Los hospitales de Haití se saturan mientras aumentan las víctimas del seísmo

0

Las autoridades cifran en 1.419 el número de fallecidos y en 6.900 el de heridos por el fuerte terremoto de magnitud 7,2 del sábado pasado

El poderoso terremoto que el sábado causó estragos en Haití ha dejado una intensa actividad sísmica en Cuba con más de 800 réplicas registradas por la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional (Cesnais)

Terremoto en Haití, EuropaPress

Los hospitales del suroeste de Haití están al límite este martes, mientras las autoridades incrementaron a 1.419 el número de fallecidos y a 6.900 el de heridos por el fuerte terremoto de magnitud 7,2 del sábado pasado.

La gran mayoría de las víctimas mortales se han registrado en el departamento del Sur (1.133), cuya capital es Les Cayes; mientras que el resto corresponden a los departamentos de Grand Anse (162), Nippes (122) y Noroeste (2).

El potente seísmo también ha destruido cerca de 37.300 viviendas y causado daños estructurales en otras 46.000 y en 25 centros médicos, y ha afectado a cerca de 60.000 familias, según las autoridades.

Hospitales saturados

Los hospitales de la ciudad de Les Cayes estaban saturados hoy por la avalancha de heridos causada por el potente terremoto, hasta el punto de que en el Hospital General de esta ciudad los sanitarios les colocan adhesivos numerados en la frente para identificarlos.

Los heridos con fracturas que no revisten gravedad tenían que aguardar a ser atendidos fuera del hospital, a la espera de que lleguen a la zona en las próximas horas las lluvias de la depresión tropical Grace, cuyos efectos ya se sienten en Puerto Príncipe, en el este del país.

El doctor Pierre James, traumatólogo del Hospital General de Les Cayes, dijo en declaraciones a Efe que las necesidades más urgentes que tienen en el centro médico son materiales médicos «para poder operar a las personas» que lo necesitan.

La ONU resaltó que existe una necesidad urgente de equipos médicos de emergencia, específicamente de atención a traumatismos y suministros ortopédicos, así como el despliegue de personal sanitario local.

Haití, EuropaPress

En el aeropuerto de la ciudad, que no ha sufrido daños, este lunes había numerosos heridos graves aguardando para ser trasladados en helicóptero hacia la capital u otras ciudades.

El Ministerio de Salud informó hoy de que transportó desde la zona del siniestro a 130 heridos, 100 de ellos por tierra y 30 por vía aérea.

Ayudas y promesas de celeridad

Tras presidir una reunión extraordinaria de su gabinete, el primer ministro, Ariel Henry, dijo en una rueda de prensa que las ayudas y donaciones recibidas se están canalizando hacia las poblaciones más afectadas, a través de Protección Civil y bajo la supervisión del Centro de Operación de Urgencia Nacional (COUN).

«Habíamos decidido no seguir haciendo lo que se hizo en 2010 cuando se hicieron donaciones al país y se gastaron fondos sin ver su impacto», afirmó Henry, en alusión al devastador terremoto de 2010.

Con anterioridad, Henry había prometido dar una mayor celeridad en las operaciones de rescate y en la atención a las víctimas a partir de este lunes.

Críticas a la gestión de ayuda

Pese a las promesas de Henry, quien asumió el cargo el 20 de julio, trece días después del asesinato del presidente Jovenel Moise, la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (Rnddh) criticó este lunes a las autoridades haitianas por su lentitud en la organización de la ayuda destinadas a las víctimas.

Dos días después del siniestro y a pesar de que se ha declarado el estado de emergencia, «el Estado tiene dificultades para organizar la ayuda a las víctimas», afirmo la ONG en un informe.

Para la Rnddh, «este escenario recuerda dolorosamente» a los terremotos del 12 de enero de 2010 y del 6 de octubre de 2018, que afectaron respectivamente a algunos municipios del Oeste, del Sureste y de Nippes, por un lado, y a algunos municipios del Noroeste y de Artibonite, por otro.

