Nieves Bravo repasa la historia de la televisión en ‘Aquí la tele’

La popular intérprete canaria realizará un nuevo viaje por los acontecimientos destacados del pasado recogidos en televisión

‘Aquí la Tele’ regresa este viernes 9 de julio a las 22.00 horas a la parrilla de Televisión Canaria con la actriz canaria Nieves Bravo, más conocida entre sus seguidores y la audiencia del ente público como “Panchita”, uno de los personajes más populares y queridos del programa ‘En Otra Clave’.

La intérprete, natural de La Palma, y con una gran trayectoria artística en el mundo del teatro y de la televisión a sus espaldas, será este viernes la invitada que realice junto a la presentadora, Mercedes Ortega, un nuevo recorrido a través del tiempo por los recuerdos y los acontecimientos televisivos más destacados de las últimas décadas, poniendo especial atención al año 1965.

Además, recordará algunos de los momentos claves de su vida y de su carrera profesional. A lo largo de su trayectoria ha logrado diversos premios y reconocimientos, como el Ansina en 2008, otorgado por el Cabildo de Tenerife, y el ‘Humor 10’, entregado por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión (ATV) en 2007. Sus seguidores han podido verla en multitud de roles, siendo el teatro su hábitat natural, protagonizando numerosas obras desde 1990 hasta la actualidad.

Sin embargo, si Bravo destaca y es conocida por un papel en concreto, probablemente sería el de Panchita, de ‘En otra clave’. Su personaje y el de Servando, su marido en la ficción y en la vida real, interpretado por Javier Peña Pinto, han logrado una enorme popularidad entre la audiencia de Televisión Canaria.

Como en cada entrega, no faltará la sección del programa en la que el timplista Benito Cabrera, la cantante Cristina Ramos y el guitarrista Tomás Fariña interpretan con su propia versión canciones y temas musicales de gran éxito que marcaron los años recordados.

El Gobierno canario y la Fecam firman el plan de empleo social dotado con 35 millones

El plan prevé mejorar la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión social, parados de larga duración o personas con discapacidad de los 88 municipios canarios

Firmado el Plan Extraordinario de Empleo Social 2021-2022. Fotograma RTVC

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), María Brito, han firmado este jueves el acuerdo marco de colaboración entre Servicio Canario de Empleo (SCE) y Fecam para desarrollar el Plan Extraordinario de Empleo Social 2021-2022, dotado con 35 millones de euros.

El documento ha sido avalado por cinco millones más que el anterior, y se prevé que mejore la empleabilidad de más de 3.000 personas en riesgo de exclusión social, parados de larga duración o personas con discapacidad, ha explicado Elena Máñez en rueda de prensa.

En este sentido, María Brito ha recordado que la financiación del plan extraordinario de empleo también se verá complementada por los ayuntamientos.

El Servicio Canario de Empleo aporta estos 35 millones pero en muchos casos los ayuntamientos ponen prácticamente la misma cantidad, ha apuntado.

Reparto en función de personas desempleadas

El reparto se realizará en función del número de personas desempleadas en cada uno de los 88 municipios canarios, y permitirán una contratación máxima de 12 meses, con un coste laboral máximo por persona de 1.800 euros.

“Llevamos dos meses con tasas positivas de recuperación del empleo”, así que “es el momento de reforzar aquellas políticas que van dirigidas a las personas que están sufriendo en mayor medida el impacto de la pandemia”, ha aseverado la consejera.

Tanto Máñez como Brito han hecho hincapié en que la firma anticipada del Plan Integral de Empleo de Canarias (PIEC), “y la firma anticipada de hoy”, permitirán que el programa comience lo antes posible “en un año clave”.

“El año pasado este acuerdo se firmó en septiembre y ha habido años en los que se ha firmado incluso a finales de año”, ha señalado la consejera, para posteriormente poner en valor el “trabajo” y el “compromiso” del Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Cogobernanza, diálogo y acuerdo

Máñez se ha reafirmado en que la cogobernanza, el diálogo y el acuerdo, son fundamentales a la hora de diseñar todas las políticas, “pero especialmente de aquellas que impactan directamente en las personas”.

