Se suspende la Travesía a Nado El Río 2021 en Lanzarote

0

El Cabildo de Lanzarote ha suspendido la la Travesía a Nado El Río 2021 por complicaciones epidemiológicas. La prueba se celebrará el año que viene

Travesía a Nado El Río, en una edición anterior. Imagen web Cabildo de Lanzarote

El Cabildo de Lanzarote, a través del área de Deportes, ha informado de la suspensión de la Travesía a Nado El Río 2021 debido a las complicaciones que supone congregar a tantos participantes con las medidas de protección contra la covid-19. Así lo ha publicado en su página web.

El consejero insular de Deportes, Francisco Javier Aparicio, ha lamentado que se haya tenido que aplazar esta edición. El Cabildo ha explicado que esta decisión se ha tomado para garantizar la seguridad de los participantes y del personal involucrado en la organización del evento. De celebrarse, estarían en espacios reducidos como embarcaciones, zonas de llegada y una explanada muy pequeña.

“El próximo año volveremos con más fuerza y con la esperanza de que la pandemia esté totalmente controlada para asegurar que todo transcurre de la mejor manera posible”, ha añadido el Aparicio.

Los participantes inscritos conservarán su plaza el año que viene

Todos los participantes con su plaza confirmada desde 2019 podrán conservarla para la prueba de 2022, cuya fecha aún no está establecida.

Otra alternativa que ofrece el Cabildo a los participantes es el canjeo de su plaza en esta competición por la Travesía Playas de Papagayo, que tendrá lugar el 10 de octubre. Esta nueva competición presenta un formato de diferentes distancias, y se ofrece la oportunidad de canjear la plaza en la distancia de 2800 metros.

La fecha límite para solicitar el canjeo será el 1 de agosto de 2021 y podrá efectuarse a través de la página web de Tripasión Eventos, previa solicitud al Cabildo de la Isla por correo del código promocional.

Una de cada 5 muertes de migrantes hacia Europa ocurre en la Ruta Canaria

0

Al menos 1.146 inmigrantes murieron durante el primer semestre del año en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa

Una de cada 5 muertes de migrantes hacia Europa ocurre en la Ruta Canaria
Una de cada 5 muertes de migrantes hacia Europa ocurre en la Ruta Canaria

Al menos 1.146 inmigrantes murieron durante el primer semestre del año en el Mediterráneo y el Atlántico intentando llegar a Europa. La quinta parte de ellos, 250, en las diferentes rutas que conducen a Canarias, asegura la Organización Internacional de las Migraciones.

Esta organización de Naciones Unidas ha publicado esta semana el informe «Muertes de inmigrantes en rutas marítimas a Europa 2021», en el que advierte de que este año está siendo especialmente trágico. Con un balance de pérdida de vidas que duplica a los registrados en el mismo periodo de 2020 (513) y 2019 (674).

En sus informes, la OIM siempre precisa que sus cifras son estimaciones mínimas, porque es consciente de que cientos de personas fallecen en naufragios de los que no hay noticia alguna, salvo las llamadas de familias que preguntan por desaparecidos.

Los datos según las rutas

De acuerdo con sus datos, el Mediterráneo se ha cobrado 896 vidas en los últimos seis meses, el doble que hace un año: 741 en las rutas del Mediterráneo Central (hacia Italia, Malta o Francia), 149 en la Occidental (hacia España) y 6 en la Oriental (hacia Grecia).

A ellas se suman las, al menos, 250 personas que han perecido en el Atlántico intentando llegar a las Islas Canarias, cifra que la OIM ha revisado notablemente al alza en los últimos días con respecto a la que adelantó el 28 de junio (136), cuando ya precisaba que tenía varios naufragios «invisibles» bajo investigación.

En las rutas del Mediterráneo hacia España, la mayor parte de las muertes documentadas por la OIM en este semestre corresponden a la Ruta Argelina (77), mientras que otras 47 se produjeron en pateras salidas desde las costas de Marruecos y 26 en el entorno de la ciudades españolas de Ceuta y Melilla (frente a una sola en 2020).