Los afectados «están completamente abandonados a su suerte» y «algunos ya han empezado a tomar medidas personales para buscar tiendas de campaña para resguardarse del mal tiempo y satisfacer sus necesidades diarias», agregó la organización.

El terremoto de 7,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter se registró a las 08.29 hora local (12.29 GMT) del sábado pasado, a unos 12 kilómetros de la localidad de Saint-Louis du Sud y a 10 kilómetros de profundidad.

Hospitales saturados en Haití, EuropaPress

El terremoto en Haití deja más de 800 réplicas en Cuba

 El poderoso terremoto que el sábado causó estragos en Haití ha dejado una intensa actividad sísmica en Cuba con más de 800 réplicas registradas por la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional (Cesnais).

Siete de esas réplicas tuvieron magnitudes entre 4,2 y 6,0 grados en la escala abierta de Ritcher, con reportes de perceptibilidad en las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín y Las Tunas, mientras una de 2,8 se reportó en la localidad de Corralillo, de la central Villa Clara.

El subdirector del Cesnais, Enrique Arango, indicó que se detectaron 359 réplicas en las últimas 24 horas, ninguna perceptible en Cuba.

Explicó que por ese comportamiento sísmico las redes de sismología de la isla mantienen una vigilancia de las zonas sismo generadoras que se encuentran cercanas, según cita la estatal Agencia Cubana de Noticias (ACN).

En Cuba no hay denuncias de daños significativos ni perdidas humanas, pero la población en la zona oriental está atenta ante la posibilidad de que puedan ocurrir nuevos temblores de tierra.

Cuba y Haití están ubicados en un espacio geográfico donde confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica, según los expertos.

La cifra de muertos por el terremoto de 7,2 grados que sacudió el sábado pasado el suroeste de Haití ha llegado a 1.419 personas y al menos 6.900 heridos, según el balance oficial anunciado este lunes por Protección Civil. E

El aeropuerto de Kabul retoma las evacuaciones tras una dramática jornada con 6 muertos

0

La calma ha vuelto al aeropuerto de la capital afgana después de que ayer, en el primer día del país bajo el control de los talibanes, miles de personas desesperadas por huir de Afganistán desataron el caos intentando abordar vuelos de repatriación

España envió este lunes dos aviones con destino a Dubái para cubrir la primera fase de repatriación del personal de la embajada en Afganistán

Informan: Débora Gómez / Beneharo Campos
El primer avión A400M de las Fuerzas Armadas salió este lunes con destino Dubái

 El aeropuerto internacional Hamid Karzai de Kabul volvió este martes a una cierta calma con la operación de vuelos y el control de personas, después de que la terminal viviera ayer una jornada dramática con miles de personas tratando de huir y dejando al menos seis muertos

La marea de personas copó el aeropuerto para llegar hasta la pista de aterrizaje, donde otros miles trataban de subirse a los aviones, o detener a las aeronaves en movimiento para que no despegaran sin ellos.

Al menos seis personas, entre ellas un talibán, murieron como parte de la situación del aeropuerto, según informaron a Efe varios testigos.

Varios países informaron de los problemas de sus misiones de repatriación para aterrizar y despegar de Kabul debido a la multitud, lo que complicó la extracción de sus ciudadanos.

Estados Unidos, que se ha hecho cargo del control aéreo de la terminal, reanudó sus vuelos militares destinados a repatriar a los ciudadanos norteamericanos, personal diplomático, y miles de afganos que trabajaron con sus fuerzas durante los veinte años de guerra contra los talibanes.

El rápido avance de los talibanes, que lograron la toma de Kabul el pasado domingo dando por concluida la guerra, tomó por sorpresa los planes de las misiones internacionales para evacuar a sus ciudadanos del país, especialmente los vinculados a las naciones que lucharon contra la insurgencia como parte de las fuerzas de la coalición.

España envió este lunes dos aviones para repatriar a los españoles de Afganistán

España envió el pasado lunes dos aviones con destino a Dubái para cubrir la primera fase de repatriación del personal de la embajada en Afganistán, de los españoles que quedan en ese país y «de todos aquellos afganos y sus familias que durante años han colaborado con nuestro país».