En este sentido, la consejera ha recordado que, además del PIEC, Canarias va a recibir 40 millones de euros más, en el marco del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), “para políticas específicas vinculadas a la recuperación y reactivación económica”.

A juicio de Máñez, la mejor herramienta para acabar con las altas tasas de desempleo del archipiélago es la formación.

La consejera ha recordado que el 90 por ciento de los jóvenes tiene estudios primarios o Educación Secundaria Obligatoria (ESO), por lo que “el esfuerzo en materia formativa es lo que va a permitir mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes y en general de los parados de larga duración”.

Al mismo tiempo ha hecho hincapié en la importancia de mejorar las competencias digitales, “otro de los retos claves que asumimos” pues “quien no mejore esas competencias digitales corre el riesgo de quedar excluido de las oportunidades del mercado laboral”, ha concluido.

Once municipios de Tenerife con incidencia de riesgo muy alto por covid-19

0

Algunos de los municipios de Tenerife con riesgo alto son Fasnia, Arafo, La Laguna, Arona, Vilaflor o Santa Cruz de Tenerife

Informa: Jorge Benítez / Emilia Cuevas/ Andrés Pérez

Once de los 31 municipios de Tenerife tienen una incidencia a catorce días con riesgo muy alto por covid-19. Otros seis tienen riesgo alto, diez están en riesgo medio y cuatro en bajo o mínimo.

Los municipios de Tenerife con incidencia a catorce días con riesgo muy alto son Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Arona y Adeje. Así como Granadilla, San Miguel, Candelaria, El Rosario, Arafo, Fasnia y Vilaflor.

Según el último informe epidemiológico del Servicio Canario de la Salud, en Tenerife están once de los trece municipios que en Canarias tienen una incidencia a catorce días situada en riesgo muy alto (los otros dos son Tuineje, en Fuerteventura, y El Pinar, en El Hierro).

Tenerife es la única isla que en su conjunto se sitúa en riesgo muy alto en incidencia a catorce días. La situación es preocupante especialmente por la incidencia de la enfermedad en los jóvenes, que presentan a catorce días una incidencia de 700 casos por cada 100.000 habitantes entre los 20 y 29 años.

Fuerteventura está en riesgo alto, Gran Canaria y El Hierro en riesgo medio, Lanzarote en riesgo bajo y La Palma y La Gomera en riesgo mínimo, de acuerdo con el indicador que mide los contagios por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas.

El Hospital de Fuerteventura estrena unidad de Enfermedades Neuromusculares

0

Sanidad ha puesto en marcha la unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva en el Hospital General de Fuerteventura

Durante el primer semestre de 2021 se han identificado y atendido en esta unidad de reciente formación a siete pacientes con diagnóstico de ELA

El Hospital de Fuerteventura estrena unidad de Enfermedades Neuromusculares
El Hospital de Fuerteventura cuenta con una unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad, incorpora a la cartera de servicios del Hospital General de Fuerteventura la unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva. Se persigue mejorar la atención sociosanitaria a los pacientes con estas patologías, así como a sus familiares y cuidadores.

Actualmente, el trabajo se está centrando en personas con Esclerosis Lateral Amiatrófica (ELA), por ser la patología neurodegenerativa con mayor incidencia. La atención se irá ampliando a pacientes con diagnóstico de enfermedad de Duchenne o esclerosis múltiple, entre otros.

Atención multidisciplinar

La atención multidisciplinar abarca la provisión de cuidados al paciente con ELA y su familia mediante una variedad de disciplinas de atención sanitaria y servicios sociales de apoyo. Esto se debe a la multitud de problemas físicos, como pérdida de movilidad, insuficiencia respiratoria, disartria o disfagia, y problemas psicosociales, como depresión, pérdida, duelo y angustia familiar, que plantea la ELA.

El equipo multidisciplinar de esa unidad está formado por una enfermera gestora de casos, imprescindible como eje del funcionamiento de la unidad a todos los niveles, y profesionales de Neurología, Psiquiatría, Psicología, Endocrinología y Nutrición, Rehabilitación, con fisioterapia motora y respiratoria, Logopedia, Terapia ocupacional, Neumología, Cuidados Paliativos, Trabajo Social Hospitalaria y Atención Primaria, con profesionales de Medicina de familia y Enfermería. 

