Canarias ha batido este jueves la cifra diaria de contagios de toda la pandemia, con 513 casos de covid, un 33 por ciento más que el peor registro anterior de 385 casos, alcanzado el 4 de septiembre de 2020
La incidencia acumulada a siete días también bate récords, con 112,27 casos por cada 100.000 habitantes, y a catorce días sube hasta 184,7, rozando el máximo de la segunda ola (194,6 el pasado 7 de septiembre).
En las últimas horas no ha habido fallecidos y permanecen hospitalizadas 254 personas, 39 de ellas en cuidados intensivos y 215 en planta.
Los 513 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, con lo que, el total casos acumulados en las islas se eleva ya a 63.812. No se han registrado fallecidos por tercera jornada consecutiva, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.
Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.521 están activos (+206), de los que 39 están ingresados en UCI (+1), 215 permanecen hospitalizados (-5) y 4.267 se encuentran en sus domicilios (+210). Además hasta el momento 58.500 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 307 canarios.
Hasta el momento se han realizado 1.236.812 pruebas PCR en las islas -3.592 en el último día-, de las que 64.821 fueron positivas, lo que representa un 5,24 por ciento.
Por islas, Tenerife suma 299 nuevos contagios y acumula 29.843 casos acumulados, de los que 3.183 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 26.219 recibieron el alta. Mientras que Gran Canaria cuenta con 24.134 casos acumulados (+143), de los que 919 están activos, 276 murieron y 22.939 superaron la enfermedad.
Lanzarote, por su parte, acumula 5.793 casos (+2), de los que 71 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.673 recibieron el alta médica. Y Fuerteventura suma 29 contagios y acumula 2.772 casos, de los que 276 están activos, 13 murieron y 2.483 superaron la enfermedad.
La Palma sitúa su acumulado en 627 casos (+39), con 53 activos, siete fallecidos y 567 personas que se han recuperado del virus. El Hierro acumula 388 (sin variación), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.
Por último, La Gomera suma un caso en el último día con 253 contagios acumulados, de los que dos casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 250 personas que han superado la enfermedad.
El programa de Televisión Canaria producido por Malpais Productions ha sido reconocido por la Academia de Televisión por impulsar la educación cívico-tributaria
Presentado por Alicia Suárez, muestra las funciones, procesos y efectos del trabajo realizado en la Agencia Tributaria Canaria de una manera amena y comprensible para el telespectador
El programa de Televisión Canaria, ‘¿A dónde va mi dinero?’, ha recibido el Premio Iris del Jurado 2021 por fomentar la educación cívico-tributaria y contar a los espectadores de una manera sencilla, amena y comprensible qué se hace con el dinero público. Así lo ha anunciado hoy la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España, tras finalizar la reunión del comité profesional encargado de la deliberación de estos premios.
Producido en Canarias por Malpais Productions, esta propuesta televisiva de divulgación e investigación llegó a la parrilla de Televisión Canaria en marzo de 2021, con la intención de educar a la ciudadanía y mostrar las funciones, procesos y efectos del trabajo realizado en la Agencia Tributaria Canaria. Considerando esta divulgación como una acción de efectos positivos, el programa pretendía aportar un grado de mejora y transparencia sobre el funcionamiento de este elemento fundamental de la Administración, que tiene por objeto hacer efectivo el deber de todos los ciudadanos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias. El objetivo del programa, por lo tanto, consistía en explicar al ciudadano cuál es el funcionamiento de la institución, para qué sirve y cómo se aplica y repercute su trabajo en la sociedad.
El funcionamiento y estructuración de la Agencia Tributaria Canaria, el sistema de recaudación de impuestos y financiación de la Comunidad Autónoma de Canarias, la elaboración y ejecución de los presupuestos, o la distribución de los recursos económicos han sido algunos temas tratados en el programa. Las distintas temáticas son apoyadas con entrevistas a los principales cargos de la Agencia Tributaria Canaria, dirigentes políticos del Gobierno de Canarias, expertos, economistas, asesores fiscales o ciudadanos de a pie en representación de los distintos sectores económicos y/o servicios públicos.