Así lo han informado esta noche los Ministerios de Exteriores y Defensa en un comunicado conjunto, en el que destacan que se aceleran los planes de evacuación en Afganistán tras la toma de Kabul por los talibanes.

Se trata de dos aviones A400, un avión de transporte militar de Airbus con capacidad para más de un centenar de personas cada uno de ellos.

Durante todo el domingo, el Gobierno de España ha estado trabajando en un plan para evacuar de Afganistán a todo el personal de su embajada, una decena de trabajadores, y a varios centenares de afganos que colaboraron durante las misiones militares y los proyectos de cooperación españoles, según han informado a Efe fuentes diplomáticas.

El primer avión A400M de las Fuerzas Armadas salió este lunes con destino Dubái

Un avión militar francés realiza el primer vuelo de evacuación desde Kabul

Un avión militar francés realizó esta madrugada una primera evacuación de personas desde el aeropuerto de Kabul en lo que pretende ser «un puente aéreo» para sacar del país a los franceses todavía presentes y a los civiles afganos que colaboraron con su ejército entre 2001 y 2014.

«Hemos puesto las bases para un puente aéreo entre Kabul y Abu Dabi», afirmó la ministra francesa de Defensa, Florence Parly, que en una entrevista a la emisora de radio RTL se mostró confiada en que tras ese primer vuelo podrán organizarse nuevas rotaciones en los próximos días.

Francia ha enviado dos aviones militares a la base que tiene en los Emiratos Árabes Unidos para desde allí organizar la repatriación de las «varias decenas» de franceses que quedan en Afganistán y de los afganos que trabajaron para sus fuerzas armadas mientras estuvieron en la misión internacional en ese país, hasta finales de 2014.

Canarias, única comunidad que continúa en alerta roja por calor

Canarias es la única autonomía española que continúa este martes en alerta roja (riesgo extremo) por calor y hay otras cuatro comunidades más (Andalucía, Baleares, Cataluña y Extremadura) que tienen aviso amarillo

Después de los últimos seis días de temperaturas asfixiantes, los termómetros han bajado en casi toda España de manera que en la Península y Baleares ya han dejado de marcar, e incluso de superar, los 40 grados como era habitual en muchas provincias desde el pasado miércoles 11 de agosto, cuando comenzó la ola de calor.

Tan sólo Canarias sigue registrando valores muy altos, sobre todo la islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife que están en alerta roja en el día de hoy por temperaturas de hasta 40 grados en las horas centrales del día, con mayor incidencia en el sur y este de estas islas.

En La Gomera y en El Hierro hay alerta naranja (riesgo máximo)por calor de hasta 37 grados; Lanzarote y Fuerteventura tienen aviso amarillo (riesgo) por hasta 36 grados de máxima y en todo el archipiélago, excepto en la isla de Lanzarote, hay aviso por vientos de hasta 70 kilómetros por hora y fuerza 7 en el mar.

En cuanto a la Península, las temperaturas más altas se esperan este martes en las comunidades de Andalucía y Extremadura, amabas con aviso amarillo por valores que alcanzarán los 39 grados en Córdoba o los 38 en la provincia de Badajoz.

En el caso de Cataluña y de Baleares el aviso amarillo es por vientos costeros de fuerza 7 y olas de tres metros en la isla de Menorca del archipiélago balear.

La Aemet advierte de que con la alerta roja el riesgo es extremo con fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto; con la naranja existe un riesgo importante en fenómenos meteorológicos no habituales y con cierto peligro para las actividades usuales y con la amarilla no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.

40 muertos y 7 supervivientes en una patera que se dirigía a Canarias

0

Los guardacostas mauritanos rescataron a siete supervivientes de una patera con destino las Islas Canarias que partió hace dos semanas y en la que viajaban unas 47 personas

40 muertos y 7 supervivientes en una patera que se dirigía a Canarias
40 muertos y 7 supervivientes en una patera que se dirigía a Canarias

Los guardacostas mauritanos rescataron a siete emigrantes subsaharianos de una patera con destino las Islas Canarias que partió hace dos semanas y en la que viajaban unas 40 personas más, que murieron en la embarcación al quedarse sin comida ni agua.

