BBVA mejora sus previsiones para Canarias: un 6,9 % este año y 10,7 % en 2022

0

El BBVA ha mejorado sus previsiones de crecimiento de la economía de Canarias para este año (6,9 %) y el siguiente (10,7 %)

Informan: Yanira Rodríguez / Elena Pulido
BBVA mejora sus previsiones para Canarias: un 6,9 % este año y 10,7 % en 2022
BBVA mejora sus previsiones para Canarias: un 6,9 % este año y 10,7 % en 2022

Canarias mejorará sus previsiones al observar varios factores que van a impulsar la actividad. Los progresos en la campaña de vacunación le permitirían aprovechar ya la próxima temporada turística de invierno.

La mejora de los indicadores sanitarios y la relajación de las restricciones han reducido la incertidumbre y permitido una recuperación del gasto privado y del turismo nacional que se traduce en revisiones generalizadas al alza de la previsión de crecimiento económico en todas las comunidades para este año.

El Observatorio Regional del BBVA correspondiente al tercer trimestre de 2021, hecho público este jueves, revisa por encima de la media las previsiones para Castilla-La Mancha, Extremadura, Cantabria, Andalucía, Madrid, Galicia, Cataluña y Murcia. Sin embargo, mantiene que el mayor crecimiento de este año se producirá en Baleares, con un incremento del PIB regional del 8,3 %.

Cantabria y Galicia se revisan más que la media de España por el buen comportamiento tanto del consumo como de la inversión, y las regiones del centro sur peninsular -Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid- también presentan revisiones mayores por una coyuntura reciente mejor que lo esperado hace unos meses. Su crecimiento se mantiene por debajo del de España.

Mientras se reduce el diferencial de las islas con respecto al promedio por las incertidumbres sobre el turismo extranjero, entre las comunidades turísticas se revisan más que la media Andalucía, Cataluña y Murcia por el buen tono del consumo y la aceleración del turismo nacional. Esta situación beneficiaría también a la Comunidad Valenciana, aunque en menor medida.

Afirma asimismo que el consumo privado estaría mostrando un mayor dinamismo en algunas regiones del norte -Castilla y León, País Vasco, Galicia y Aragón- y en las regiones mediterráneas -Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Las importaciones de bienes de equipo registran crecimientos muy importantes en el norte, además de en Murcia y las comunidades insulares.

Se mantiene el escenario para España en 2022 (+7,0 %)

El análisis del BBVA anticipa para 2022 que el control de la enfermedad, la utilización del ahorro «embalsado» por las familias durante estos meses, la aprobación del Plan de Recuperación, la llegada de los fondos europeos Next Generation, las medidas de impulso del Banco Central Europeo y una elevada capacidad productiva sin utilizar estarán detrás del repunte previsto para el próximo año. Habría cambios menores a nivel territorial respecto al escenario ya planteado.

Aún así, la vacunación permitiría a Canarias aprovechar la próxima temporada de invierno mejor que la pasada, dando lugar a una revisión en esta región de +0,7 puntos. El mayor uso de la bolsa de ahorro podría empujar el gasto de turistas nacionales y beneficiar en mayor medida a Andalucía (+0,5 puntos).

En el lado negativo afirma que, en la medida que el gasto de turistas nacionales se acelere, pero sin grandes avances en turismo de negocios que lo compensen, Madrid podría ver cómo su consumo interior crece menos de lo previsto hace unos meses, por lo que se revisa a la baja en -0,3 puntos.

De la misma forma, el adelanto de la recuperación de la inversión a 2021 y, como consecuencia, su ligera revisión a la baja para 2022 impacta a las comunidades industriales del norte, lo que rebaja -0,2 puntos en Aragón, Castilla y León y Galicia.

