‘¿A dónde va mi dinero?’ analiza la gestión de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias

Participan el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, pacientes y personal sanitario

El programa mostrará el estado de la Sanidad en Fuerteventura y Lanzarote

También comprobará las condiciones laborales del personal en la sanidad pública y preguntará a expertos y pacientes si prefieren la pública, privada o concertada

‘¿A dónde va mi dinero?’, que se emitirá este martes 15 de junio a las 23.15 horas en Televisión Canaria, presenta una nueva entrega dedicada a la Sanidad Pública bajo el título ‘Pacientes y personal sanitario’.

En esta entrega, el programa mostrará las reivindicaciones de la Plataforma por una Sanidad Digna en Fuerteventura y de la asociación Salud y Sonrisas. El programa entrará en el Hospital General de la isla para preguntar a su gerente por las prestaciones sanitarias con las que cuenta la población majorera. La presentadora Alicia Suárez comprobará in situ el estado del búnker de radioterapia, una reivindicación histórica. El programa también viajará hasta Lanzarote para escuchar la situación de los pacientes oncológicos.

En este capítulo, la presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente, de ámbito nacional, opinará sobre el estado de la sanidad en Canarias.

Por otro lado, ‘¿A dónde va mi dinero?’ buscará las opiniones de expertos y usuarios sobre la sanidad pública y la privada. También analizará cuánto dinero público se destina a las prestaciones concertadas. Tras este análisis, profundizará en las condiciones laborales del personal sanitario, con testimonios de los portavoces sindicales y de los trabajadores.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, responderá a todas las cuestiones que plantean el resto de participantes en este programa.

El Auditorio Alfredo Kraus acoge un concierto beneficio de la Fundación Alejandro Da Silva

0

Este concierto, coproducido por la Orquesta Sinfónica del Atlántico, dirigida por la maestra Isabel Costes, y el Auditorio Alfredo Kraus, hará un recorrido por los musicales más reconocidos de la historia

Concierto beneficio de la Fundación Alejandro Da Silva
Presentación del concierto benéfico de la Fundación Alejandro Da Silva. Imagen cedida

El próximo domingo, 20 de junio a las 20:00 horas, la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus se vestirá de gala para vivir una noche solidaria con el concierto ‘Tardes en Broadway’ a beneficio de la Fundación Alejandro Da Silva.

Este concierto, coproducido por la Orquesta Sinfónica del Atlántico, dirigida por la maestra Isabel Costes, y el Auditorio Alfredo Kraus, hará un recorrido musical por los musicales más reconocidos de la historia en las voces de Gerónimo Rauch y Paula Costes, y contará con la participación del Ballet Rubén T.

El público que asista se va a encontrar, en palabras de la maestra Isabel Costes “con un espectáculo ameno, con melodías muy reconocibles”. Además destacó la presencia de Gerónimo Rauch, “uno de los cantantes de musicales más importantes actualmente a nivel internacional”. Además, dado el carácter solidario de este evento, se ha habilitado una fila 0 para que todas aquellas personas que lo deseen pero no puedan asistir, puedan colaborar.

Festival Alejandro Da Silva

La Orquesta Sinfónica del Atlántico (ODA), que este año celebra su decimoquinto aniversario, organiza desde hace ya varios años el Festival Alejandro Da Silva para concienciar a la población de la necesidad de contar con donantes de médula, a la vez que recaudar fondos y resaltar la encomiable labor de esta fundación que, en palabras de su presidenta “en un año complicado, cuando estamos más necesitados que nunca, este tipo de acciones nos ayudan y ayudan a nuestros niños”.

El Auditorio Alfredo Kraus vuelve a ejercer de coproductor, otras instituciones y empresas como el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Hotel Santa Catalina, la Fundación Cajamar y Sonocom se suman a esta cita solidaria.