La atención multidisciplinar a la ELA se plantea tres objetivos fundamentales:

– Conseguir que el paciente y su entorno dispongan de los cuidados necesarios para mantener una calidad de vida aceptable. Para ello, es necesario disminuir la demora diagnóstica, imprescindible para proporcionar estos cuidados de forma precoz y para disminuir el sufrimiento derivado de la incertidumbre.

– Lograr que todo paciente diagnosticado de ELA sea atendido por un equipo especializado en estrecha colaboración con los recursos asistenciales más próximos al domicilio en una red coordinada por la Gestión de Casos.

– Mejorar la asistencia social a estos pacientes. 

Puesta en marcha de la unidad

Durante el primer semestre de 2021 se han realizado diversas reuniones de los miembros del grupo, tanto para establecer los protocolos como para analizar todos los casos de pacientes con ELA en la isla. 

El protocolo se inicia con la realización de una evaluación tanto sanitaria, por parte del equipo de Atención Primaria, como social, a cargo de los profesionales de Trabajo Social Comunitario. El paciente es citado en la unidad Multidisciplinar y a esa cita acuden todos los especialistas para hacer una valoración del caso. De esta forma se evita el traslado del paciente de una sala a otra del hospital, lo que mejora su comodidad.

En esa misma cita se realizan los procedimientos necesarios como test de disfagía, administración de toxina botulínica, realización de pruebas de función respiratoria o adaptación a ventilación no invasiva. 

Todas las citas e intervenciones posteriores están organizadas previamente por los profesionales que abordan la situación y evolución del casos y toman decisiones clínicas conjuntas.

La prevalencia de la ELA oscila entre 2-5 casos por 100.000 habitantes. Actualmente en el área de Fuerteventura se han identificado y atendido en esta unidad de reciente formación a siete pacientes con diagnóstico de ELA en el primer semestre del 2021.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, se muestra satisfecha con el trabajo realizado por estos profesionales, pues “en breve corto de tiempo han podido identificar a todos los pacientes, han evaluado la situación social de cada caso y han ido dando respuesta a cada uno de ellos, ya que la ELA como enfermedad neurodegenrativa física de carácter rápidamente progresivo requiere de una rápida atención sanitaria y social por parte de las instituciones.

Según Celis una de las prioridades básicas es «apoyar al paciente y sus familiares, que por regla general se convierten en sus cuidadores principales las 24 horas»

El gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, explica que “la puesta en marcha de este servicio ha sido posible gracias a que en una misma mesa se han sentado los principales representantes sociales y sanitarios que abordarán los problemas sociosanitarios que vayan surgiendo en el transcurso de esta enfermedad, intentando adelantarse a los acontecimientos. El único objetivo, asegura es » buscar la excelencia asistencial en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes, el bienestar de su salud física y metal de los mismos y sus familiares/cuidadores”.

El Observatorio Industrial de Canarias ofrece en su web todos los servicios, ayudas e indicadores del sector

0

Entre los servicios de interés que ofrece este espacio, destaca una base de datos con información puntual y actualizada de las líneas de ayuda y subvenciones públicas a las que pueden acogerse las empresas del sector

Nuevo portal web del Observatorio Industrial de Canarias

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio ha presentado la nueva web del Observatorio industrial de Canarias (OIC), https://oic.itccanarias.org/, que concentra en un solo espacio todos los servicios, ayudas, indicadores y demás contenidos que resultan de interés para el desarrollo del sector empresarial.

La presentación, realizada a través de un seminario online, contó con la presencia de la directora general de Industria, Yolanda Luaces, quien destacó el esfuerzo realizado para renovar y actualizar la información disponible en este espacio web, “para convertirlo en una herramienta de gran utilidad para las industrias canarias que buscan información, apoyo y asesoramiento para consolidar y ampliar su negocio”, según informa un comunicado.

Asimismo, permite difundir el trabajo que realiza el OIC como principal órgano consultor y de seguimiento de la evolución del sector industrial de Canarias, “cuyo crecimiento resulta esencial para el futuro de la economía de las islas y su necesaria diversificación”.