Las emisiones del programa realizadas hasta el momento han conseguido aunar los objetivos de competitividad en el terreno de las audiencias, utilidad social e interés pública del contenido. Así, ‘¿A dónde va mi dinero?’ registra un 5.8 % de cuota y 30.000 espectadores de media en las 17 emisiones de estreno realizadas hasta el momento. Una media de 80.000 canarios contactan en algún momento con su emisión cada noche de martes. 520.000 espectadores de las Islas se han dado cita con el programa desde su estreno, lo que supone un 23.8 % de la población del Archipiélago.
Estos positivos registros reflejan que el programa ha conseguido cumplir con la intención inicial de hacer accesible la temática para el gran público, gracias al uso de fórmulas para acercar la realidad administrativa al telespectador, de manera que este se encuentre con un programa ameno capaz de despertar su interés. La utilización de ejemplos cercanos y fácilmente asimilables por el público, el uso de infografías y rótulos para reforzar las ideas clave, el seguimiento de casos reales que ejemplifiquen las distintas cuestiones, o el propio papel de la presentadora, Alicia Suárez, como nexo entre ciudadanos y profesionales de la administración, son otros de los instrumentos clave dentro de un programa divulgativo y accesible que versa sobre una cuestión de interés social.
Igualmente, el programa ha conseguido cumplir con el objetivo de ser útil al telespectador como ciudadano en su relación con la Administración, intentando educar en los procesos administrativos, mostrando cómo son estos procesos y la manera de resolverlos adecuadamente.
La incorporación del programa a la propuesta de contenidos de la cadena impulsa a Televisión Canaria en el ejercicio de su función de servicio público, dentro de su labor de promoción de la identidad, valores e intereses del pueblo canario, particularmente en la difusión de su acervo económico y de las políticas relacionadas con su régimen económico y fiscal propio que tratan de compensar su lejanía e insularidad.
Premios Iris
Los Premios Iris del Jurado nacieron en 2016 con la reforma del reglamento de los premios de la Academia de la Televisión con el objetivo de reconocer, entre los diferentes oficios de la televisión, a programas y profesionales que han destacado en la temporada televisiva.
El programa de este año añade servicios de asistencia social
Este verano 235 profesionales del salvamento de Cruz Roja velarán por la seguridad y la salud de todos en las playas. Lo harán un total de 44 playas y piscinas del litoral de Canarias.
Poder recibir asistencia temprana ante cualquier accidente en la playa es fundamental para evitar consecuencias graves.
Este proyecto de seguridad y disfrute de las playas forma parte del Programa de Playas de Cruz Roja que ha sido presentado este jueves.
Nuevos servicios
A los socorristas, personal sanitario o ambulancias se les sumará la asistencia social. Se trata del baño asistido para personas con discapacidad o movilidad reducida, las labores de sensibilización contra la covid o las tareas de reorganización de las playas.
El verano pasado Cruz Roja llevó a cabo 3.318 atenciones en Canarias, la mayoría de ellas fueron de tipo sanitario.
Según Natacha Aguilar no quiere decir que haya más, sino que se han quedado porque hay comida
Servicios Informativos RTVC.
En el Mediterráneo este año ha sido un buen año para el avistamiento de ballenas. Cabe destacar que se ha triplicado respecto a hace 7 años. Un hecho que ocurre en determinados lugares.
En el caso del Mediterráneo, entre Cataluña y Baleares, este año han avistado el triple de ballenas que en 2013. Son rorcuales comunes. La misma especie que un ejemplar que se grabó en el SurOeste de Tenerife, donde también han aumentado los avistamientos de rorcuales tropicales.
Por su parte, la experta en cetáceos Natacha Aguilar confirma esa mayor presencia de rorcuales. Que no quiere decir que haya más, sino que se han quedado porque hay comida. Del mismo modo recuerda que en el pasado los rorcuales pasaban los veranos en Canarias. Por tanto, lo que hoy es una excepción, fue en su momento la normalidad.
La comisión de infancia del Parlamento constata la preocupación por las cifras
La tasa de pobreza infantil no ha dejado de aumentar en Canarias desde 2008. Estos datos se han puesto sobre la mesa de la comisión de infancia del Parlamento de Canarias. Se ha abordado la situación real de muchos menores que acaban incluso abandonando sus estudios. La crisis sanitaria ha agravado aún más estas cifras.