Tilman Kuttenkeuler agradeció la aportación de todos ellos y destacó el papel de los colaboradores privados en la organización de espectáculos, especialmente, en estos momentos. En esa misma línea, tanto Manuel Martínez Fresno, del Hotel Santa Catalina, como Sergio Durán, de Cajamar, coincidieron en alabar el trabajo de la Fundación Alejandro Da Silva y en la necesidad de apoyar causas como esta.

Los artistas invitados, Gerónimo Rauch, protagonista de The Phantom of the Opera y de Les Miserables en Madrid y en el West End londinense, y Paula Costes, cantante de gran versatilidad, harán un recorrido por una selección de fragmentos de los musicales más conocidos, adaptados por Hall Leonard y Yónatan Sánchez a modo de suites sinfónicas que otorgan al espectáculo unidad y coherencia artística.

También participará en la función, el Ballet Rubén T. En los momentos previos al concierto, se proyectarán imágenes y vídeos cortos que visibilizan la actividad y cometido de la Fundación Alejandro Da Silva en su lucha contra la leucemia infantil.

Las entradas para este concierto solidario, al precio de 20 euros, se pueden adquirir en www.auditorioalfredokraus.es y en la taquilla del Auditorio, en su horario habitual de 16:00 a 21:00 horas de lunes a viernes. El día de la función, y por normal general, las taquillas permanecerán abiertas desde dos horas antes de la función hasta el principio del espectáculo.

Un 15 % de los donantes de sangre lo hizo por primera vez en pandemia

0

Gracias a la solidaridad de todos los donantes, en todo el territorio nacional se han podido realizar 1.804.500 transfusiones y se han atendido a más de 447.000 pacientes

Donación - sangre
Dos ciudadanos donan sangre. Fotograma RTVC

En España, 1.097.070 personas donaron sangre durante el año 2020 y el 15 por ciento (160.383) lo hizo por primera vez pese a la pandemia, según datos proporcionados por Sanidad en el Día Mundial del Donante de Sangre, que este año lleva por lema ‘Dona sangre para que el mundo siga latiendo’.

En un comunicado, el Ministerio de Sanidad -que anima a la población a donar- recuerda que ese más de millón de donantes supone el 4 por ciento de la población con edades comprendidas entre los 18 y 65 años.

Según la nota de prensa, el año pasado el número de donaciones fue de 1.632.447, de ellas 82.580 por aféresis, tipo de donación que consiste en separar lo componentes de la sangre mediante su centrifugado para reservar únicamente los elementos que se necesitan en cada momento, devolviendo los demás al donante.

Gracias a la solidaridad de todos esos donantes se han podido realizar 1.804.500 transfusiones y se han atendido a más de 447.000 pacientes.

Sanidad ha recordado a los posibles nuevos donantes que todos los puntos de donación son seguros y que todos los centros han tomado medida necesarias para garantizar la seguridad.

Día Mundial del Donante de Sangre

En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 14 de junio como Día Mundial del Donante de Sangre para llamar la atención sobre la importancia de que todos los sistemas de salud dispongan de organizaciones que garanticen el abastecimiento de sangre y productos sanguíneos seguros, basados en la donación voluntaria y no remunerada.

En el lema de este año, se quiere destacar, según la OMS, la contribución esencial de los donantes de sangre para «mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás» y refuerzan el llamamiento para que las personas donen sangre de manera habitual.

Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales vivan más tiempo con mejor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. Asimismo, tienen una función vital en la atención maternoinfantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por el hombre.

Los servicios de sangre que permiten a los pacientes acceder a sangre y productos sanguíneos seguros en cantidades suficientes son un componente clave de los sistemas de salud eficaces. Solo se puede asegurar un suministro suficiente mediante donaciones regulares voluntarias y no remuneradas. No obstante, en muchos países los servicios de sangre siguen teniendo problemas para ofrecer sangre suficiente y garantizar su calidad y seguridad.

Canarias intensifica esta semana su campaña

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la
Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de la
donación como un acto de solidaridad y de concienciación social.

Durante esta semana se podrá donar sangre en los puntos fijos habituales de todas las islas y, además, en los puntos temporales activados en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote.