La OIM subraya que estas 1.146 muertes son el testimonio del «fracaso» de los países europeos en el cumplimiento de su obligación de defender la vida y los derechos quienes se exponen al mar.

La ‘Ruta Canaria’

«En la primera mitad de 2021, las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo y la ruta del Atlántico a Canarias han sido insuficientes para terminar con la constante pérdida de vidas en las rutas migratorias marítimas hacia Europa», denuncia.

Este organismo insta a los estados a cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, «lo que incluye proteger el derecho a la vida e investigar las muertes cuando la causa es incierta, así como recuperar e identificar los cuerpos de los fallecidos e informar de manera apropiada a las familias».

El Mediterráneo Central

En cuanto a la situación del Mediterráneo Central, denuncia que las ONG que colaboran en los rescates en la zona siguen encontrando «significativos obstáculos a sus operaciones, con la mayoría de sus barcos bloqueados en puertos europeos debido a expedientes administraciones o procedimientos penales o administrativos abiertos contra los miembros de sus tripulaciones».

«La mayor parte del tiempo solo hay un barco presente en el mar, mientras que otros nueve están bloqueados en los puertos, pendientes de procedimientos legales, a fecha de junio», añade.

Al mismo tiempo, precisa, se observa en el Mediterráneo un incremento de las operaciones marítimas realizadas por países del norte de África: 31.565 personas fueron interceptadas por las autoridades norteafricanas en la primera mitad de 2021, frente a las 23.117 del mismo período de 2020 o las 17.971 de 2019.

Esas cifras, detalla, incluyen el número de inmigrantes interceptados por Libia y devueltos a la costa de ese país: 15.330 de enero a junio, el triple que en el mismo semestre de 2020.

«Esto es particularmente preocupante, porque los inmigrantes que son interceptados y devueltos a Libia está sujetos a detenciones arbitrarias, extorsión, desaparición y tortura. Al menos 454 personas murieron en la costa de Libia entre enero y junio, comparados con los 130 del mismo período de 2020», advierte.

Ascienden a 42 los muertos a causa de las inundaciones y las fuertes lluvias en Alemania

En Bélgica ascienden a cuatro los fallecidos por las precipitaciones

Ascienden a 42 los muertos a causa de las inundaciones y las fuertes lluvias en Alemania
Ascienden a 42 los muertos a causa de las inundaciones y las fuertes lluvias en Alemania

Al menos 42 personas han muerto y unas 70 han sido dadas por desaparecidas. Todo, a causa de las lluvias torrenciales e inundaciones registradas durante las últimas horas en el oeste de Alemania.

La Policía ha confirmado que, por el momento son 18 los fallecidos en el distrito de Ahrweiler, situado en Renania-Palatinado. Hasta 70 personas continúan en paradero desconocido en la zona, donde se han derrumbado seis casas.

En Ahrweiler, según los agentes, varias zonas han quedado completamente incomunicadas. Además, en la ciudad de Colonia han fallecido una veintena de personas, según el último balance.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho estar en «shock» tras conocer las noticias sobre «el gran alcance» de la «catástrofe». «Mi simpatía va con las familias de los fallecidos y desaparecidos», ha manifestado.

Así, ha expresado su apoyo con los «trabajadores de emergencias y voluntarios». «Gracias desde lo más profundo de mi corazón», ha dicho.

Informaciones preliminares apuntaban a la muerte de dos bomberos durante las operaciones de rescate en el distrito de Maerkischer Kreis, en Renania del Norte-Westfalia. Uno de ellos ha fallecido tras caer al agua mientras rescataba a un hombre y otro ha sufrido un colapso durante otra operación.

«La situación es muy grave, tenemos muchas carreteras inundadas y pueblos a los que ya no se puede acceder», ha dicho la administradora del distrito Vulkaneifel, Julia Gieseking. En esta zona se ha decretado el estado de emergencia, lo que ha permitido la actuación del Ejército.