Según informó a Efe una fuente de seguridad de la localidad costera de Nuadibú, donde se encontró la patera con los supervivientes, los fallecidos formarían parte de un grupo de más de 50 emigrantes, mayoritariamente senegaleses y malienses, que salieron el pasado 1 de agosto de Marruecos con la intención de alcanzar las islas españolas.

Los supervivientes explicaron a las autoridades mauritanas que, una vez en el mar, el motor de la embarcación se paró y la patera se quedó a merced de las olas.

Con el paso del tiempo, las provisiones de alimentos y el agua potable que llevaban a bordo comenzaron a acabarse, lo que provocó la muerte progresiva de los pasajeros, entre los que había mujeres y niños, relataron las personas que han conseguido sobrevivir.

Estas siete personas se salvaron tras saltar a tierra cuando finalmente la patera llegó, llevada por las olas, a las costas mauritanas.

Los supervivientes fueron atendidos por miembros de la guardia costera mauritana y llevados a la Policía de Nuadibú, que tramitará su expulsión a sus países de origen cuando se hayan investigado las circunstancias del suceso.

El caos se apodera del aeropuerto de Kabul, con intentos desesperados para salir

Militares de EEUU matan a dos hombres armados que abrieron fuego contra ellos en el aeropuerto

Decenas de personas intentan encaramarse a un avión estadounidense en pleno despegue y el caos se apodera del aeropuerto

Redacción RTVC.

El aeropuerto internacional de Kabul ha suspendido todos los vuelos comerciales ante la situación de caos que se ha vivido en las últimas horas en la capital afgana. Ha derivado en una presencia masiva en el aeródromo de ciudadanos que buscan una vía de escape ante el avance talibán.

Después de horas de confusión, las autoridades de aviación civil han confirmado que no saldrá ningún vuelo comercial por el momento del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai. Asimismo, han instado a la ciudadanía a evitar generar multitudes, según medios locales.

La OTAN informó el domingo de trabajos para garantizar la seguridad del aeropuerto, punto clave de evacuación para las delegaciones y ciudadanos extranjeros que intentan abandonar el país. Las fuerzas de Estados Unidos también se han desplegado en las instalaciones, en el marco de un operativo en el que participan 6.000 efectivos norteamericanos.

El Ejercito de Estados Unidos ha suspendido temporalmente sus operaciones aéreas en el aeropuerto, según ha informado la cadena de televisión CNN, que cita a una fuente del Departamento de Defensa. El objetivo, según la misma fuente, es que los soldados despejen el aeródromo de afganos que intentan salir del país.

Horas más tarde, el Ejército estadounidense ha retomado sus operaciones, aunque los militares ya han avanzado que se esperan más pausas si los afganos continúan reuniéndose en los aeródromos, informa la CNN.

Las imágenes difundidas por los medios muestran a cientos de personas en el aeródromo. Llegan informaciones confusas que hablan de posibles disparos. Una fuente citada por la agencia de noticias rusa Sputnik habla ya de varios muertos, que serían al menos tres según ‘The Wall Street Journal’.

Asimismo, portales como Tolo News se han hecho eco de los intentos desesperados de decenas de personas por encaramarse a un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el momento del despegue. Según este medio, varias personas habrían muerto tras caer al vacío cuando la aeronave comenzó a tomar altura.

La situación se ha precipitado tras la llegada de los talibanes a Kabul. Ha supuesto la caída ‘de facto’ del actual Gobierno y la huida del país del presidente, Ashraf Ghani. Los insurgentes se han hecho con el control de la mayoría del país en menos de dos semanas.

Evacuaciones aceleradas

El Gobierno de España ha anunciado el envío dos aviones a Dubái para repatriar a los españoles y traductores afganos. También Alemania también ha completado este lunes la fase inicial de la evacuación con la llegada de los primeros ciudadanos a Doha, según fuentes citadas por la agencia DPA.