El ICHH Insiste a la ciudadanía que es vital donar sangre con regularidad para mantener unos niveles adecuado de stock. Los hombres pueden donar hasta cuaatro veces al año y las mujeres tres veces, con un intervalo mínimo de 60 días entre donaciones.

El ICHH recuerda a los/as donantes la importancia de avisar en caso de que les surja
algún imprevisto que les impida acudir a una cita confirmada, para que otra persona
pueda ocupar esa plaza y se garantice así el objetivo de donaciones previsto.


Detenidas tres personas por tentativa de homicidio y allanamiento de morada

0

La Policía Nacional ha detenido a tres hombres por los delitos de tentativa de homicidio y allanamiento de morada. Los arrestados apuñalaron una personas que estaba en una casa abandonada en El Calero, en Telde

Detenidas tres tentativa homicidio
detiene a tres hombres por los delitos de tentativa de homicidio y allanamiento de morada

Agentes de la Policía Nacional han detenido en el municipio de Telde a tres hombres de 20,28 y 39 años de edad, uno de ellos con antecedentes policiales, como presuntos autores de los delitos de tentativa de homicidio y allanamiento de morada.

Los arrestados entraron en una casa abandonada del barrio de El Calero, donde agredieron y asestaron varias puñaladas a la víctima que estaba en una habitación. El agredido tenía varias heridas sangrantes y tuvo que ser trasladado de urgencia a un centro hospitalario de la capital grancanaria donde fue hospitalizado.

Los hechos tuvieron lugar la noche del 2 de junio. Se recibió un aviso al teléfono 091. Un hombre aseguró que había una persona sangrando y desorientada, en una calle del barrio de El Calero.

Tras acudir al lugar, ya estaban dos ambulancias asistiendo a la víctima. Tenía varias heridas sangrantes y fue trasladada de urgencia a un centro hospitalario.

La víctima identificó a los agresores

Ante lo ocurrido, se inició una investigación policial. La víctima aportó las características físicas de sus agresores. Los investigadores lograron la plena identificación de los presuntos autores, tres hombres de 20,28 y 39 años de edad, uno de ellos con antecedentes policiales.

Tras ser localizados, los agentes de La Policía Nacional procedieron a la detención de todos ellos como presuntos autores de los delitos de tentativa de homicidio y allanamiento de morada.

Una vez instruido el correspondiente atestado policial, los detenidos fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente, quién decretó el ingreso en prisión de dos de ellos.

La Graciosa se convertirá en la primera isla con toda la población diana inmunizada contra la COVID-19

El próximo 4 de julio toda la población diana de la isla de La Graciosa estará inmunizada

La Graciosa será la primera isla con toda la población diana inmunizada
Preparativos para la vacunación. Imagen Cabildo de Lanzarote

La presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, ha anunciado que la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha dado la autorización de que toda la población de la isla de La Graciosa, mayor de 16 años, sea vacunada, de manera que la octava isla tendrá a toda la población diana residente inmunizada el 4 de julio, informa la corporación insular en un comunicado.

De esta forma, la presidenta se congratula de la posibilidad de que Canarias cuente en breve con la primera isla inmunizada al 100% de su población diana y valora la decisión de Sanidad como un paso adelante para la seguridad de los vecinos y vecinas de La Graciosa y para los de Lanzarote que se deben desplazar frecuentemente a esta isla.

Recuperación económica y turística

Asimismo, Dolores Corujo destaca lo que supone una noticia tan positiva como esta para la recuperación económica y turística de la octava isla, de manera que los visitantes podrán, a partir de julio, percibir La Graciosa como un destino seguro, libre de COVID-19.

Se espera que, para comenzar el procedimiento, estos días lleguen los viales para comenzar a administrarlos lo antes posible, de manera que el plazo previsto para la inmunidad se cumpla.

En el caso de Lanzarote, se estima que el 11 de julio toda la población diana de la Isla tenga administrada al menos una dosis de la vacuna, mientras que a principios de agosto se espera que todo el colectivo tenga ambas pautas administradas.