Servicios de interés

Junto a ella también participó el jefe del área de Industria, Manuel Sánchez, que expuso las novedades en relación con la nueva Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2021-2025, que continúa en proceso de elaboración y para la que las empresas y demás agentes interesados pueden dejar sus aportaciones a través de la propia web.

Entre los servicios de interés que ofrece este espacio, destaca una base de datos con información puntual y actualizada de las líneas de ayuda y subvenciones públicas a las que pueden acogerse las empresas del sector.

En la actualidad este espacio informa de 43 convocatorias o ayudas, gestionadas tanto por el Gobierno de Canarias, como por los cabildos, el Gobierno de España y la Comisión Europea, y de las que se ofrece una ficha resumen de los aspectos más destacados, incluido el plazo de convocatoria, el tipo de ayuda, los proyectos que son subvencionables o datos de contacto.

En este contexto, Yolanda Luaces destacó las líneas de subvención puestas en marcha por la Consejería de Industria para ayudar al sector, entre las que mencionó la convocatoria de ayudas a la modernización y diversificación industrial, a la que este año se han presentado 129 solicitudes de pymes, y las ayudas destinadas a la dinamización y regeneración de las áreas industriales, cuya convocatoria está aún abierta.

De manera paralela, el nuevo espacio facilita a los empresarios el acceso a los servicios de asesoramiento y apoyo habilitados para la identificación de las líneas de financiación más apropiadas para la puesta en marcha de proyectos de I+D+i, la detección de oportunidades de cooperación en los sectores agroalimentario, agua y biotecnología o la información.

También se informa de otros programas de apoyo relacionados con la creación, establecimiento y consolidación de empresas, la tramitación de solicitudes para el registro de patentes y marcas comerciales y la internacionalización y acceso a nuevos mercados por parte de las empresas canarias.

La web del OIC es, además, una importante fuente de consulta. Ofrece documentación e información actualizada sobre las políticas de desarrollo industrial de Canarias y sobre los principales indicadores del sector, obtenidos de los datos publicados tanto por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como el Instituto Canario de Estadística (Istac) sobre empleo del sector, número de empresas, estructura productiva o internacionalización.

Asimismo, cuenta con un directorio de los principales agentes relacionados con la industria canaria, incluido clústeres, asociaciones empresariales, organismos de la administración, entidades de apoyo y centros de I+D+i.

Inglaterra levanta la cuarentena para los vacunados que lleguen desde España

0

El Gobierno mantendrá la exigencia de realizar un test antes de viajar a Inglaterra y de una PCR en los primeros dos días de haber entrado en el país

Imagen de archivo RTVC.

Los residentes en el Reino Unido que entren en Inglaterra a partir del 19 de julio procedentes de países en su lista ámbar, entre ellos España, no deberán hacer una cuarentena de diez días si han recibido la pauta completa de la vacunación contra la covid-19. Según anunció este jueves el ministro británico de Transportes, Grant Shapps.

El Gobierno mantendrá la exigencia de realizar un test antes de viajar a Inglaterra y de una PCR en los primeros dos días de haber entrado en el país, dijo el ministro ante la Cámara de los Comunes (Baja), antes de agregar que se suprime la obligación de hacer un tercer test PCR a los ocho días de la llegada.

Consejos para hacer frente a las olas de calor

0

Se acercan las olas de calor propias del verano. Aquí van unas sencillas pautas para afrontarlas

Consejos de Cruz Roja ante una ola de calor

Las altas temperaturas pueden desembocar en una serie de efectos negativos sobre nuestra salud. Es el caso de calambres, deshidratación, insolación o golpes de calor. Por ello, Cruz Roja recuerda una serie de consejos para afrontar las olas de calor en el día a día y así disfrutar del verano con mayor seguridad.

La institución contempla la necesidad de emitir este catálogo de indicaciones debido a la vulnerabilidad de ciertos grupos frente a las olas de calor. “El calor no afecta a todas las personas por igual, entre las más vulnerables encontramos a las personas mayores, especialmente las que viven solas o son dependientes y, por ello, tenemos que estar especialmente atentos con ellas”, informa Cristina Ferrero, del área de Salud de Cruz Roja Española.