La primera ministra de Renania-Palatinado, Malu Dreyer, ha resaltado que «hay muertos, hay desaparecidos y hay muchos que aún están en peligro». Y ha agregado que la situación es «devastadora».

«Hay lugares totalmente inundados, casas arrastradas por las aguas. Helicópteros policiales están en camino para rescatar a la gente de los tejados», ha relatado.

En la zona hay cerca de 200.000 personas que han quedado sin suministro eléctrico a causa de las lluvias.

En este contexto, cerca de 200 militares se han desplegado con equipamiento pesado y vehículos blindados en Renania del Norte-Westfalia.

Asimismo, cerca de 70 soldados lo han hecho en Renania-Palatinado con vehículos capaces de atravesar aguas profundas junto a cuatro helicóptero de rescate y transporte para hacer frente a la situación.

YA SON CUATRO LOS MUERTOS EN BÉLGICA

Por otra parte, al menos cuatro personas han muerto a causa de las inundaciones provocadas por las lluvias en el este de Bélgica. Lluvias que han provocado, además, la evacuación de campamentos de verano y de varios municipios, con la declaración del ‘código rojo’ en las provincias de Lieja, Luxemburgo y Namur.

Las autoridades belgas han indicado que en el municipio de Limburgo, en Lieja, han tenido que ser evacuadas, por el momento, más de 3.000 personas. Han alertado de que algunas calles siguen siendo «intransitables» e «inaccesibles».

Además, la alcaldesa, Christine Defraigne, ha pedido a los residentes de Lieja que viven cerca del río Mosa que abandonen sus hogares o se trasladen a pisos más altos, incluido el tejado de sus viviendas. Asimismo, Países Bajos ha desplegado militares en una zona fronteriza.

Ray Zapata, el gimnasta canario en Tokio 2020, un loco muy cuerdo

0

Ray Zapata es el gimnasta canario que acudirá a estos Juegos Olímpicos, los segundos en su palmarés. Se define como «un tío muy loco», pero tiene mucho que contar

Ray Zapata en un entrenamiento. Imagen J.J. Guillén / EFE

La gimnasia es un juego muy serio. Con esa filosofía afronta cada entrenamiento y cada competición Ray Zapata, uno de los mayores especialistas en suelo de la última década. “Un tío muy loco”, según definición propia, que disparará en Tokio 2020 su segunda bala olímpica.

La primera, en Río 2016, le salió por la culata. Según él, por su mala cabeza.

«Fui con opciones de hacer cosas grandes. No lo conseguí porque me acojoné bastante. Fue así”, dijo Zapata, que llegó a Brasil como medallista de bronce mundial y ni siquiera se clasificó para la final olímpica.

“Ahora creo que puedo dar mucho más de mí. ¿Por qué no intentarlo? Estoy luchando día tras día y voy a ir a por ello. Voy a por todas, realmente. Yo quiero una medalla olímpica”, aseguró con convicción.

Para luchar por ese podio, Ray presentó hace tres semanas en la Copa del Mundo de Doha un nuevo elemento, un doble mortal adelante en plancha con pirueta y media, que dará a su ejercicio una dificultad de 6,4 y que le mete de cabeza entre la élite.

Ray Zapata durante la entrevista de EFE. Imagen J.J. Guillén / EFE

Poco queda en este hombre de 28 años del muchacho que llegó con 10 a Lanzarote procedente de Santo Domingo, su lugar de nacimiento. Pero ese poco es, precisamente, lo que le define como persona y como gimnasta.

“Queda la alegría que aporto. Que me encanta bailar, como a cualquier dominicano. Que me encanta la fiesta, eso también hay que decirlo. Pero también queda, no sé… el jugar. La gimnasia y el deporte de alto rendimiento también son un juego. Si no te la juegas, nunca vas a estar ahí arriba. Y desde pequeño he sido muy juguetón, muy travieso”, recordó.

