado luz verde al Fondo de Recapitalización de España para empresas afectadas por la pandemia de coronavirus. Este Fondo de Recapitalización de España cuenta con una dotación inicial de 1.000 millones de euros y está contemplado en el Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial, por el que se moviliza 11.000 millones de euros en ayudas directas a las empresas mediante subvenciones, reducción de costes y refuerzo de su capital.
Así, se ha aprobado el plan español en el marco de las ayudas estatales temporales a nivel europeo. El objetivo es hacer frente a los efectos de la pandemia. Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión, valora que el plan permitirá a España apoyar a las empresas a través de acceso a financiación. Además, reivindica los esfuerzos a nivel comunitario para impulsar las economías nacionales.
«Continuamos trabajando en estrecha cooperación con los Estados miembros para encontrar soluciones para mitigar el impacto económico del coronavirus, en línea con las reglas de la Unión Europea», señala Vestager.
El Ejecutivo comunitario valora que el apoyo se limita a la cantidad necesaria para asegurar la viabilidad financiera y restaurar el capital que existía antes de la pandemia. Además, plantea una remuneración adecuada para el Estado e incentivos para que los dueños de las empresas devuelvan el apoyo financiero lo antes posible.
Finalmente, Bruselas estima que hay salvaguardas para garantizar que los beneficiarios no saquen beneficio indebido de la recapitalización. La ayuda deberá cumplir íntegramente las condiciones adicionales establecidas por Bruselas. Sobre todo cuando las intervenciones del Fondo de Recapitalización superen el volumen de negocios y masa salarial de los beneficiarios.
Los excrementos de conejo pueden contribuir a debilitar el retamar del Teide
Un estudio alerta sobre cómo la acumulación de excrementos de conejo afecta al ecosistema del Parque Nacional del Teide. También se ha comprobado que la retama del Teide no se está adaptando a la sequía

La acumulación de excrementos de conejos en suelos del Parque Nacional del Teide afecta a las bacterias conocidas como rizobios, que aportan nitrógeno a las retamas, lo que disminuye la disponibilidad de este nutriente esencial para las plantas y puede debilitar el crecimiento del retamar.
Esta es la conclusión de un estudio sobre cómo la alteración de poblaciones de rizobios del suelo causada por las letrinas (acumulación de excrementos) de conejo puede estar afectando a la fijación del nitrógeno en el ecosistema del Parque Nacional del Teide. En el estudio ha participado Laura Pulido, investigadora del Departamento de Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna.
En el estudio, que ha financiado CajaCanarias-La Caixa y ha sido publicado en la revista «Applied Soil Ecology«, han colaborado además la directora de la tesis de Laura Pulido, Milagros León, y los investigadores del área de Edafología Francisco Díaz y Jesús Notario del Pino.
Una solución pasaría por repoblar el Parque Nacional del Teide
Para los investigadores, repoblar el Parque Nacional del Teide con plántulas de retamas previamente inoculadas con estos rizobios sería una estrategia muy ventajosa, precisa en una entrevista a EFE Laura Pulido, que es estudiante de doctorado contratada FPU.
Laura Pulido señala que la retama del Teide, una especie endémica, está en situación de retroceso por el cambio climático y por la acción del conejo, un animal introducido en este espacio natural desde la Conquista y cuya población ha aumentado en los últimos años como consecuencia del calentamiento del ecosistema.
La retama es una planta leguminosa, como los garbanzos y la soja, pero no comestible para el ser humano, aunque «sí muy apetecible para los herbívoros”. Además establece una relación beneficiosa con estas bacterias del suelo, los rizobios, que le proporcionan el nitrógeno que no encuentran en los suelos pero que sí puede captar de la atmósfera mediante esta simbiosis.
Es la leguminosa dominante en el Parque Nacional del Teide. El grupo de investigación se preguntó cómo estaba afectando a la fijación del nitrógeno en el suelo las deposiciones de conejo que, como cualquier excremento, contienen amonio y urea.