La ministra de Defensa de Francia, Florence Parly, ha informado igualmente del inicio de una gran campaña de traslados, con vistas a que haya varias «rotaciones» entre Afganistán y Emiratos Árabes Unidos para agilizar la evacuación de los ciudadanos galos.

Por parte de Italia, este lunes se espera la llegada a Roma de un primer vuelo con 50 nacionales italianos y 20 antiguos colaboradores, según fuentes de Defensa citadas por Adnkronos. El ministro de Exteriores, Luigi Di Maio, ha explicado que sólo quedará en Kabul una representación diplomática mínima.

Los termómetros alcanzan en algunos puntos de las islas los 45 grados

0

En Lanzarote y en Fuerteventura, con los datos disponibles hasta el momento, las temperaturas máximas se han quedado rozando los 40ºC

calor
Imagen cedida EFE.

En Lanzarote y en Fuerteventura, con los datos disponibles hasta el momento, las temperaturas máximas se han quedado rozando los 40ºC. La máxima de Fuerteventura está en 39.5ºC redondeando 40ºC y la de Lanzarote 39.3ºC que redondeando se queda en 39ºC.

En Gran Canaria la máxima ha alcanzado los 45.7ºC en La Aldea, pero se han registrado temperaturas superiores a los 40ºC en los municipios de Mogán, S. Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana y Agüimes. Por su parte, han superado los 39ºC quedando a escasas décimas de grado de los 40 en Telde y Teror.

En Tenerife se ha alcanzado una máxima de 45.3ºC en Las Galletas, mientras que 44,2ºC en el Aeropuerto Tenerife Sur. Se han registrado temperaturas superiores a los 40ºC en Granadilla, Guía de Isora, Güímar, La Victoria, Santiago del Teide. Se han registrado temperaturas de más de 39ºC en Santa Cruz de Tenerife (Igueste de San Andrés 39.7ºC que redondeando son 40ºC).

En La Gomera los 40ºC se han llegado a superar en Alajeró y se han quedado en 39.8ºC en Alojera, perteneciente al municipio de Vallehermoso, que se puede redondear también a 40ºC.


En La Palma se han llegado a alcanzar los 40ºC y se han superado en Garafía, Tijarafe, Los Llanos de Aridane, en Puntagorda y Mazo.

En el Hierro los 40ºC se ha superado en El Pinar, La Dehesa.

Baja la incidencia a 416 casos, aunque se mantiene la presión en las ucis

0

La transmisión del covid ha bajado 46,33 puntos desde el viernes y se sitúa en 415,9 casos cada 100.000 habitantes, aunque se mantiene la presión en las ucis

Baja la incidencia a 416 casos, aunque se mantiene la presión en las ucis
Baja la incidencia a 416 casos, aunque se mantiene la presión en las ucis EFE/Kiko Delgado/Archivo

En la actualidad hay 1.931 enfermos críticos (nueve más que el viernes) y la ocupación sube ligeramente hasta el 20,96 % y hay 9.356 hospitalizados (48 más).

Los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Sanidad indican también que Asturias sale de la situación de riesgo de contagio extremo al bajar la incidencia acumulada en los últimos catorce días de los 250 casos y situarse en 224,97 y la de los últimos siete en 91,38 casos.

Incidencia acumulada y contagios

El resto de comunidades continúan en situación de riesgo extremo, y las incidencias más altas se contabilizan en Baleares con 540 casos a catorce días por cada 100.00 habitantes; La Rioja con 499; la ciudad autónoma de Melilla con 496,12 y Extremadura con 488,54.

Durante el fin del semana se han contabilizado 25.726 nuevos contagios frente a los 39.638 notificados el lunes pasado y se han registrado 125 muertes más.

Por franjas de edad sigue bajando la incidencia en todos los grupos: el de 12 a 19 años, que se sitúa en 876,85, lo que supone 121 puntos menos que el viernes, y el de 20 a 29 (804,71), 126,46 puntos menos.

Desde el inicio de la pandemia ha habido 4.719.266 contagios y 82.595 fallecimientos, de los que 242 han tenido lugar en los últimos siete días.