“Cuando haces gimnasia jugando con cierto control es cuando disfrutas más. Gervi”, señaló en referencia a su primer entrenador en el alto nivel, el triple medallista olímpico Gervasio Deferr, “me decía ‘vamos a jugar a la cama elástica’. Era jugar con triples mortales, pero jugar. Un juego serio”.

Este espíritu lúdico de Zapata se percibe en cada una de sus jornadas de trabajo.

Un día en la oficina

Empieza estirando, calentando sus músculos, con el teléfono móvil a su lado en el suelo. Hace el pino y no para de bromear y de charlar con sus compañeros. Se acerca a la minicadena que se adivina bajo una capa blanca de polvo de magnesio en la sala del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid y pone música.

Cuando comienza a hacer series, recobra la seriedad. Clava todo. Si descansa, anima y aplaude a los demás. Después de 50 minutos de calentamiento, hace por primera vez el ejercicio de suelo completo. Con el ‘zapata’, el elemento que lleva su nombre porque salió de su cabeza. Máxima dificultad. La sala se para. La sala se calla. Todos le miran. Todos le aplauden

Ray Zapata en un entrenamiento. Imagen J.J. Guillén / EFE

“¡Aaaaaaah!”, grita de dolor y de satisfacción al acabar. Enseguida recupera la sonrisa y las bromas. Pasa a anillas, pasa a salto. “No está mal”, le dice el seleccionador Fernando Siscar. Suena ‘Mujeres’, del rapero dominicano Mozart La Para, y él baila. Y canta, siguiendo la letra de otra canción: “Lo que yo te diga”.

«Agradezco mucho a mis compañeros que me respeten cuando hago los ejercicios. También por su integridad, porque puedo salir disparado en cualquier momento y llevarme por delante a los más pequeños. Me gusta que me miren. Me animan todos y se lo agradezco cien por cien. Igual que yo a ellos cuando hacen sus pasadas. Somos una piña, así trabajamos», aseguró tras el entrenamiento.

Zapata irradia una intensidad especial y se lo reconocen incluso aquellos que le juzgan.

“Hay bastantes jueces que se acercan a mí y me hablan de la energía que transmito a la gente. Que lleno el pabellón. Eso a mí me gusta. Cuando salgo a la pista no estoy de cachondeo. Me puedo estar riendo aquí con los compañeros, pero cuando subo al aparato tengo que estar concentrado al máximo”, destacó.

“A veces me paso, porque me concentro mucho y mi cara es de que voy a matar a alguien. Pero a lo mejor es lo que requiere mi cuerpo y mi mente en ese momento. No es que yo lo fuerce. Me sale así. Otras veces he intentado ir más relajado o forzarlo más y no me sale. Depende del día. Tu cuerpo y mente te pide la energía que sacas en cada momento«, añadió el gimnasta.

Un éxito tardío

Ray Zapata llegó tarde al alto rendimiento, ya cerca de la veintena, algo inusual en un gimnasta de primera categoría.

«Empecé en el CAR de Barcelona supertarde. En pocos meses tuve que acostumbrarme a un ritmo de entrenamientos que nunca había llevado. Pasados tres años en Barcelona vine a Madrid y tuve que adaptarme otra vez a una nueva vida distinta y a encontrarme en competición con gente a la que solo veía en la tele. Qué pasote”, rememoró.

“No me di ni cuenta”, admitió. Consiguió el bronce mundial en 2015 y solo cuando llegó a España se enteró de que se había clasificado para los Juegos Olímpicos.

Ray Zapata en un entrenamiento. Imagen J.J. Guillén / EFE

Me pilló todo muy de sopetón. Asimilar todo eso es bastante fuerte. Estaba a punto de conseguir mi sueño olímpico. Mi mente no se enteraba de cómo iba la cosa, me dejaba llevar simplemente. Ahora lo veo más claro, la mentalidad es más responsable. Soy consciente de lo que está pasando para buscar las estrategias y estar ahí arriba», afirmó.