De esta forma, las previsiones de crecimiento del PIB y de creación de empleo para 2021 y 2022 (en %) quedan como indica el siguiente cuadro:

Previsión PIBEmpleo EPA
2021202220212022
Andalucía6,76,93,43,7
Aragón6,66,20,72,6
Asturias6,05,81,72,0
Baleares8,311,65,15,6
Canarias6,910,70,26,2
Cantabria6,85,83,02,1
Castilla y León5,96,10,91,6
Castilla-La Mancha5,96,13,72,9
Cataluña6,67,22,13,8
C. Valenciana6,76,62,13,8
Extremadura5,76,93,02,7
Galicia6,86,20,81,6
Madrid6,37,11,93,4
Murcia6,66,54,02,9
Navarra5,97,31,32,6
País Vasco6,27,50,52,5
La Rioja5,66,51,82,4
ESPAÑA6,57,01,93,6

La ocupación hotelera durante el puente de agosto mejora ligeramente con respecto a 2020

0

Un 70% de la planta alojativa en Canarias ha abierto sus puertas

El puente que comienza este viernes se va a notar en la ocupación hotelera de las islas. Aunque las cifras no superarán a las de la prepandemia, sí se aprecia una ligera mejoría con un planta alojativa que ya ha abierto en un 70%.

No llegan a colgar el cartel de completo pero las cifras son mejores que las de 2020. En Gran Canaria y Tenerife, los hoteleros afrontan la última quincena del mes de agosto con algo más del 50% de ocupación, mientras que en el resto del archipiélago se superan todas las expectativas.

En función de la evolución de los contagios, las reservas se hacen poco antes de viajar y, aunque el turista inglés era el más esperado, están salvando la temporada otros países de Europa

Con un 75% de la oferta alojativa abierta y trabajadores aún en ERTE esperan que el sector, del que depende mayoritariamente la economía canaria, se recupere en la temporada de invierno.

La pandemia pone a prueba a los profesionales de la enfermería

0

Son más de 16 meses sin tregua en la presión asistencial para los profesionales de la enfermería que afectan su salud psíquica

Informa: Carlos Bilbao / Roberto Díaz

La pandemia está poniendo a prueba la salud mental de muchos trabajadores. Los profesionales de la enfermería afrontan esta quinta ola sin descanso en la alta presión asistencial de los hospitales desde hace casi año y medio.

Estrés y ansiedad son sus principales consecuencias. Son más de 16 meses sin tregua en la presión asistencial para los profesionales de la enfermería que afectan su salud psíquica.

La carencia de profesionales obliga a realizar turnos extras, incluso a doblarlos, lo que impide que los ritmos de descanso sean efectivos. La principal herramienta para combatir estas situaciones de estrés es solicitar asistencia externa.

Huertas: No somos ni el Madrid ni el Barça, tenemos que demostrar todo

0

Huertas ha declarado que el Lenovo Tenerife no es «ni el Barça ni el Madrid», por lo que tendrá que darlo todo. Se ve optimista para la Supercopa Endesa

Imagen
Marcelino Huertas. Imagen Twitter Marcelino Huertas

El base del Lenovo Tenerife, Marcelinho Huertas, ha afirmado este viernes que a pesar de haber logrado una temporada histórica en la Liga Endesa 20/21, el equipo canario “no es ni el Madrid ni el Barça” y que por lo tanto “hay que demostrarlo todo entrenando duro”.

Tras pasar el reconocimiento médico, el base del Lenovo Tenerife, Marcelinho Huertas, se ha incorporado a la pretemporada de un combinado aurinegro que tiene como objetivo repetir los buenos resultados de la campaña anterior.

Huertas ha declarado en un audio enviado por la entidad que pondrá “ilusión” y “ambición” y aprovechará el sólido bloque que ha construido la plantilla durante los últimos años.

https://twitter.com/CB1939Canarias/status/1426121137008824326?s=20

“Conocemos al entrenador, su estilo de juego y su reglas y eso nos va a ayudar”, ha comentado el jugador brasileño en referencia a cómo afronta el equipo el primer torneo del curso, la Supercopa Endesa.

“Es un torneo corto, muchos equipos están buscando su dinámica y eso nos da opciones, podemos dar la sorpresa jugando en casa”, ha indicado.

Huertas ha señalado que el equipo debe trabajar “con los pies en el sueño” y si de esta forma, se repite el trabajo del año pasado, el grupo “estaría contento”.

“Cuando llegue el momento veremos las posibilidades reales que hay de luchar por cada cosa pero nuestra liga no es la de ganar títulos, aunque lo intentaremos”, ha insistido.