El «Ángeles Alvariño» reanuda la búsqueda de Anna y permanecerá hasta el jueves en Canarias

0

El buque del Instituto Español de Oceanografía «Ángeles Alvariño» partió del puerto de Santa Cruz de Tenerife para reanudar así las labores de búsqueda de Anna, de 1 año y su padre Tomás Gimeno

Informa: Lorena de Cobos / Edgar Barrera

El buque del Instituto Español de Oceanografía «Ángeles Alvariño» ha retomado este lunes las labores de rastreo frente a la costa de la capital tinerfeña después de dos días atracado por problemas técnicos. La estancia del buque en Canarias en las labores de búsqueda se prolongará hasta este jueves.

Así lo ha anunciado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en uno de los actos en los que acompaña este lunes en Las Palmas de Gran Canaria a la ministra de Economía, Nadia Calviño.

El barco oceanográfico, que por primera vez en su historia se ha dedicado al rastreo de personas desaparecidas, interrumpió el pasado sábado su navegación tras detectar una avería en su equipamiento. Esto motivó pausar este fin de semana la búsqueda tras trece días continuados de labor.

El «Ángeles Alvariño» se dirigió a Tenerife desde su base en Vigo para incorporarse a la búsqueda de Tomás Gimeno y sus hijas Olivia y Anna, desaparecidos desde el pasado 27 de abril, y comenzó su rastreo por el litoral de la isla el 30 de mayo.

Cuando tenía previsto abandonar la búsqueda localizó el pasado lunes una botella de submarinismo y un edredón que se identificaron como pertenecientes a Tomás Gimeno.

Ello motivó que prolongase su rastreo y tres días después, el pasado jueves, localizó a unos mil metros de profundidad un ancla atada a dos bolsas de deporte, en una de las cuales se encontraba el cuerpo de la pequeña Olivia, de 6 años.

La tecnología del buque ha sido decisiva en la investigación

Para estos hallazgos ha sido decisivo el equipamiento del buque, dotado en el fondo de su casco con una ecosonda de presión que le permite captar cualquier anomalía que se encuentre en el fondo marino.

Este modelo –Ecosonda Multihaz EM 710– es capaz de emitir simultáneamente una gran cantidad de ondas acústicas que a su regreso se convierten en impulsos eléctricos y permiten dibujar un mapa del fondo marino.

Cuando el sensor notifica que ha encontrado alguna anomalía en el fondo, entra en acción el robot no tripulado Liropus 2000. Este robot es capaz de inspeccionar y recoger muestras hasta una profundidad de 2.000 metros, aunque adaptándolo puede sumergirse incluso a 3.000 metros de profundidad.

Este robot cuenta con una cámara de alta resolución y en su búsqueda del padre y las niñas desaparecidas ha rastreado fondos marinos conformados por basaltos volcánicos que a tan solo 700 metros de costa pueden llegar a los 100 metros.

En el lugar donde se están ejecutando las tareas, la profundidad oscila entre los 600 y los 1.700 metros.

El Liropus 2000 fue fundamental en las labores de investigación científica llevadas a cabo durante la erupción del volcán submarino «Tagoro» en aguas de El Hierro, en 2011. 

Resultados de las pruebas en unas semanas

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha informado este lunes que los primeros resultados de las pruebas referentes al análisis de los restos biológicos de Olivia no se conocerán todavía. Según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, ubicado en La Laguna, se estima que hasta dentro de, al menos, dos semanas no estarán disponibles.

En el citado Instituto Forense se ha practicado la autopsia a la pequeña, que desapareció el pasado 27 de abril junto a su padre, Tomás Gimeno, y su hermana Anna, de 1 año, que no han sido encontrados.

En los resultados preliminares de la autopsia, que se realizó el pasado viernes, se indica que la causa del fallecimiento de la niña es “muerte violenta, con etiología médico-legal compatible con homicidio, siendo la causa inmediata compatible con edema agudo (acumulación anormal de líquido) de pulmón”.