Hay zonas delimitadas con vallas para impedir el paso de los conejos
De hecho, el Parque Nacional tiene zonas de exclusión delimitadas con vallas para impedir el paso de los conejos. Los investigadores comprobaron cómo el contenido de nitrógeno y la cantidad de rizobios era diferente, ligeramente superior, en las áreas a los que estos animales no pueden acceder.
También se observó que las zonas con conejos pueden afectar a la diversidad de otras bacterias asociadas a las raíces de la retama. Se vio una mayor presencia de un grupo de bacterias que, si bien podría tener algún efecto beneficioso para la planta, no proporcionan nitrógeno.
Ello indica que la letrina de conejos parece afectar al número y diversidad de las bacterias presentes en el suelo. Laura Pulido subraya que estos animales se alimentan en particular de las retamas jóvenes, pues no pueden alcanzar a las de mayor porte.
“Pocas veces se tiene en cuenta la microbiología en estudios de los ecosistemas vegetales, cuando realmente la relación de las plantas con las bacterias del suelo, la microbiota, es parte esencial, especialmente los rizobios, en estos suelos volcánicos donde el contenido en nitrógeno es pobre”, explica la investigadora.
La retama se está adaptando mal a los mayores periodos de sequía
A ello se añade el que la retama se está adaptando mal a los mayores periodos de sequía que está conllevando el cambio climático. Los ejemplares jóvenes no prosperan al ser atacados por los conejos.
El objetivo sería inocular diferentes cepas de rizobios a la hora de germinar las plántulas de retama en invernadero y luego trasplantarlas. Ello ayudaría a tener plantas más fuertes y vigorosas con mayores probabilidades de supervivencia.
La retama es una especie «perdedora» ante el cambio climático según los expertos. Aunque es propia del paisaje de montaña, no se ha adaptado tan bien frente al aumento de temperaturas y de sequía como otras especies, por ejemplo el «rosarillo de cumbre». A todo ello se suma que los conejos se comen sus ejemplares jóvenes pero, resume la investigadora, «los rizobios ayudarán a salvar la planta».
Ana Santana
El ICHH agradece la colaboración ciudadana y reitera el llamamiento a donar sangre durante las vacaciones
Canarias necesita cada día 300 bolsas de sangre para poder atender la demanda hospitalaria de todo el Archipiélago

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, quiere hacer extensivo su reconocimiento a todas y todos los ciudadanos y recordar que, en verano las donaciones de sangre sufren un descenso estacional y se hace necesario continuar obteniendo donaciones porque se trata de una necesidad trascendental para el buen funcionamiento de los centros hospitalarios de las islas.
Tampoco quiere olvidar la colaboración que un buen número de personas y entidades están realizando con el fin de poder disponer de la logística necesaria, en puntos temporales, para llevar a cabo las colectas de sangre.
Sin embargo, el ICHH hace un llamamiento porque aún las reservas no son suficientes y muchas operaciones se están viendo afectadas también por la escasez de sangre.
El ICHH recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación
Dónde donar en Gran Canaria
En Gran Canaria cierra la campaña de donación en el Auditorio Alfredo Kraus en la capital grancanaria, rampa de la plaza de la música donde se podrá donar ya hasta el lunes 19 de julio de 9:45 a 13:15 horas.
Por su parte, el punto ubicado en el centro comercial Atlántico (junto a la tienda Phone House), en Santa Lucía de Tirajana, seguirá operativo esta semana, siendo su horario, de lunes a jueves, de 17:00 a 20:30 y, el viernes, de 10:00 a 13:30 horas.
Asimismo, continúa el punto de extracción localizado en el Centro de adultos (junto al INEM en San Fernando de Maspalomas), en la calle Partera Leonorita, en horario de lunes a viernes de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas.
Comienza también el martes 20 una nueva campaña en el municipio de Moya, en la Casa de la Cultura, sita en la calle Juan Delgado, número 3, en horario martes, miércoles y jueves de 17:00 a 20:45 y el viernes de 10:00 a 13:45.
Además, en Telde el dispositivo instalado en centro comercial Alcampo, junto a la Administración de Lotería atenderá a los donantes el lunes de 17:00 a 20:45, el martes, miércoles y jueves de 10:00 a 13:45, finalizando el viernes con horario de tarde idéntico al lunes.
