Irán mira a las urnas

0

Los colegios electorales de Irán han abierto sus puertas este viernes para unas elecciones presidenciales marcadas por la eliminación de las candidaturas de las principales figuras moderadas, un proceso que ha arrancado con el voto del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei.

«El día de las elecciones es el día de la nación iraní. Hoy la gente tiene el poder. Cada voto cuenta. Nadie debe decir: ‘¿Qué hará mi voto? Eso voto se convierte en millones cuando se suman», ha sostenido Jamenei, según ha informado la cadena de televisión iraní Press TV.

También ha acudido a votar el presidente saliente del país, Hasán Rohani, quien no ha podido presentar su candidatura a los comicios después de haber cumplido el límite de dos mandatos al frente del país, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

Los cuatro candidatos a la Presidencia iraní, Mohsen Rezaei, Ebrahim Raisi, Amirhosein Qazizadé Hashemi y Abdolnaser Hemati también han votado durante la jornada.

La votación, en las que el ultraconservador Raisi figura como favorito, llega en un momento delicado a causa de la crisis económica que atraviesa. Una situación agravada por las sanciones de Estados Unidos y la pandemia, y el proceso de conversaciones en Viena sobre el acuerdo nuclear de 2015, dañado después de que Donald Trump anunciara en 2018 la retirada de Washington del pacto.

La votación llega influida por el proceso de veto del Consejo de Guardianes, organismo que se encarga de filtrar las candidaturas y que ha excluido a los principales candidatos moderados y ha dejado unas papeletas dominadas por las figuras conservadoras, entre las que destaca Raisi, actual jefe del aparato judicial.

Un total de 592 personas presentaron su candidatura a la Presidencia, si bien únicamente siete nombres recibieron ‘luz verde’ del Consejo de Guardianes, integrado por un total de seis clérigos y seis juristas y sujeto a la voluntad de Jamenei.

Así, los seis clérigos que lo integran son elegidos directamente por Jamenei, mientras que los seis juristas son aprobados por el Parlamento a partir de una lista de candidatos presentada por el jefe del aparato judicial –Raisi, en este caso–, quien es también nombrado directamente por el líder supremo.

Los candidatos

De esta forma, las papeletas están dominadas por cinco candidatos conservadores, un moderado y un reformista, si bien tanto éste último como dos de los conservadores retiraron su candidatura al considerar que no contaban con opción alguna de hacerse con la victoria.

El único candidato reformista, Mehralizadé –quien fue vicepresidente entre 2001 y 2005–, dio el paso en un aparente intento de impulsar las posibilidades del aspirante moderado, Hemati, que era gobernador del Banco Central de Irán hasta que anunció su candidatura a la Presidencia y aparece muy lejos de Raisi en los sondeos de intención de voto.

La decisión de Mehralizadé, quien no logró el apoyo del bloque de Jatami tras la eliminación de la candidatura de Yahangiri, se vio rápidamente respondida por otra del conservador Alireza Zakani de retirar su candidatura y anunciar que él mismo votaría a Raisi, al que describió como «el mejor» candidato.

Posteriormente, el conservador Said Jalili hizo lo mismo y apoyó a Raisi, quien ha pasado la mayor parte de su carrera en el aparato judicial y llegó a convertirse en custodio de la fundación religiosa Astan Quds Razavi, la más grande en el mundo islámico, lo que le hace acumular un gran poder y figurar incluso como principal favorito a suceder a Jamenei.

Su principal rival será Hemati, un tecnócrata sin grandes apoyos entre la población que, sin embargo, podría aglutinar votos dado que queda como única opción viable para los moderados. Pese a ello, un sondeo de la cadena de televisión Press TV le da cerca del tres por ciento de las papeletas, frente al casi 60 por ciento de apoyos a Raisi.

Entre el resto de candidatos destaca Rezaei, un antiguo jefe de la Guardia Revolucionaria entre 1981 y 1997 que ya se postuló en 2005, 2009 y 2013 y quien ocupó un cargo en el Consejo de Discernimiento, sirviendo incluso como asesor de Jamenei.