Siente que está “madurando no solo deportivamente, sino como persona”.

“Pongo la energía en lo que creo que tengo que ponerla. Lo demás, intento apartarlo. Trabajo para focalizar mi objetivo”, dijo. Pero siempre, admitió, con ese punto de bendita locura que le hace único.

«Estoy muy loco». Así se define Zapata

«En general, en mi vida estoy muy loco. Yo creo que la vida hay que vivirla al cien por cien, intentar ser todo lo feliz que puedas, aportar tu energía a los demás, ayudar en lo que puedas. Y en cuanto a la gimnasia, sí que hay que estar muy loco para practicarla. Es mucha repetición de una misma cosa. Si no tienes la cabeza muy amueblada, se te puede ir la olla”, señaló.

Su carácter inquieto le lleva continuamente a “crear cosas nuevas”.

“Como el ‘zapata’ que tiene mi nombre. Tengo más elementos en mente”, confesó. “Para eso tienes que tener una cabeza loca. Para pensarlo, y para hacerlo aún más. Y dentro de esa locura tienes que tenerlo muy claro, tener la cabeza muy bien amueblada y ser consciente de que conlleva un peligro. Hay que saber si compensa o no”.

Ray Zapata en un entrenamiento. Imagen J.J. Guillén / EFE

Entre los numerosos tatuajes que adornan su piel, luce en el gemelo el diagrama de su primer elemento ‘zapata’: un doble mortal adelante con giro y medio. “Es mi elemento, en dibujito. Me lo hice un mes después de presentarlo”.

El símbolo del campeonato del mundo en el que ganó la medalla de bronce se lo grabó en un pectoral; en el otro, un tigre; los aros olímpicos, en la cintura. Le queda sitio para más tatuajes que llegarán, seguro, después de Tokio. Pero, por ahora, prefiere centrarse en su cabeza antes que en su piel.

«Puedes ser muy bueno, pero si no tienes cabeza para competir, no cuenta nada. Yo he hecho entrenamientos aquí de clavar todas las series, perfectas. Pero ahora buscamos competir. Ahí es donde hay que clavar las series, ahí es donde tienes que llegar en tiempo, ahí es donde tienes que juntar las piernas. He visto a deportistas que son muy buenos entrenado, pero a la hora de competir les falla bastante la cabeza. Los nervios, cómo te has levantado, si has dormido mucho. Hay muchos factores, algunos dependen de ti, hay otros que no puedes controlar. Hay que encontrar el equilibrio«, advirtió.

El dolor como compañía

Según Zapata, el gimnasta que diga que no le duele nada, miente. Y, por si el dolor en los entrenamientos no fuera suficiente, luego llegan las manos del fisioterapeuta para recordarle que el deporte conlleva sufrimiento.

“¡Me duele muchísimo!”, se queja mientras el especialista trabaja sobre sus cuádriceps. Ray se pone en sus manos unas tres veces por semana.

“Antes de la rotura del tendón de Aquiles estaba en 72-73 kg. Ahora en 68-70. Y comiendo de todo, ¿eh?”. Entre otras cosas, unos suculentos bocadillos de jamón ibérico que se regala a menudo en un asador extremeño cercano al CAR. Son su recompensa tras un buen entrenamiento.

Ray Zapata durante la entrevista de EFE. Imagen J.J. Guillén / EFE

Aquella lesión del Aquiles, en septiembre de 2017, le impidió disputar los Mundiales del mes siguiente y le obligó a cambiar la cara de su ejercicio de suelo: ahora incluye más saltos hacia delante, menos agresivos con el tendón que los que se ejecutan hacia atrás.

Sobre la camilla, Ray se tumba sobre una placa metálica y el fisioterapeuta se conecta con una pulsera en el antebrazo a una máquina: es un tratamiento de diatermia, una técnica avanzada de electroterapia que estimula los tejidos más profundos.