Por último, continuará esta semana el punto abierto en el Centro Cívico La Ballena, frente a INFECAR, sito en la avenida de la Feria, número 24. Este punto de extracción permanecerá abierto hasta el próximo 2 de agosto y atenderá en horario de lunes a viernes de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00, con la salvedad del día 2 de agosto cuando solo estará operativo de mañana, de 9:45 a 13:30 horas.

Puntos fijos
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:45 a 20:15 horas (cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir, de manera general, a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Dónde donar en Fuerteventura
Continúa la campaña en la isla majorera hasta el próximo 6 de agosto. El punto de donación instalado en el municipio de Puerto del Rosario, en la Unidad de Apoyo a la Docencia (antigua Universidad Popular), calle Dr. Fleming, número 1, mantiene sus horarios de atención al donante: de lunes a miércoles de 16:45 a 21:00 y el jueves y viernes de 9:45 a 14:00.
Además, también estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Trasfusional Canaria en la isla, que se encuentra en el Hospital General de Fuerteventura que está abierto de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas (excepto festivos). Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en Tenerife
El lunes 19 de julio aún se dispone del punto instalado en La Victoria de Acentejo en horario de de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:15, situado en la Casa de la Castaña y la Alfarería, sito en la calle Añate, s/n.
Continúa operativo hasta final de mes el punto ubicado en Adeje, en el centro cultural de Fañabé en la calle Alegranza, número 191 y 188, donde un equipo atenderá a los donantes de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas de lunes a viernes.
Por último, la campaña en el municipio de Arona continúa en el centro de mayores de Cabo Blanco, calle Vista Martín, número 8, siendo el horario de lunes a jueves de 17:30 a 20:15 y el viernes de 10:30 a 11:45.
Por último, a partir del martes 20 de julio y hasta el próximo lunes 26, se ubica un punto de donación en el Mercado Municipal de La Matanza, en la carretera general del norte TF 217, en el número 189 B, en horario de 10:00 a 13:45 y de 16:30 a 20:15.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se puede donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:45 a 20:15 horas (cuenta con vado para donantes). También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 y el viernes de 8:15 a 13:00 horas.
Y en lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y el sábado de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y el sábado de 9:00 a 13:00 horas.
Requisitos para la donación de sangre
Para donar sangre es preciso solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
Celebraciones sin control en El Hierro y los empresarios hacen un llamamiento a la responsabilidad
La Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de El Hierro (Apyme) y la Asociación de Turismo Herreño «El Hierro – Rural», han hecho público un comunicado en el que hacen un llamamiento a la población para que se actúe con responsabilidad y a las autoridades que controlen para que se cumplan las normas para evitar la propagación del coronavirus
Las asociaciones empresariales expresan su preocupación ante las diversas situaciones de «incumplimiento de las normas para la reducción de contagios de la covid-19», que se han puesto de manifiesto durante la celebración de las festividades en honor a la Virgen del Carmen en La Restinga.
En esos actos se han producido concentraciones de personas sin ningún tipo de control, ni limitación horaria, así como el incumplimiento manifiesto de las medidas impuesta para el control de la pandemia.
Las organizaciones empresariales solicitan a las autoridades control en las calles y recuerdan que los botellones están prohibidos.
«Desde el sector empresarial pedimos a las autoridades que hagan cumplir las medidas impuestas para el control de la pandemia y no «hagan la vista gorda» ante una situación que puede tornarse peligrosa.
Los vecinos también han hecho pública la denuncia con la publicación de vídeos de estas aglomeraciones durante las fiestas del Carmen en La Restinga.
El Hierro se mantiene con 17 casos activos de covid-19
En la actualidad la isla se mantiene con 17 casos activos de covid-19, y aunque los datos de vacunación son altos, no significa que seamos inmunes al virus y sus repercusiones», expresan.
Además, piden a la ciudadanía una reflexión, «mesura, sensatez, control y contención» ante una situación excepcional, con el fin de mantener a ralla en virus en la isla. Añaden en el comunicado que con el control «que podamos seguir manteniendo como mínimo, unos datos de contagios aceptables, que permitan compatibilizar la actividad social turística y económica durante este verano».