Las elevadas temperaturas llevan a decretar alerta máxima por incendio forestal

0

Prohibida cualquier actividad forestal, utilizar los fogones y, en algunos casos, la circulación por masas forestales

Redacción Servicios Informativos

Las elevadas temperaturas que esperamos para las próximos días han obligado a decretar la alerta máxima por incendio forestal en las islas occidentales y Gran Canaria.

El peligro de las altas temperaturas se traslada hasta la cumbre de todas las islas. Se extreman los cuidados y la vigilancia durante los próximos días. Se vigila pero se demanda, además, cordura a los ciudadanos.

No está el tiempo para subir a los montes. El riesgo de incendio forestal, es elevado. Prohibida cualquier actividad forestal, utilizar los fogones y, en algunos casos, la circulación por masas forestales.

La Federación Canaria de Natación formará técnicos y directivos en igualdad

0

La Federación Canaria de Natación formará técnicos y directivos en igualdad a través de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria del Gobierno

Imagen
Sylvia Jaén y José Moratón muestran el acuerdo entre el Gobierno regional y la Federación canaria de natación. Imagen Gobierno de Canarias

La Federación Canaria de Natación se ha adherido a la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI) del Gobierno de Canarias. A partir de ahora, formará a sus equipos técnicos y directivos para la promoción de la igualdad y el respeto a la diversidad.

En un comunicado la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Ejecutivo regional, Sylvia Jaén, ha valorado “el gran paso” dado por la Federación de Natación. También ha recordado que se trata de la primera federación “que muestra el camino para dar avances en igualdad”.

Jaén ha manifestado su deseo de que el resto de federaciones también asuman este reto en breve y den, así, un paso adelante “formándose y permitiendo en el futuro la formación continua que contempla la Estrategia”.

El objetivo de la ECTI es combatir las desigualdades de manera integral y generar una cultura de igualdad apegada a los valores del archipiélago y su gente en un periodo de 16 años.

La formación que imparte la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad se dirige en primer lugar a los equipos técnicos y directivos para promocionar la igualdad en los diferentes espacios.

Se revisarán estatutos, lenguaje y protocolo

De este modo, se revisan estatutos, lenguaje y protocolos a fin de mejorar el trabajo que ya tuvieran avanzado.

El presidente de la Federación Canaria de Natación, José Maroto, ha destacado el avance que supone este acuerdo. También ha recordado que hace tiempo emprendieron el trabajo por la igualdad en el deporte abriendo las diferentes secciones de natación tanto a niños como niñas.

Una de las líneas prioritarias de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria (ECTI) es abordar la igualdad en el ámbito deportivo.

Para ello se ha promovido el programa Grímpola, que realiza tareas de sensibilización y formación en las federaciones deportivas canarias, impactando diferencialmente en los distintos estamentos.

El primer objetivo son las juntas directivas, el personal de las federaciones, así como las personas responsables del entrenamiento y el arbitraje en los distintos clubes, siempre de la mano de la Federación.

Este mismo modus operandi se trabajará con las distintas federaciones deportivas que se vayan incorporando a la ECTI. También con las que el programa viene trabajando, a fin de promocionar la igualdad y el respeto a la diversidad en todo el ámbito deportivo de las islas.

Se han establecido alianzas estratégicas con el sector privado y el público

Desde la aprobación de la Estrategia, en noviembre de 2019, se han establecido alianzas estratégicas con el sector privado (Binter y Fundación Dinosol) y en el sector público, como la Universidad de Verano de Maspalomas, ayuntamientos y cabildos.

Asimismo, se han desarrollado acciones en espacios “clave” de las islas para ponerlos en valor como agentes esenciales de la transición igualitaria. Por ejemplo, centros penitenciarios, cultura popular, en centros de Educación Infantil de primer grado y en FP con el programa Bicácaro.

También se ha impartido formación específica a los departamentos de Comunicación del Gobierno de Canarias, se han dispuesto materiales y recursos para todo el funcionariado y se han revisado webs y formularios del Gobierno.

De forma paralela, se ha creado un laboratorio de investigación social a través de convenio con la Universidad de La Laguna (ULL). Este permitirá generar nuevos datos que fundamenten y adapten las políticas públicas en materia de igualdad a la realidad canaria.