Instituto de Medicina Legal de Tenerife

Quedan pendientes los estudios químico-toxicológicos, biológicos e histopatológicos para completar las conclusiones, que son los que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses estima que se obtendrán dentro de al menos dos semanas.

Piden «prudencia extrema» sobre la causa de la muerte

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Santa Cruz de Tenerife ha pedido hoy “prudencia extrema” respecto de las posibles interpretaciones del informe preliminar de autopsia de la niña. Los forenses aseguran que el hecho de que la causa inmediata de la muerte haya sido “compatible con edema de pulmón agudo” no permite en ningún caso aventurar hipótesis como el ahogamiento o la inhalación de tóxicos que, apuntaron fuentes del IMLCF, “sólo sirven para generar confusión y añadir más dolor a personas que ya están sufriendo bastante”.

La dirección de la Institución ha recalcado que, como expresa el auto judicial
difundido por el gabinete de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el informe preliminar, “que es eso, preliminar”, ya advierte de que las conclusiones “están pendientes de estudios químico-toxicológicos, biológicos e histopatológicos sobre las muestras tomadas”. Agregó que el edema agudo de pulmón “puede
corresponder a multitud de causas de muerte”.

El barco Ángeles Alvariño permanece en el puerto de Santa Cruz de Tenerife

Eriksen se mantiene estable y sin cambios

0

El jugador danés se desvaneció solo junto a la banda en el partido que su selección jugaba contra Finlandia, sufrió un paro cardíaco y estuvo clínicamente muerto unos segundos hasta que fue reanimado con un desfibrilador

El jugador danés Eriksen se mantiene estable y sin cambios
El jugador danés cuando era retirado del campo después de ser recuperado de la parada cardiaca. Imagen EFE

Christian Eriksen, jugador de la selección de Dinamarca que sufrió un desvanecimiento en el minuto 43 del partido contra Finlandia de la Eurocopa, permanece «estable» ingresado en el hospital, informó este lunes la Federación Danesa (DBU).

«Christian se encuentra en la misma condición, estable, bien. Se le siguen practicando exámenes, no hay ningún cambio», informó en rueda de prensa Jakob Høyer, jefe de comunicación de la DBU.

El médico de la selección danesa, Morten Boesen, había explicado en otra comparecencia que el jugador se desvaneció solo junto a la banda, sufrió un paro cardíaco y estuvo clínicamente muerto unos segundos, hasta que pudo ser reanimado con un desfibrilador.

Se desconoce la causa

De momento, se desconoce la causa, de ahí que continúe hospitalizado mientras se le somete a más exámenes médicos.

El encuentro se suspendió inicialmente por la UEFA, pero continuó casi dos horas después tras comprobar sus compañeros que Eriksen se encontraba en buenas condiciones y de que hubiera acuerdo por todas las partes implicadas en el partido.

Finlandia, que debutaba en una gran fase final, acabó llevándose el triunfo por 0-1 con un tanto de Joel Pohjanpalo a los 59 minutos. Dinamarca dispuso de un penalti para igualar el encuentro, pero lo malogró Pierre-Emile Höjbjerg.

Calviño subraya que la prudencia marcará la decisión sobre el SMI

0

La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha afirmado este lunes que en el Gobierno «no hay desencuentros y que todos tienen claro» que el objetivo es la recuperación de la economía, y ha insistido en que la «prudencia» guiará la decisión sobre el salario mínimo interprofesional (SMI)

Calviño prudencia decisión SMI
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en un encuentro con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres

En unas declaraciones que ha efectuado Calviño con motivo de su intervención en un Foro Económico y Social organizado por el periódico Canarias7, la también vicepresidenta segunda del Gobierno ha recordado que en tres años el salario mínimo interprofesional (SMI) ha subido un 30 %, el mayor incremento de la «historia», lo que demuestra el compromiso del Ejecutivo para mejorar las condiciones de los trabajadores y de los jóvenes.