El último candidato es Hashemi, vicepresidente primero del Parlamento y miembro del organismo desde 2008. Igualmente alineado con los conservadores, ha llegado a abogar por la retirada del país del Tratado de No Proliferación nuclear (TNP).

António Guterres repite como secretario general de la ONU

0

Tras la aprobación de la resolución, Guterres ha tomado juramento de su cargo en el Salón de la Asamblea General, donde ha expresado que es consciente de las «inmensas responsabilidades» que se le asignan

La Asamblea General de Naciones Unidas ha confirmado este viernes a António Guterres para un segundo mandato como secretario general de la ONU.

A través de una resolución adoptada por el pleno de la asamblea se ha confirmado que Guterres ostentará el cargo durante cinco años más, arrancando el próximo 1 de enero de 2022, según ha confirmado la propia organización a través de su cuenta en la red social Twitter.

«Estamos verdaderamente en una encrucijada, con decisiones consecuentes ante nosotros. Los paradigmas están cambiando. Las viejas ortodoxias están cambiando», ha añadido el secretario general, para resaltar que «estamos escribiendo nuestra propia historia con las decisiones que tomamos en este momento».

Ante la encrucijada planteada por Guterres, ha precisado que hay dos opciones, «colapso y crisis perpetua o avance y perspectiva de un futuro más verde, más seguro y mejor para todos», y frente a este contexto «hay razones para tener esperanzas».

Desalojado el albergue de Santa Cruz de Tenerife por un brote de covid

0

Ocho personas han dado positivo en covid- 19, dos están hospitalizadas por presentar dolencias previas, sin gravedad

Un brote de covid-19 ha obligado al desalojo del albergue municipal de Santa Cruz de Tenerife. Por el momento, ocho personas han dado positivo por covid- 19, dos están hospitalizadas por presentar dolencias previas, sin gravedad.

Según fuentes de la Consejería de Sanidad consultadas por Efe, han dado positivo cuatro trabajadores, que permanecen en aislamiento domiciliario, y cuatro usuarios, dos de los cuales han sido hospitalizados y otros dos guardan cuarentena en un hotel.

Además, permanecerán en cuarentena cien contactos de los contagiados, que han dado negativo en las pruebas que les han practicado, por espacio de diez días.

El arte como medio para la reinserción social

0

La cultura tiene mucho que ofrecer dentro de las prisiones de Canarias como herramienta de reinserción social. ‘Canarias es cultura’ se adentra mañana en los centros de las islas para ver cómo trabajan en este campo

La estancia en prisión de cualquier interno tiene como objetivo final que se pueda reinsertar en la sociedad. Hay diferentes medios para lograrlo, uno de ellos es el arte, que con diversas acciones como clubes de teatro o de lectura ofrecen una alternativa para superar tiempos complicados.

Canarias Es Cultura pone su mirada esta semana en el arte como medio para la reinserción social. Celia Donaire, coordinadora de las actividades culturales del Centro penitenciario Las Palmas II en Juan Grande, relata cómo la cultura ayuda a los internos.

Un tribunal obliga a AstraZeneca a entregar 80 millones de dosis a la UE antes de septiembre

El fallo del tribunal también establece una multa de 10 euros por cada dosis no entregada por debajo de los 50 millones de dosis dictados

Un tribunal de primera instancia de Bélgica ha ordenado este viernes a la compañía farmacéutica AstraZeneca a entregar a los países de la Unión Europea un total de 80 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 hasta septiembre, una cifra muy inferior a lo que reclamaba Bruselas cuando denunció al laboratorio.

La Comisión Europea pedía, también en nombre de los Veintisiete, que se condenase a la firma anglosueca a entregar 120 millones de dosis antes de que acabara junio y otros 180 millones de unidades en los tres meses siguientes. Es decir, que al acabar el noveno mes del año, el laboratorio hubiera entregado todas las dosis contempladas en el contrato.

Sel fallo del tribunal belga ha obligado finalmente a AstraZeneca a entregar a los Estados miembros 50 millones por encima de los 30,2 millones que había repartido a finales de marzo, lo que eleva la cifra a un total de 80,2 millones. También establece una multa de 10 euros por cada dosis no entregada por debajo de los 50 millones de dosis dictados.