Presión hospitalaria

En las UCI, la situación más preocupante se registra en los hospitales de Cataluña con el 43,8 % de ocupación, Madrid con un 33,4 % y Baleares con un 26,5.

En las últimas 24 horas ha ingresado 956 personas por coronavirus en los hospitales españoles, una cifra bastante más elevada que la de las altas (639).

Cataluña tiene a 2.249 hospitalizados por covid y le sigue Madrid (1.836) y Andalucía (1.417).

Al final de la tabla se sitúan Melilla, con diez hospitalizados, Ceuta con quince, y La Rioja, con 58 en planta.

Fallecidos

Las comunidades han notificado 242 fallecidos más en los últimos siete días, y 125 de ellas en el último fin de semana.

La letalidad del virus se mantiene en el 1,8 %, con Asturias a la cabeza, al situarse en un 2,9 %.

Pruebas diagnósticas

El total de pruebas diagnósticas realizadas desde el 6 al 12 de agosto se han realizado 927.863, con una tasa de positividad del 12,53 %. De las pruebas practicadas 607.935 eran PCR -86.847 PCR de media diaria- y un total de 319.928 test de antígenos -45.704 de media por día.

Las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad es de el inicio de la pandemia y hasta el día 12 un total de 53.892.999 pruebas diagnósticas contra la covid-19 y de ellas 38.828.914 han sido PCR y 15.064.085 test de antígenos.

Vacunación

Hasta la fecha, casi el 63 % de los ciudadanos, es decir 29.794.008, han sido protegidos con la vacuna completa contra la covid, mientras que 4.922.219 tienen inoculada la primera dosis, principalmente jóvenes de 20 a 39 años.

En total, la cobertura vacunal con al menos un suero asciende a 34.716.227, el 73,2 % población.

Esta semana, España alcanzará los 30 millones de ciudadanos vacunados completamente contra el coronavirus.

En franjas de edad como la de los mayores de 40 años, algo más del 90 % tiene inmunidad vacunal, mientras que un 10 % están pendientes de que se les complete la pauta o se le pinche el primer suero.

En cifras, significa que de los más de 27 millones de ciudadanos que componen esta franja, aún hay en torno a 2,6 millones sin la protección completa de las vacunas, de los cuales 1,8 millones no han recibido ni el primer suero.

Por grupos de edad, los mayores de 70 años están casi todos inmunizados con la vacuna completa, mientras que de 60 a 69 años lo están el 93,7 %.

De 50 a 59 años tienen inoculadas todas las dosis de los preparados contra el coronavirus el 89,6 % y de 40 a 49 años el 80 %.

Continúa avanzando la vacunación en franjas menores como la de 30 a 39 años con 56 % ya inmunizados y casi 38 % de 20 a 29 años.

El Gobierno cierra pesca de bonito del norte tras llegar a máximo de capturas

0

El cierre obliga a parar tanto a la pesca profesional como a la marítima de recreo y deportiva

atún
Imagen archivo RTVC.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha cerrado este lunes la pesca del bonito del norte -también llamado atún blanco del norte- tras estimar que ya se han capturado 17.397 toneladas, el máximo permitido a España.

Según ha informado el Ministerio en un comunicado, la decisión ha sido adoptada por la Secretaría General de Pesca y se produce después de analizar los datos de capturas y consumo medio diario.

Además, el cierre obliga a parar tanto a la pesca profesional como a la marítima de recreo y deportiva.

Límite de capturas

En 2020 la pesquería también se paralizó a mediados de agosto, aunque entonces el límite de capturas era inferior, de 16.262,8 toneladas.

La costera del bonito es una de las campañas más importantes del año para la flota del Cantábrico noroeste, junto con la de la anchoa (bocarte) y la de la caballa (verdel o xarda).

De acuerdo con el MAPA, el valor del atún blanco alcanzado en lonja evoluciona de forma ascendente desde 2018 y en 2021 se situó en niveles similares a los del año anterior (3,67 euros/kilo), lo que arroja un balance de ventas provisionales próximo a los 63 millones de euros, 4,3 millones más que el ejercicio anterior.