La lista de espera de más de 6 meses para una operación disminuye un 18 %

La cifra de pacientes que llevan más de seis meses en lista de espera para una intervención quirúrgica en Canarias se ha reducido en un 18,5 %, con 1.206 personas menos respecto a diciembre de 2020

Informan: Beatriz G. Cabrera/ Pablo Trespi

La lista de espera de más de 6 meses para una operación disminuye un 18 %
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, presentaron el balance de datos de actividad y de lista de espera

Tanto el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, como el director del SCS, Conrado Domínguez, explicaron que la puesta en marcha a principios de este año del Plan Aborda ha permitido, a pesar de los ciclos de incidencia del SARS CoV-2, avanzar tanto en la actividad de consultas, como en la quirúrgica y en la de pruebas complementarias con el objetivo de resolver los problemas de salud de la población en el menor tiempo posible.

El balance semestral de los datos de listas de espera del Servicio Canario de la Salud responde a unos resultados coyunturales muy condicionados con la situación pandémica originada por la Covid-19. No obstante, el ritmo de actividad se ha visto favorecido por la vacunación tanto de los sanitarios, para proteger el entorno laboral y la seguridad de los pacientes, como la inmunización de la población.

Incremento de un 26,77 por ciento de la actividad quirúrgica

La actividad quirúrgica se ha incrementado entre enero y junio de este año en un 26,77 por ciento, lo que implica que los profesionales de los hospitales públicos han realizado un total de 66.042 intervenciones quirúrgicas gracias a la puesta en marcha a principios de este año del Plan Aborda 2021/2022. Cuenta con un plan de actuación de dos años y una ficha financiera de 200 millones de euros. En el mismo período del año anterior la actividad quirúrgica fue de 52.094 intervenciones.

La entrada de pacientes en la lista de espera quirúrgica se ha visto incrementada en un 12,3 por ciento entre diciembre de 2020 y junio de 2021 debido, en parte, a la apertura de las consultas y a la relativa normalización de la actividad asistencial. Aunque hay más personas en lista de espera, el abordaje del Plan Aborda ha permitido una bajada significativa en las demoras medias para ser intervenido.

Baja un 18,5 por ciento la lista de espera de más de 6 meses

La demora media ha bajado en un 16,1 por ciento y la lista en pacientes que llevan más de seis meses en espera ha bajado en un 18,5% con 1.206 personas menos respecto a diciembre de 2020.

La demora de más de seis meses es un indicador que se vio muy perjudicado, especialmente durante la primera fase de la pandemia. En el cómputo interanual la reducción ha sido del 34,2 por ciento con un total de 2.761 personas menos respecto a junio de 2020, con lo que ya se ha logrado equilibrar.

24 días menos de demora

De este balance, el indicador más reseñable es la disminución de la demora media para una intervención quirúrgica en 24,24 días en relación a diciembre. Se ha pasado de un tiempo de demora de 150,5 días en diciembre de 2020 a los 126,3 actuales. Se sitúa ya por debajo de los registros anteriores a la pandemia. De hecho, en diciembre de 2019 se encontraba en 133 días y llegó a los 163,4 en junio de 2020. La reducción interanual es de 37 días, un mes y una semana menos de espera.

Aún así, a 30 de junio de 2021, el balance entre entradas y salidas de procesos en listas de espera se ha mantenido en un equilibrio con un total de 27.499 personas en espera por una intervención quirúrgica. Se trata de un período en el que se ha ido recuperando la actividad tanto de consultas y pruebas diagnósticas como la quirúrgica, lo que ha incrementado el número de personas en el cómputo de listas de espera.

Lista de espera de consultas y pruebas

Respecto a la lista de espera de consultas, se ha registrado una disminución interanual de la lista de espera de consultas del 1,3 por ciento, con 1.344 pacientes menos. Estas cifras responden al incremento de actividad que se ha producido en el último semestre, al atender a más pacientes se solicita más consultas y, por tanto, también más pruebas diagnósticas.

Actualmente hay 103.313 personas pendientes de una consulta y 28.755 de una prueba diagnóstica. .