‘Sitycleta Sin Límites’ ayuda a que todos se muevan por la ciudad

0

Se trata de un proyecto de voluntariado que pretende ayudar a las personas mayores y a aquellas personas con movilidad reducida a moverse por Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Sagulpa ponen en marcha una iniciativa que une a voluntarios con personas con movilidad reducida para darles paseos gratuitos por la ciudad en un triciclo eléctrico adaptado.

Esta experiencia nació en Dinamarca en 2012 y se ha extendido ya por más 50 países y más de 450 ciudades de todo el mundo. ‘Sitycleta Sin Límites’ nace con el objetivo de ayudar tanto a mayores como a aquellas personas con movilidad reducida a moverse por la ciudad.

Se trata de un servicio gratuito que se prestará durante un año con un solo triciclo. Una iniciativa con la que ambas instituciones se comprometen con la movilidad sostenible, saludable y social en la ciudad.

CEAR Canarias pide políticas planificadas y coordinadas para gestionar la crisis migratoria

0

Ha denunciado, en su informe anual, los obstáculos para encontrar refugio durante la pandemia

Informa: Tania Sánchez / Tinguaro Sánchez

El Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha solicitado unas políticas planificadas y coordinadas con las instituciones canarias, la sociedad civil y la ciudadanía para gestionar la crisis migratoria en las islas.

A pesar de que las peticiones de protección internacional descendieron en el territorio español, en Canarias la cifra aumentó un 28 por ciento. Sólo el 5 por ciento recibe protección frente al 33 por ciento del resto de Europa.

Por mar llegaron a Canarias más de 23 mil personas. Sin embargo, el 80% de al petición de asilo que se solicita en las Islas fueron de personas llegadas de Venezuela y Colombia.

Sostienen que es crucial que España active vías legales para que no se repitan determinadas situaciones.

«Situaciones como las que se vivieron en el Muelle de Arguineguín, que no se respetara nuestra propia legalidad, o la situación de los menores extranjeros solos», expone Juan Carlos Lorenzo, Coordinador Territorial CEAR Canarias.

Afirman además que el nuevo pacto de la Unión Europea sobre migración y asilo supone continuar la política de los retornos sin ofrecer soluciones que deben basarse en la solidaridad compartida con los países del sur de Europa.

Canarias registra 188 nuevos casos de COVID- 19 y un fallecido

0

Es la cifra diaria más alta de casos covid registrada desde hace casi dos meses. Tres de cada cuatro infecciones se han producido en Tenerife

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, Canarias ha sumado 188 nuevos contagios de covid- 19 en las últimas 24 horas y un nuevo fallecimiento. Se trata de una mujer en Tenerife de 86 años con patologías previas e ingresada en el hospital.

200 pacientes de los 1.867 casos que hay activos están hospitalizados, de los cuales 25 están en unidades de cuidados intensivos y 175 en planta.

La incidencia de casos covid en Canarias en los últimos catorce días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 85,53 de casos y en los últimos siete días en 46,55.

De los 1.867 pacientes que hay activos de covid-19, 1.306 están en Tenerife, 376 en Gran Canaria, 90 en Fuerteventura, 83 en Lanzarote, 9 en La Gomera, 2 en La Palma y 1 en El Hierro.

Tenerife sigue siendo la isla más afectada

La isla registra 140 nuevas infecciones, el 74% del total, seguida de Gran Canaria con 33, Lanzarote con 8 y Fuerteventura con 7. Solamente la isla de Tenerife supera la media de incidencia regional. Tanto a catorce como a siete días, con 131,81 casos en dos semanas y 77,97 casos en una semana por cada 100.000 habitantes.

Datos globales

Desde que comenzó la pandemia, Canarias suma 58.712 infecciones, con resultado de 781 muertes y 56.064 altas médicas.