Deferr, Nemov… y Wil Smith. Los modelos a seguir de Ray Zapata

Zapata comparte un físico rotundo y unas piernas potentes con su maestro y mentor, Gervasio Deferr, cuya imagen en dimensiones gigantes preside el vestíbulo que da acceso a la sala de los gimnastas en el CAR.

“Fue mi entrenador y siempre va a ser mi referente. Ha sido el mejor gimnasta del mundo en cuanto a saltar se refiere”, dijo sobre el ganador del oro olímpico en salto en Sídney 2000 y Atenas 2004 y la plata en suelo en Pekín 2008.

“Hablamos de vez en cuando. Siempre me anima a que esté a tope y me recuerda de dónde vengo. Me dice que siga adelante porque tengo mucho talento. Si lo dice él…, ¡vale! Para mí es gratificante», comentó Zapata.

Ray Zapata en un entrenamiento. Imagen J.J. Guillén / EFE

Su otro modelo en el mundo de la gimnasia es el ruso Alexei Nemov, que pisó doce veces el podio olímpico entre 1996 y 2000. “En cuanto a elegancia, el mejor. Era una pasada».

Pero Zapata es, también, un loco del cine y de la música, con ídolos muy concretos.

«Soy muy fan de Will Smith y de Dwayne Johnson, son mis dos referentes. En cuanto a la música, Chis Brown es lo que suelo escuchar más. Música dembow y eso, música latina. Escucho de todo, pero los tres personajes más famosos que sigo son ellos», reveló.

“Fast & Furious”, “Leyenda”, “Exclusivo”, “Brillante”… Algunos títulos de los trabajos de esos artistas le encajan como anillo al dedo a Zapata, un artista de la gimnasia que llena la pantalla y que en Tokio protagonizará su propia película.

Entrevista: Natalia Arriaga

La Isleta celebra las fiestas en honor a la Virgen del Carmen

0

La jornada concluirá esta noche con un concierto de la orquestina popular ‘La Matiné’

Informa: Selene Tejera Gutiérrez / Sara Fraile

La Isleta continúa celebrando sus fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Una programación que los vecinos y vecinas viven con mucha emoción y fervor y que vuelve a recuperar gran parte de la actividad que la ha caracterizado en ediciones anteriores.

Esta mañana, el barrio capitalino de La Isleta se ha llenado de música desde primera hora, al son de la batucada con su tradicional diana floreada en honor a su patrona.

Mucha emoción en el día grande de sus fiestas por poder honrar a su patrona, aunque no como en otras ocasiones, debido al proceso pandémico.

í se ha podido disfrutar de una Feria de Artesanía, con productos hechos a mano y productos de la tierra, que ayudan a impulsar la economía de los pequeños comercios.

La jornada concluirá esta noche con un concierto de la orquestina popular ‘La Matiné’.

Fallece Paco Bello, figura emblemática de la Playa de Las Canteras

0

Canario cuida tu playa o La Barra fueron algunas de las iniciativas que llevó a cabo

Informa: Nadia Castellano / Pedro Gutiérrez

Paco Bello luchó toda su vida por una playa mejor. Las canteras, el lugar que le vio nacer y crecer y a la que dedicó su tiempo.

En los años 80 impulsó distintos movimientos vecinales para sacar del olvido a la playa a la que tanto amó.

Canario cuida tu playa o La Barra fueron algunas de las iniciativas que llevó a cabo. Quienes lo conocieron aseguran que se ha ido uno de los grandes de este último siglo para la Playa de Las Canteras, una de las planas urbanas mejor valorada de Europa.

Azocada entre el Muro Marrero y Los Charcones seguirá su impronta. Ahora toca a las nuevas generaciones recoger el testigo.

Las Palmas Atlético incorpora al portero catalán Arnau Fábrega

0

El cancerbero catalán Arnau Fábrega militará esta temporada en el equipo grancanario. Viene de jugar como tercer portero en la Liga Santander con el Granada

Imagen

Las Palmas Atlético, equipo que competirá la próxima temporada 2021-2022 en la nueva categoría Segunda RFEF, ha incorporado al portero catalán Arnau Fábrega. Procede del Recreativo Granada, según informa la UD Las Palmas en un comunicado.