Con el confinamiento y la inestabilidad económica de las familias la situación ha empeorado. Desde Unicef aseguran que la intensidad y la cronicidad de la pobreza son dos factores fundamentales a tener en cuenta
Familias de acogida
La comisión de la infancia del Parlamento de Canarias abordó este jueves cuestiones a mejorar en el caso de menores que tienen que pasar a vivir con familias de acogida.
La clave, aseguran, es realizar campañas de información.
Reparar el daño de los menores en acogida y facilitar el encuentro con su familia biológica son ejes fundamentales para el normal desarrollo de estos menores.
Los dos dirigentes de CC hicieron referencia también al incumplimiento del plan de infraestructuras turísticas para las islas
Secretario general de CC, Fernando Clavijo.
El Estado aumentará el déficit que mantiene con Canarias, donde se superarán los 350 millones que se perdieron en los presupuestos pactados para 2021, como consecuencia de la «dejación y debilidad» del Gobierno que preside Ángel Víctor Torres (PSOE) en la defensa de la denominada agenda canaria. Destacó este jueves Coalición Canaria.
El secretario general de CC, Fernando Clavijo, y el diputado por Gran Canaria Pablo Rodríguez explicaron en rueda de prensa los incumplimientos de la agenda canaria que atribuyen al Gobierno de España y que consideran que tolera el Ejecutivo regional, y han destacado, entre ellos, el impacto que tendrá el referido al Régimen Económico y Fiscal sobre las producciones audiovisuales.
Una cuestión que generará numerosa pérdidas para las islas y que desde el Ministerio de Hacienda no se ha querido resolver, pese a que supone una cantidad «ridícula» para las arcas del Estado, 1,8 millones de euros, apuntó Clavijo, quien ha añadido que eso «no lo haría a otra comunidad autónoma».
A juicio de CC, la «falta de peso político» del Gobierno de Torres se debe a su «obediencia ciega» al presidente Pedro Sánchez, y prueba de ello es que sigue sin presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional para defender el REF.
Los dos dirigentes de CC se han referido también al incumplimiento del plan de infraestructuras turísticas para las islas, anunciado hace más de un año por la ministra Reyes Maroto, así como al acuerdo para cumplir la sentencia del convenio estatal de carreteras, que implica el abono de 1.000 millones de euros a las islas, entre otros asuntos, también denunciados por el PP, si bien Clavijo ha insistido en que no es momento de adelantar las elecciones generales.
Una mujer de 70 años ha resultado herida de carácter crítico este jueves tras ser atropellada por un coche en el barrio de Las Remudas, en Telde (Gran Canaria)
Una mujer resulta herida crítica tras ser atropellada en Gran Canaria
La herida presentaba politraumatismos cuando fue atendida por personal del Servicio de Urgencias Canario en el lugar del suceso, la calle Manuel Naranjo Blanco, de Las Remudas, en Telde. Fue trasladada en una ambulancia al Hospital Universitario Insular.
El Centro Coordinador de Emergencias fue alertado del suceso a las 12.40 horas, por lo que activó de inmediato los recursos necesarios para atender a la víctima del atropello.
Además el personal de SUC, se trasladaron al lugar del suceso efectivos de la Policía Local y de la Guardia Civil, que instruyeron las diligencias correspondientes.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres ha abogado por «conseguir un acuerdo de Estado» en el que estén presentes las comunidades autónomas para desarrollar en los próximos años los fondos de la Unión Europea para la recuperación tras la pandemia de coronavirus
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres durante la jornada sobre fondos europeos y proyectos de inversión para la recuperación económica denominada ‘Next Generation’ en Madrid este lunes. . EFE/J.J. Guillén
En su intervención en una jornada organizada en Madrid por la consultora Grant Thornton sobre los retos de las administraciones autonómicas ante los Fondos Europeos, el presidente canario ha expresado su deseo de que la gestión de estos recursos comunitarios se haga con «transparencia, criterios objetivos debatibles y un pacto de Estado».
Ese «pacto» o «acuerdo de Estado» significaría, en su opinión, «apartar en estos momentos los criterios partidarios» y permitiría que las administraciones actuales pusieran en marcha los proyectos financiados por esos fondos y los gobiernos futuros los desarrollasen dentro de unos años.