Consejos para ayudar a las personas más vulnerables durante una ola de calor

Consejos para afrontar las olas de calor y disfrutar del verano

Los efectos adversos para la salud de las olas de calor se pueden prevenir en gran medida siguiendo unos consejos muy sencillos como:

  1. Mantenerse alejado del calor. Evite salir y realizar actividades extenuantes durante el momento más caluroso del día. Manténgase a la sombra y, si es necesario, pase dos o tres horas al día en un lugar fresco, respetando la distancia física y usando la mascarilla cuando corresponda.
  2. Mantener el hogar fresco. Use el aire nocturno para enfriar su hogar. Reduzca la carga de calor dentro de casa durante el día usando persianas y apagando la mayor cantidad posible de dispositivos eléctricos.
  3. Mantener el cuerpo fresco e hidratado. Use ropa ligera que transpire y de colores claros. Tome duchas o baños fríos y beba agua regularmente. Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor, como ensaladas o fruta.
  4. Visite familiares, amistades y vecinos que pasan gran parte de su tiempo solos. Las personas vulnerables pueden necesitar ayuda en los días calurosos. Si alguien que conoce está en riesgo, ayúdelo a obtener consejos y apoyo mientras respeta las recomendaciones de la distancia física debido a la pandemia.
  5. Si tiene problemas de salud, consulte con su médico. Además, si se encuentra mal en consecuencia del calor, pare con la actividad que esté desarrollando.

Detectan en Lanzarote una estafa telefónica a comercios con alta afluencia de clientes

Un nuevo procedimiento de estafa telefónica que ha afectado a diferentes comercios y empresas de la isla

Guardia Civil
Vehículo y agente de la Guardia Civil

Efectivos de Guardia Civil de Costa Teguise han detectado en Lanzarote un nuevo procedimiento de estafa telefónica que ha afectado a diferentes comercios y empresas de la isla, según ha informado la Benemérita en una nota de prensa.

La misma se inicia con una llamada a los números de telefonía fija –posiblemente obtenidos a través de Internet– de comercios con alta afluencia de clientes como pueden ser gasolineras o locales de apuestas.

Una vez en contacto con algún empleado o responsable, los estafadores se identifican de diversas maneras, en algunas ocasiones como encargados de empresas relacionadas con el sector comercial de la empresa contactada o responsables de empresas de distribución logística, advirtiendo de la existencia de un envío de mensajería y en el que se ha detectado algún problema aduanero, momento en el que requieren una cantidad de dinero y desbloquearlo.

Además, hacen creer que se encuentran en ese momento en contacto directo con los propietarios o responsables generales de su empresa y por ello puede dar una solución más inmediata llegando incluso a facilitar datos identificativos para hacer más creíble el engaño.

Finalmente, consiguen el teléfono personal de la víctima con el objetivo de no ocupar la línea telefónica de la empresa, realizándose los siguientes contactos a través de una aplicación telefónica dimanante de un número fijo nacional o extranjero.

Así, convencen a la víctima para realizar pagos a través de aplicaciones de transferencias de dinero y que aporten sus datos personales como nombre, fotos del DNI, número de cuenta, etc… todo ello aprovechándose del ánimo de solucionar un supuesto problema de la empresa para la que trabajan.

Las preinscripciones aumentan un 8,2% en La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, hasta superar las 11.450

Por colectivos, el más numeroso es el de Bachillerato con 8.558 preinscritos, seguido de la Formación Profesionales, con 1.678

Informa RTVC.

El número de preinscritos ha aumentado un 8,2 por ciento en La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), hasta un las 11.455 para el próximo curso 2021-2022 frente a las 10.500 del año pasado, lo que suponen 877 estudiantes más para iniciar estudios de grado, una cifra que ya aumento en un 18,5 por ciento con respecto al año 2019.

Las titulaciones más demandadas fueron Medicina (más de 2.000 preinscritos), Enfermería Gran Canaria (más de 1.000), Veterinaria (616), Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (606), Educación Primaria (545), Derecho (534) y Educación Infantil (427). Por tanto, continúa la tendencia de los últimos años, según informó la institución educativa en un comunicado.