Fábrega, nacido en Girona hace 21 años, mide 188 centímetros y se caracteriza «por su envergadura, valentía en el juego aéreo y buena salida de balón», indica la nota.

El nuevo guardameta del filial amarillo comenzó en el equipo de su pueblo natal, el CE Llançà, para posteriormente pasar por la cantera del Girona FC, el RCD Espanyol y el UE Figueres.

En su etapa como juvenil ingresó en las filas del Granada CF, para después irse cedido al CD Huétor Vega, y esta última temporada ha compaginado las funciones de guardameta del Club Recreativo Granada, en la Segunda División B, con la de tercer cancerbero del primer equipo nazarí, en LaLiga Santander.

Las Palmas Atlético refuerza así su portería en el día en que iniciará los entrenamientos de pretemporada, este jueves en el Anexo al Estadio de Gran Canaria, a las órdenes del veterano entrenador grancanario Juan Manuel Rodríguez.

Diez de sus jugadores están realizando la pretemporada con el primer equipo de la UD Las Palmas. Los canteranos llamados por el madrileño Pepe Mel son Alfonso Liceras, Saúl Coco, Sergi Cardona, Diego Gutiérrez, Sergio Simón, Yeray Delgado, Alberto Moleiro, Clau Mendes, Joel del Pino y Alejandro García.

Canarias vuelve a batir récord de contagios, 690 en las últimas 24 horas

Los datos de contagios en las islas siguen en aumento y por segunda jornada consecutiva se vuelven a dar cifras que nunca antes se habían visto durante la pandemia en el archipiélago

690 nuevos casos en las últimas 24 horas se contabilizan por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

También se lamenta el fallecimiento de otras tres personas debido al coronavirus. Son tres varones: dos en Tenerife de 70 y 78 años, el primero de ellos vinculado a un brote familiar, y uno en Gran Canaria de 84 años de edad. Los tres padecían patologías previas y permanecían ingreso hospitalario

El total de casos acumulados en Canarias es de 67.485 con 6.975 activos, de los cuales 43 están ingresados en UCI y 267 permanecen hospitalizados. 201 altas se han producido en la última jornada.

Hasta hoy se han realizado 1.703.490 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 8.484 se corresponden al día de ayer.

Distribución de casos isla por isla:

Tenerife +391 casos (4.472 casos activos y 31.901 casos acumulados)

Gran Canaria +231 casos (1.870 casos activos y 25.328 acumulados)

Fuerteventura +35 casos (342 casos activos y 2.986 casos acumulados)

Lanzarote +16 casos (103 casos activos y 5.865 casos acumulados)

La Palma+12 casos (149 casos activos y 729 acumulados)

La Gomera +5 casos (24 casos activos y 270 acumulados)

El Hierro no contabiliza positivos nuevos (15 casos activos y 400 acumulados)

La Graciosa tampoco contabiliza nuevos casos de covid-19 en las últimas horas.

La Red de Telescopios Cherenkok tendrá 13 equipos en La Palma

Cuatro de gran tamaño y nueve de tamaño medio para seguir localizando rayos gamma desde el Roque de los Muchachos

Informa: Javier Sánchez / Lorenzo Lorenzo

La Red de Telescopios Cherenkov del hemisferio norte ya conoce su configuración definitiva en el Roque de Los Muchachos.

Se levantarán trece infraestructuras para dar un salto cualitativo en el estudio de los fenómenos más violentos del universo. Cuatro de gran tamaño y nueve de tamaño medio para seguir localizando rayos gamma desde el Roque de los Muchachos.

El proyecto inicial era de nueve y tendrá que ser modificado.

Ha habido retrasos, pero las pruebas que se están haciendo con el primer prototipo han dado excelentes resultados.

31 países forman parte del consorcio que impulsará nuevamente la astrofísica desde el Roque de Los Muchachos