«Sería un error no ponernos de acuerdo porque nos estamos jugando la economía y creo que ahí nos está dando un ejemplo el sector privado», ha afirmado Torres, que ha añadido que «sería lamentable» e «imperdonable» por parte de los ciudadanos que no se pudieran llevar a cabo los buenos proyectos planteados por las regiones y las empresas para aprovechar estos fondos
A su juicio, la «espada de Damocles» en este caso «es la propia norma de Europa» y la legislación nacional, ya que «la mayor dificultad está en los plazos de ejecución», bastante ajustados, y que las comunidades disponen para ejecutar estos proyectos de «insuficientes recursos humanos».
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (d), el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo (2i), el presidente de Murcia, Fernando López Miras (2d), el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara (i) y el presidente de Ecoprensa, Gregorio Peña (c), mientras que por videoconferencia interviene el presidente de Castilla-León, Alfonso Fernández Mañueco durante la jornada sobre fondos europeos y proyectos de inversión para la recuperación económica denominada ‘Next Generation’ en Madrid este lunes. . EFE/J.J. Guillén
Piden participar en la gestión de los fondos
Los presidentes de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; Canarias, Ángel Víctor Torres; y Murcia, Fernando López Miras, han defendido hoy que las comunidades autónomas tengan participación en la gestión de los proyectos que serán financiados a través de los fondos europeos de recuperación.
La presidenta madrileña ha afirmado que la recuperación económica «pasa por una participación directa de las comunidades autónomas y las empresas en la gestión de los fondos», aunque, a su juicio, «esto no está siendo así».
Por ejemplo, ha lamentado la falta de respuesta del Gobierno a su plan para aprovechar los fondos europeos de recuperación, ya que solo ha recibido un «acuse de recibo» desde que se aprobó el pasado mes de septiembre.
En su opinión, «no es el momento de batallas en el poder» sino que «es necesario actuar sin ceguera ideológica»; «lo que necesita España -ha subrayado- es un liderazgo solido y sensato con un gobierno centrado en sus necesidades».
Díaz Ayuso ha señalado que la UE da «una gran oportunidad» con los fondos para la recuperación y «ahora la pelota está en nuestro tejado y es de gran importancia que actuemos de forma responsable -ha dicho-«.
La presidenta de la Comunidad de Madrid se ha declarado «preocupada» por la ausencia de un «modelo de cogobernanza», ya que considera que «se ha centralizado toda la gestión en la oficina del gabinete del presidente del Gobierno, con un riesgo de uso partidista muy alto».
Igualmente está preocupada, ha apuntado, por la falta de «transparencia en el reparto y ejecución de los fondos», ya que las comunidades «siguen sin saber cómo, cuándo y dónde presentar sus proyectos».
En este sentido ha dicho que espera que de la próxima conferencia de presidentes se salga con un calendario «claro» que dé margen para presentar y justificar los proyectos.
«Lo único que conocemos por ahora es un trato de favor para Cataluña a través de una negociación bilateral», ha afirmado.
López Miras ha dicho temer que la misma falta de cogobernanza entre la Administración central y las comunidades que a su juicio se ha producido respecto a la pandemia vaya a ser «la tónica a seguir en la reactivación económica».
Para López Miras, esa cogobernanza en este ámbito es «esencial», porque de la crisis «o sale España en su conjunto, todos al mismo ritmo, o España no se va a recuperar porque unos territorios van a lastrar a otros».
«Si se nos sienta a todos en la misma mesa vamos a poder coordinarnos y hacer proyectos interesantes que hagan de palanca en la recuperación de España», ha manifestado el presidente de Murcia, para quien «los fondos son la oportunidad que estábamos esperando y que necesitamos, son la oportunidad no solo para salir de esta sino para crecer».
Ha insistido también en su intervención hoy en que «hay fondos para todos», aunque se ha mostrado «preocupado» por que «se vayan a gestionar con transparencia y participación».
«España tiene que utilizar estos fondos en su conjunto, para que pueda transformar su modelo productivo tiene que salir España en su conjunto, sin que unas comunidades salgan beneficiadas en detrimento de otras, y para eso son necesarios unos criterios objetivos, por ejemplo población o tasa de paro», ha afirmado.
El proyectil estaba colocado a modo de adorno en la puerta de una casa de Caleta de Sebo, con explosivo suficiente para destruir la mitad del muelle de la localidad
Voladura controlada del proyectil. Imagen Guardia Civil
La Guardia Civil y la Armada han neutralizado este jueves un proyectil colocado a modo de adorno en la puerta de una casa de Caleta de Sebo, La Graciosa, que contenía en su interior 14 kilos de dinamita TNT, explosivo suficiente para destruir la mitad del muelle de la localidad.