En este momento, sin embargo, la prioridad son los trabajadores que no han podido salir del ERTE y autónomos que han perdido su actividad, así como el dinamismo en la creación de empleo.

El objetivo, ha recordado, es que el SMI alcance el 60 % del salario medio a final de la legislatura.

Calviño ha manifestado que se debe actuar con prudencia, como se hizo el pasado diciembre, en relación al SMI, para evitar un impacto negativo en la economía, por lo que estos «son los principios que nos deben de seguir guiando».

Aboga por el diálogo social en la reforma laboral

La ministra también se ha referido a la reforma laboral sobre la que se debe llegar a un acuerdo a lo largo de este año para aprovechar la fase expansiva del nuevo ciclo económico con el fin de lograr que el empleo tenga «mayor calidad».

La reforma se debe sustentar en el diálogo social para corregir los desequilibrios existentes, aunque ha advertido que no «hay barita mágica y que tampoco se trata de estar mirando al pasado, pues se han ido arrastrando desde hace cuarenta años».

Calviño ha considerado que las reformas claves, desde la base social -ha insistido-, pasan por aumentar el tamaño de las empresas, cambiar los tipos de contrato, establecer mecanismos inspirados en los ERTE para tener flexibilidad ante la alternativa de despidos y una nueva regulación de las subcontratas y la negociación colectiva.

Es preciso corregir desequilibrios, una tasa de desempleo juvenil en España es «insoportable», atajar la precariedad laboral y sobre todo «europeizar el mercado laboral español», ha resumido

250 millones de euros para universalizar la banda ancha

El Gobierno lanzará un nuevo Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO) para extender la banda ancha ultra rápida al 100 % del territorio español, con una primera convocatoria de 250 millones de euros, «la mayor de toda la historia».

Este nuevo programa, que da continuidad al anterior plan de Extensión de Banda Ancha (PEBA), ha sido anunciado este lunes por la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en un Foro Económico y Social organizado por el periódico «Canarias7».

Calviño ha destacado que este nuevo programa tiene como objetivo alcanzar una cobertura del 100 % de la población española con redes ultrarrápidas e impulsar de esta manera la cohesión territorial en 2025.

La ministra además ha recalcado que la conectividad es una de las claves para que Canarias pueda desplegar sus proyectos y avanzar en la recuperación y en la mejora de su economía, según ha señalado en el Foro, en el que también ha participado el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres.

Con el Programa UNICO se inicia la ejecución de una de las principales actuaciones del Plan de Recuperación en el área de la conectividad digital, que tiene prevista una inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad, acelerar el despliegue de redes 5G e impulsar un ecosistema de ciberseguridad, de los cuales se prevé invertir más de 850 millones en 2021.

La orden de bases se publicará en los próximos días, según ha avanzado Calviño, y servirá de marco para el lanzamiento de esta convocatoria dotada con 250 millones de euros para la extensión de banda ancha ultra rápida.

La convocatoria incluirá otros cambios significativos respecto a otras anteriores para la extensión de banda ancha, referidos a la intensidad máxima de las ayudas, así como a consideraciones sobre el territorio y la dispersión.

Según el último Informe publicado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, con datos de 2020, el 88% de la población cuenta con cobertura de banda ancha de 100Mbps, 11 puntos más que en 2017.

Cuando los proyectos PEBA-NGA concedidos en las convocatorias de 2020 y 2021 se ejecuten, la cobertura de banda ancha ultrarrápida alcanzará al 92,7% de

La Sinfónica de Tenerife plantea un programa de transición en la clausura de la temporada

0

Un programa de transición a través de destacadas obras de Strauss, Ravel y Brahms que la Sinfónica de Tenerife interpretará dirigida por Antonio Méndez en el Auditorio de Tenerife

Antonio Méndez al frente de la Sinfónica de Tenerife. Imagen Orquesta Sinfónica de Tenerife

La Sinfónica de Tenerife plantea en el concierto de clausura de la temporada 2020-2021 un programa de transición a través de destacadas obras de Strauss, Ravel y Brahms/Schoenberg, tres nombres que rompieron con el pasado en su música. La cita, conducida por el director principal de la formación, Antonio Méndez, con la intervención del célebre pianista Pierre-Laurent Aimard, tendrá lugar este viernes día 18, a las 19:30 horas, en Auditorio de Tenerife, según informa un comunicado.