En este sentido han recalcado que «no queremos pensar que, lo sucedido estos días en La Restinga, durante la celebración de las fiestas del Carmen, sea un preámbulo de lo nos espera este verano en las localidades de la isla, durante la celebración de las fiestas en cada unos de los pueblos de El Hierro, exigimos responsabilidad a las instituciones que deben velar por el cumplimiento de las normas, y no ser los instigadores de las diferentes acciones que se están llevando a cabo con su consentimiento».
Sobre estas celebraciones también se ha referido hoy el Delegado del Gobierno en Canarias. Anselmo Pestaña ha pedido responsabilidad a los jóvenes en particular y a la población en general. Lo importante ha dicho es evitar la propagación del virus.
El Gobierno canario comienza la negociación con el comité de huelga de interinos
El Ejecutivo ha entregado al comité un informe jurídico para determinar el alcance del acuerdo y buscar una fórmula para la permanencia

El consejero de Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha anunciado que el miércoles empezarán a trabajar las mesas técnicas de trabajo con el comité de huelga de los empleados públicos interinos y temporales.
En comisión parlamentaria y en respuesta a una pregunta del grupo Nacionalista sobre los acuerdos con el comité de huelga de esos empleados públicos, Pérez ha negado que el Ejecutivo «dilate o demore» este proceso, en contra de la opinión de CC. En la misma línea, ha recordado que han entregado a este órgano un informe jurídico para determinar «exactamente» el alcance del posible acuerdo.
Fórmulas de permanencia
El consejero ha precisado que lo que dice este documento es que «se buscará una fórmula para la permanencia» y su propósito es incorporar a este proceso al conjunto de los sindicatos sin negar la legitimidad del comité de huelga.
Asimismo, ha abogado por encontrar «una solución genuina» si así «lo permiten las leyes» para abordar «el problema de personal y de empleo público probablemente más grave de la Comunidad Autónoma».
Ha destacado que Canarias es la única comunidad que ha iniciado el camino de búsqueda de una solución propia.
«Vamos a intentar buscar una solución», ha manifestado, al tiempo que ha insistido en la importancia de que participen todos los sindicatos, pues entre ellos hay opiniones «distintas».
El Gobierno plantea reformas para proteger a las mascotas de mujeres maltratadas
Plantean reformar el Código Penal para que se incluya como agravante las amenazas o daños a las mascotas de las mujeres maltratadas

Las ministras de Igualdad, Irene Montero, y de Derechos Sociales, Ione Belarra, analizan la posibilidad de reformar el Código Penal para proteger a las mascotas de mujeres maltratadas. Así, incluiría como agravante las amenazas o daños a las mascotas de las víctimas. Además, analizan la posibilidad de incluir que los maltratadores no se queden con ellas si se decretan medidas cautelares.
Ambas ministras presentan las conclusiones del primer año de actividad del proyecto VioPet. Se trata de un programa que da acogida en casas de voluntarios a las mascotas de las mujeres víctimas. El proyecto revela que una de cada dos mujeres maltratadas que tienen mascota no interpone una denuncia o abandona el hogar en el que sufre violencia machista por miedo a represalias contra sus animales.
El proyecto VioPet ya ha atendido a unas 500 víctimas y ha dado una casa de acogida temporal a 157 mascotas de 130 mujeres maltratadas. Los datos muestran que alrededor del 30 por ciento de las mujeres víctimas de violencia de género tienen alguna mascota a su cargo.
Belarra subraya que este programa enfrenta una «especificidad» de la violencia machista, así como una forma de maltrato animal. «Transmite un mensaje correcto a la sociedad», remarca la ministra de Derechos Sociales.
Por otro lado, Montero señala que VioPet pretende superar «uno de los obstáculos» a los que se enfrentan las mujeres maltratadas. Además, explica que el buen trato debe ser la base de una sociedad democrática, por lo que el trato adecuado de los animales «habla bien del país que somos».