En un comunicado, la Comandancia de Las Palmas explica que los artificieros de los dos cuerpos han conseguido volar ese proyectil de forma controlada tras evacuar el puerto de Caleta de Sebo y todos los establecimientos situados en un radio de 150 metros.
El artefacto se encontraba semienterrado en la explanada del muelle de La Graciosa, por lo que según el protocolo de seguridad entre el Tedax de la Guardia Civil y el Tedax de la Armada, se realizó una meticulosa voladura con cargas conformadas.
Localización de otro proyectil
La Guardia Civil de Lanzarote procedió hace días a retirada de otro proyectil de grandes dimensiones que se encontraba también en una calle de La Graciosa. Los hechos fueron alertados ante la Policía Local por un ciudadano, por lo que se procedió inmediatamente al acordonamiento de la zona y dar posterior aviso al cuartel de la Guardia Civil de Costa Teguise.
Cuando el Grupo de Especial de Desactivación de Explosivos llegó al lugar de la incidencia, con la colaboración del Policía Local, certificó que se trataba de un obús de 550 mm de largo y 210 mm de calibre, con un peso de unos 60 kilogramos, el cual estaba completamente pintado, por lo que no se pudo observar ninguna leyenda ni color del cuerpo.
Debido al gran peligro que puede ocasionar este tipo de municiones, en su interior puede tener hasta 14 kilogramos de explosivo, se decidió proceder a su traslado a una zona aislada para realizar una explosión controlada.
Una vez trasladado el artefacto fuera del núcleo poblacional, se tomaron todas las medidas de seguridad oportunas para proceder a su trepanación mediante una explosión controlada.
En el interior de este proyectil no se encontraba explosivo alguno, si bien con carga podría causar daños letales a varios metros de distancia.
Este tipo de proyectiles eran utilizados por el ejército y pudiera tratarse de la batería que estaba ubicada en el Mirador del Río.
El Parlamento Europeo ha galardonado a los Voluntarios de la Villa de Moya (Gran Canaria) con el Premio Ciudadano Europeo 2021 en reconocimiento al papel social desempeñado en la acogida e integración de los migrantes irregulares llegados a Canarias procedentes de África
Los voluntarios de Moya, Premio Ciudadano Europeo por acogida a migrantes. Fotografía: Ayuntamiento de Moya
El galardón reconoce a personas u organizaciones excepcionales que luchen por los valores europeos, promuevan la integración entre ciudadanos y los Estados miembros o faciliten la cooperación transnacional en el seno de la Unión. También a quienes y traten de promover los valores de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
En esta edición, esta ha sido la única candidatura española premiada, de entre todas las presentadas.
La candidatura de los Voluntarios de Moya fue presentada por el eurodiputado del Partido Popular, Gabriel Mato. Según ha revelado lo hizo empujado por “el comportamiento ejemplar de unas personas que son el mejor reflejo del gran papel que una parte de la sociedad canaria ha desempeñado durante la crisis migratoria más grave que ha experimentado el Archipiélago desde 2006”.
Ha superado dos procesos de selección
La candidatura ha tenido que superar dos procesos de selección.
El primero, compuesto por un jurado nacional, y el segundo, por la Cancillería, formada, entre otros, por cuatro vicepresidentes y dos antiguos presidentes de la Eurocámara.
Mato indica que el Parlamento Europeo, al decidir conceder este Premio a los Voluntarios de Moya, reconoce que “su comportamiento comprensivo, empático y solidario, lejos de cualquier tipo de brote xenófobo, los ha convertido en un ejemplo de hospitalidad”.
Aunque la empatía de la Villa de Moya con África viene de lejos, la solidaridad y hospitalidad de los voluntarios durante la última crisis migratoria ha sido calificada como “ejemplar”.
Más allá de la acogida de las personas, los voluntarios han demostrado ser muy conscientes de la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentaban los hombres, mujeres y niños llegados en patera a las costas canarias.
De hecho, han promovido su participación en numerosas iniciativas, como proyectos de cooperación entre los migrantes y los vecinos, talleres para difundir las tradiciones de ambas culturas y encuentros entre mujeres rurales de Canarias y África, entre otros.