Atención Primaria: 5 millones de consultas en seis meses

Además, los profesionales de Atención Primaria, de los centros de salud y consultores de todas las islas, que está desarrollando una actividad clave en la atención al COVID, tanto en relación al diagnóstico del SARS CoV-2 como en el rastreo, seguimiento y atención al resto de patologías, registra durante este semestre más de 5 millones de consultas (5.012.025), un 5,9 por ciento más que en el semestre anterior.

Comienzan los actos del centenario del poeta Tomás Morales

0

Una ofrenda floral ante su tumba el cementerio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, ha abierto el programa del centenario del escritor Tomás Morales (1884-1921). Un acto «íntimo» que ha reunido a instituciones y familiares del «Poeta atlántico»

Comienzan los actos del centenario del escritor Tomás Morales
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (Canarias). 13/08/2021.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; la consejera de Cultura, Guacimara Medina; y otros representantes políticos, así como familiares del poeta Tomás Morales, realizan una ofrenda floral en el sepulcro del poeta en el cementerio de Vegueta, cuando se cumple el centenario de su fallecimiento (15 de agosto de 1921). ©Ángel Medina G./Cabildo de Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha destacado la importancia de la figura y de la obra del escritor nacido en Moya para «abrir caminos en la literatura canaria a la modernidad».

En esta ofrenda floral en el sepulcro han participado también familiares de Saulo Torón, amigo de Tomás Morales y el encargado en su día de trasmitir a sus hijos parte de la vida del escritor.

Tomás Morales González, nieto del poeta, ha agradecido y celebrado este acto como «una muestra que su obra sigue viva» después de un siglo, «como una huella que se sigue recordando en la cultura canaria».

Su padre, que tenía apenas 3 años cuando el poeta falleció, pudo conocerle a través de «sus amigos y su otra familia, la afectiva» de Saulo Torón «con la que siempre ha estado vinculado».

«No se puede entender a Tomás Morales sin Saulo Torón y Alonso Quesada», ha dicho. Se ha rendido también homenaje a ambos en el acto celebrado este viernes en el cementerio a dos días de que se cumpla el aniversario del poeta de Moya (15 de agosto).

Referencia del modernismo

El presidente del cabildo ha puesto en valor la figura de Tomás Morales que es la «referencia más singular del modernismo en Canarias y en España». Su obra se tradujo en «múltiples idiomas» y se publicó y se sigue publicando en distintos países.

La obra «Rosa de Hércules» es «referencia de la literatura modernista en el mundo hispano» y en la «Oda al Atlántico» hay un «canto al océano como no se ha hecho nunca en la literatura», ha defendido Antonio Morales.

Morales ha destacado, además, que el escritor fue «mucho más», con un papel destacado como político, médico, poeta satírico con obras «muy beligerantes ante la situación que vivía Europa ante la inminente Primera Guerra Mundial».

Se situó, ha dicho, «a la vanguardia» y «sigue estando muy vigente» en el mundo literario y de la cultura que difunde su casa museo en Moya. El Cabildo se ha comprometido y estudia ya su ampliación.

El programa de actos, que continúa esta tarde con otra ofrenda floral y literaria en la casa museo del poeta en Moya, incluye una treintena de actos hasta 2022.

Para este programa se ha creado una comisión de trabajo que llevará a cabo las distintas iniciativa y proyectos y que recorrerán los 21 municipios de la isla. Se rendirá homenaje a su obra y se reafirma el papel que juegan figuras como la de Tomás Morales que «trascendieron a las fronteras del archipiélago».

Para el alcalde accidental y concejal de Cultura de Moya, Octavio Suárez, Morales es «un orgullo y un referente para el municipio» y así lo sienten los vecinos de la villa.

Además de una ruta poética y otra teatralizada con textos del poeta, en octubre se celebrará el nombramiento de Tomás Morales como Hijo Predilecto de Moya a título póstumo

Mel: «Queremos imponer nuestro estilo y que el Valladolid no esté cómodo»

0

La UD Las Palmas se enfrenta esta primera jornada al Valladolid y Pepe Mel busca empezar la temporada con buenas sensaciones

Incógnita sobre el futuro de Pepe Mel una vez lograda la permanencia
Pepe Mel, entrenador de la UD Las Palmas. Imagen de archivo

El entrenador de la UD Las Palmas, Pepe Mel, espera que el equipo imponga su «estilo» y que el Real Valladolid «no esté cómodo» en el partido que enfrentará a ambos conjuntos el próximo domingo en el estadio de Gran Canaria, en el inicio de la LaLiga SmartBank 2021-2022.