Cantidad por comunidades

El País Vasco fue la comunidad autónoma con mayor peso en la costera del bonito, con unas ventas por valor de 25 millones de euros, seguida de Cantabria, Principado de Asturias, Galicia y Canarias.

En puertos, las autoridades realizaron 94 inspecciones a embarcaciones a lo largo de esta campaña y detectaron nueve presuntas infracciones, de acuerdo con estas mismas fuentes.

Un juzgado suspende las repatriaciones de 9 menores desde Ceuta a Marruecos

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ceuta ha ordenado “suspender” la repatriación de nueve menores extranjeros no acompañados desde la ciudad autónoma

Un juzgado suspende las repatriaciones de 9 menores desde Ceuta a Marruecos
Un menor inmigrante, incluido en el grupo de los quince que iban a ser repatriados, se dirige a los juzgados de Ceuta para solicitar el «habeas corpus» y evitar su repatriación, este lunes. EFE/Reduan

El juzgado atiende la demanda de medidas cautelares presentada por la Asociación Coordinadora de Barrios para el Seguimiento de Menores y Jóvenes junto con la Fundación Raíces.

Las asociaciones habían solicitado la no devolución de un grupo de 12 menores. Sin embargo, el juzgado precisa que su decisión afecta a nueve porque tres de ellos ya fueron repatriados.

Los menores entraron en la ciudad autónoma en la crisis del pasado mes de mayo. El pronunciamiento judicial se produce poco antes de su declaración en el Juzgado. Han solicitado el habeas corpu para evitar ser devueltos.

Este mismo juzgado rechazó el pasado sábado la suspensión cautelar de las repatriaciones que se realizan desde el viernes entre España y Marruecos en grupos de quince menores al día.

El auto suspende la repatriación

La titular del juzgado de lo Contencioso-Administrativo considera que queda “acreditado” que “ni se ha incoado expediente administrativo ni se ha dictado resolución alguna en relación a la repatriación de los menores”.

El juzgado añade que las autoridades gubernamentales sólo se han limitado a considerar suficiente el acuerdo suscrito entre España y Marruecos en marzo de 2007 sobre cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración ilegal de menores no acompañados.

La magistrada manifiesta que “la única decisión posible es ordenar la suspensión de la actuación adoptada por la Administración, dirigida a repatriar a los menores no acompañados referidos en la demanda, que aún no hubieran sido devueltos a Marruecos, quedando estos bajo la protección de la Ciudad Autónoma de Ceuta”.

La jueza también considera que no se ha cumplido con las normas y principios del derecho internacional y con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Una situación que para la autoridad judicial “ha impedido a la totalidad de los interesados conocer los fundamentos que justifican la decisión de facto adoptada por el Ministerio del Interior y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta».

La magistrada insiste en que para proceder a la repatriación de los menores es indispensable “la incoación de un expediente administrativo. En él debe constar datos tan esenciales como los relativos a la filiación y las circunstancias sociales y familiares de su entorno en el país de origen”.

Localizado el cuerpo sin vida de una mujer en la Carretera de La Piconera en Gran Canaria

0

Hasta el lugar acudió una ambulancia de soporte vital avanzado, cuyo personal tan sólo pudo confirmar el fallecimiento

Imagen archivo RTVC.

El cuerpo sin vida de una mujer de unos 60 años fue localizado pasadas las 14.50 horas de este lunes en la Carretera de La Piconeta. En concreto, en la zona del Barranco de Fataga (Gran Canaria), según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

Fueron los ocupantes de un quad que circulaba por vía los que vieron en el suelo a una persona inconsciente y que no respondía a estímulos. En ese momento alertaron del hallazgo.

Medios activados

Hasta el lugar acudió una ambulancia de soporte vital avanzado del Servicio de Urgencias Canario (SUC), cuyo personal tan sólo pudo confirmar el fallecimiento de la mujer.

Los agentes de la Policía Nacional se hicieron cargo de instruir las diligencias correspondientes. Por su parte, Protección Civil y Bomberos de San Bartolomé de Tirajana colaboraron con el resto de recursos en este incidente.