Antonio Méndez se pone al frente de la orquesta para dirigir este programa que se inicia con el poema sinfónico Don Juan de Richard Strauss (1864-1949), una obra que, con su vitalista, colorista y enérgico inicio destacan el carácter apasionado del antihéroe en que está inspirada. La compuso con poco más de 20 años y fue su primera obra maestra sinfónica, y en ella se revela ya una personalidad original que se afirmará en sus famosos poemas sinfónicos, época que forma parte de su “periodo creador”.

Este programa de clausura cuenta con la presencia de Pierre-Laurent Aimard, uno de los grandes intérpretes de piano de nuestro tiempo, quien dará vida al Concierto para piano y orquesta en Re mayor (mano izquierda) de Maurice Ravel (1875-1937) quien, junto a Debussy, desarrolló un estilo francés distintivo que rompió con el conservadurismo romántico. La obra se escribió al mismo tiempo que el Concierto en sol mayor por encargo del pianista austríaco Paul Wittgestein, quien perdió un brazo durante la Primera Guerra Mundial. La mezcla de géneros es uno de los elementos más destacados de esta pieza orquestal, dramática y oscura, pero todo un prodigio de escritura pianística.

Para completar el programa, el público disfrutará de la interpretación del Cuarteto con piano en Sol menor, op. 25 de Johannes Brahms (1833-1897) orquestado por Arnold Schoenberg (1874-1951). Este último, el compositor del siglo XX que quizás ha inspirado más controversia, orquestó en 1937 la obra brahmsiana después de hacer temblar los cimientos de la música al publicar su método de composición con doce sonidos. Si bien el resultado es una partitura con el color, tímbrica y atmósfera de Brahms, al mismo tiempo es uno de los mayores garantes del dodecafonismo del austriaco.

Antonio Méndez y Pierre-Laurent Aimard

El director principal de Sinfónica de Tenerife desde la temporada 2018/2019, Antonio Méndez, es uno de los conductores más solicitados y consolidados de su generación, lo que le ha permitido establecer estrechos vínculos con las orquestas más importantes de Europa. En su destacada trayectoria, ha dirigido a formaciones de la escena internacional como Tonhalle-Orchester Zürich, Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Mahler Chamber Orchestra, Rotterdam Philharmonic, Danish National Symphony Orchestra, hr-Sinfonieorchester, Royal Stockholm Philharmonic, Staatskapelle Dresden, Scottish Chamber Orchestra, Los Angeles Philharmonic o la Orchestre Philharmonique du Luxembourg.

Pierre-Laurent Aimard es ampliamente aclamado como una figura clave de la música de nuestro tiempo y ha colaborado con muchos grandes compositores como György Ligeti, Karlheinz Stockhausen, George Benjamin, Pierre Boulez y Oliver Messiaen. En las últimas temporadas, ha destacado el estreno del Catalogue d’oiseaux de Messiaen para Pentatone, que ha obtenido numerosos premios, como el prestigioso Preis der Deutschen Schallplattenkritik.

Las entradas se pueden adquirir hasta dos horas antes del concierto en la página web www.sinfonicadetenerife.es, en la taquilla del Auditorio con cita previa y de forma telefónica en el 902 317 327 de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. Para disfrutar de esta experiencia cultural, es necesario llegar al recinto con antelación suficiente para realizar una entrada escalonada a la sala.

La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas implementadas por el centro cultural del Cabildo para hacer frente a la COVID-19, como el uso de la mascarilla o la asistencia solo con convivientes. Las medidas al completo, así como el plan de contingencia certificado por AENOR, se pueden consultar en la web del Auditorio.