El preparador madrileño ha recalcado en la rueda de prensa de este viernes, donde ha analizado ese choque inaugural, que pretende que su equipo sea «protagonista en esta Liga» y, para ello, ha dado «prioridad» a una forma de jugar «que gusta aquí», por lo que espera que los aficionados se sientan «orgullosos».

Será, además, el regreso del público al coliseo amarillo casi 18 meses después, por la pandemia de la covid-19, y precisamente esa ha sido su primera reflexión ante los periodistas.

«Esperamos hacer un buen trabajo y que los aficionados se vayan a casa orgullosos. Todos estamos muy contentos de que vuelvan y nos arropen, y de que el fútbol tenga espectadores. Era lo necesario», ha transmitido como «sentir general del vestuario».

El Valladolid, un rival potente

Del Valladolid, Mel destaca que mantiene a casi todos los futbolistas que descendieron desde Primera División y, por ello, es un «rival muy potente», con muchos puntos fuertes, con «experiencia» e «individualidades», que puede ser el «faro» de la Liga, pero están «preparados» para recibirles y «competir».

Y respecto a la posibilidad de que el equipo pucelano necesite un tiempo de rodaje y adaptación a la categoría inferior, como insinuaba esta semana el jugador amarillo Maikel Mesa, el entrenador ha desmontado esa «teoría» haciendo referencia al buen comienzo que tuvieron la temporada anterior Espanyol y Mallorca.

En cualquier caso, Mel ha notado que sus jugadores tienen ahora «más confianza y autoestima» tras una pretemporada «notable», más allá de los resultados positivos de esos ensayos.

«Queremos imponer nuestra forma de hacer las cosas, nuestro estilo, y que el Valladolid no esté cómodo, porque este año tenemos que ser protagonistas de esta Liga», ha insistido.

Mel aun no desvela la alineación

Ahora bien, no ha querido revelar la alineación que opondrá a los pucelanos y no asegura que sea la que ha repetido como presumible titular en los últimos amistosos: «Podría haber alguna sorpresa», ha dicho cuando le han recitado ese posible once inicial.

En cuanto a nombres propios, ha dicho que el canterano Alberto Moleiro, en su segunda pretemporada con los profesionales, ha dado «un paso adelante» y se ha ganado ser «jugador de la primera plantilla a todos los efectos», por lo que va a jugar «muchos minutos y partidos».

Por último, en cuando a la ilusión generada entre los aficionados tras una buena pretemporada, Mel recuerda que «la prudencia en el fútbol es aconsejable«, pero entiende a la afición porque está «necesitada de alegrías» y les pide que se fijen «en la gente joven y la ilusión que tienen» por jugar de la forma «que gusta aquí».

Se reabre al baño la playa central de El Médano, en Tenerife, tras el resultado del análisis del agua

0

El Ayuntamiento de Granadilla descarta que el cierre de ayer tenga relación con los emisarios

La playa tinerfeña de El Médano pone un control de aforo
Playa central de El Médano.

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona abrirá hoy, 13 de agosto, al baño la playa central de El Médano. Ayer jueves se cerró después de detectarse un índice de contaminación por encima del permitido por parte del Servicio de Inspección Sanitaria Canario.

Ese servicio asegura que se trató de un hecho puntual puesto que el resto de playas continuaron abiertas al ser correctas las analíticas.

Descartan la relación de la contaminación con los emisarios

La empresa adjudicataria del servicio de análisis del agua de las zonas de baño en el municipio y que se realiza por parte del Ayuntamiento dos veces por semana, ha confirmado que las aguas de esta playa son aptas para el baño.

El Ayuntamiento asegura que se descarta que el cierre de esta playa durante un día, como «medida de precaución y en aras de garantizar las adecuadas cotas de seguridad a la población, tenga relación con los emisarios y ya la administración municipal está procedido a investigar las causas«.