Por colectivos, el más numeroso es el de Bachillerato con 8.558 preinscritos, seguido de la Formación Profesionales, con 1.678, 703 titulados, 320 extranjeros y 161 mayores de 25 años. Procedentes de la provincia de Las Palmas son 7.254, de Santa Cruz de Tenerife 1.151 y de otras procedencias 3.050.

La ULPGC, que publicará el primer listado de preinscripciones este jueves, 8 de julio, avisa de que los estudiantes deben comprobar que están recogidos de manera correcta los grados que les corresponden, anunciando además que el plazo para poner reclamaciones es del 8 al 12 de julio. Para la consulta de la preinscripción se ha habilitado el enlace ulpgc.es/mipreinscripcion.

Educación entregará más de 15.000 tarjetas monedero en verano

0

Educación mantiene su apoyo al alumnado con pocos recursos con la entrega de 15.475 tarjetas monedero en verano

Se trata de una ayuda económica para la compra de alimentos de 120 euros al mes por alumna o alumno, correspondiente a julio y agosto, que supone una inversión total de 3,7 millones de euros

Educación entregará más de 15.000 tarjetas monedero en verano
Educación mantiene su apoyo al alumnado con pocos recursos con la entrega de 15.475 tarjetas monedero en verano

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias mantendrá este verano su apoyo a familias en situación económica crítica. Este verano repartirá tarjetas monedero destinadas a 15.475 alumnos y alumnas de cuota cero, dirigidas a la compra de alimentos de primera necesidad.

Se trata de una ayuda de 120 euros al mes por estudiante para los meses de julio y agosto, en los que los comedores escolares no se encuentran en activo.

Esta medida supondrá una inversión total de 3,7 millones de euros. Se implementó también en los meses en los que la docencia se desarrolló de forma no presencial a causa de la pandemia y durante el verano pasado. Para su puesta en marcha el departamento autonómico ha suscrito un convenio con CaixaBank SA y Global Payment MoneyToPay EDE SL.

La consejera del área, Manuela Armas, afirmó que los resultados escolares y la situación socioeconómica de las familias son factores íntimamente relacionados. Asegura que la preocupación del ejecutivo por el bienestar del alumnado de Canarias no se frena cuando empiezan sus vacaciones y que son conscientes de que, en los casos de vulnerabilidad, sus necesidades están presentes todos los días del año. Además, subraya que hay que garantizar la igualdad de oportunidades parac combatir las desigualdades agudizadas por la COVID.

La Dirección General de Centros, Infraestructura y Promoción educativa informa de que la activación de las tarjetas se realizará durante la tarde de hoy jueves, 8 de julio, de forma que podrán hacer uso de las mismas a partir de mañana. Estas tarjetas han sido distribuidas por los centros educativos a las familias que han sido beneficiarias del servicio de comedor en su modalidad de cuota 0.

El saldo de la tarjeta podrá ser utilizado en una o varias compras hasta el máximo del importe mensual disponible, en supermercados o hipermercados. También se podrá usar en pequeños comercios de alimentación y para la adquisición de productos de alimentación e higiene de primera necesidad. La recarga de la misma se realizará mensualmente, por lo que esta deberá conservarse tras su uso.

Las personas receptoras de la tarjeta deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar la sustracción, robo, falsificación o pérdida de la misma. La tarjeta entregada no podrá ser sustituida por otra, y hay guardar los tickets de compra de los alimentos adquiridos por esta vía, ya que se les serán requeridos.

Colaboración de los centros educativos

La directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa, Laly González, ha mostrado su agradecimiento a los equipos directivos de los centros escolares por colaboración en este procedimiento. Ha reconocido “la profesionalidad, dedicación y el apoyo prestado a esta Dirección General en la gestión del comedor escolar, especialmente durante estos dos últimos cursos escolares inusuales para todas y todos”.

Como en la edición precedente, serán los centros con alumnado de cuota 0 los encargados de la entrega de las tarjetas monedero. También del traslado de información a las familias y de la gestión de las incidencias que puedan surgir derivadas de su utilización.