‘Reinas Negras’, obras de la primera etapa de Martín Chirino

0

Más de un centenar de obras de colecciones nacionales y particulares se reúnen en la primera exposición tras la muerte del artista canario Martín Chirino

Informa: Débora Gómez / José Medina


Sus primeros trabajos junto a obras de grandes creadores que le influenciaron como Picasso, Paul Klee o Juan Ismael ya se pueden visitar en Las Palmas de Gran Canaria.

En la exposición ‘Reinas Negras’ aparecen algunos de los recuerdos de Martín Chirino, quien declaró, alguna vez, que admiraba fascinado los cascos de los barcos en el Muelle de La Luz y de Las Palmas.

Ésta es la primera exposición del artista que se inaugura tras su fallecimiento.

Una muestra que relata «un momento esencial de su producción, que supone el acceso de la obra de Martín Chirino al mundo moderno«, destaca Alfonso de la Torre, Comisario de la exposición.

La exposición reúne más de un centenar de obras del artista junto a otras de creadores que influyeron en su proceso creativo como Paul Klee, Pablo Picasso o Manolo Millares.

Esta exposición, que incluye fondos de importantes colecciones particulares y de 20 colecciones nacionales, entre ellas el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el IVAM de Valencia, se podrá visitar hasta el 19 de septiembre en la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino de Las Palmas de Gran Canaria.

El inspector de la Gürtel revela que ocultó a sus superiores el registro en el PP

0

En su declaración ante la Audiencia Nacional ha asegurado que sus mandos en la Policía le pidieron quitar nombres de responsables políticos del Partido Popular de sus informes, entre ellos el del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy

El inspector Manuel Morocho, en su relato sobre las presiones que sufrió cuando investigaba Gürtel y la caja b del PP, describió un clima de desconfianza con sus superiores que llegó hasta el punto de que su unidad tuvo que tomar medidas «de seguridad interna» respecto a ciertas diligencias. Como ocultar el «registro» en la sede del PP.

Morocho adoptó medidas de seguridad en su trabajo, en sus desplazamientos y en los equipos informáticos que empleaba «ante el riesgo evidente» de que, de haberse conocido esas diligencias, estas habrían sido nulas». «Sin resultado alguno» y eso «lo sabía también el juez» instructor. Según aseguró en la declaración que comenzó a prestar como testigo el pasado martes ante el juez del caso Kitchen, y que se retoma este viernes.

Las presiones «de toda la cadena de mando» fueron constantes, aumentaron cuando rechazó un puesto en Lisboa en junio de 2013, poco antes de ponerse en marcha la operación Kitchen, y le llegaron a «conminar» a que en sus informes no pusiera nombres «de ningún responsable político». Señalándole específicamente el del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy. Según consta en el audio de su declaración al que ha tenido acceso Efe.

De esta forma, según explicó, en el cuerpo de ese informe solo constaba que había personas vinculadas a la formación política, pero no le dejaron poner las que aparecían como beneficiarias de fondos de esa contabilidad b.

La presiones hacia él, según relató, se recrudecieron «exponencialmente» cuando se publicaron los papeles de Bárcenas y el juez instructor de Gürtel se declaró competente para investigarlos y acordó que los informes al respecto los elaborara su unidad. Debido a que Morocho le dijo al magistrado que si no concretaba la adscripción no le darían la investigación.

Fue con la entrada en prisión provisional de Bárcenas cuando las preguntas de sus superiores fueron ya constantes, añadió y explicó que lo que querían saber era si el extesorero tendría recibís de Rajoy, de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría o de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, imputada en Kitchen y citada para el día 29.

Ya en el primer análisis que hizo en relación a la contratación pública de empresas que figuraban en los papeles, su jefe de unidad Manuel Vázquez le dijo que se había «equivocado» y que tenía que decirle al juez que había que cambiarlo.

El «error», según Morocho, fue que puso el nombre de Ignacio López del Hierro, marido de Cospedal

Tras verificar si estaba todo bien, se lo contó al juez y este le dijo que no se cambiaba nada. Si bien matizó que tuvo que modificar el nombre de la empresa porque la que constaba en el informe no se correspondía con la fecha de los dos apuntes que se le atribuyeron.

En ese momento, continuó Morocho, al jefe de sección Miguel Ángel Cuevas se le «escapó» que López del Hierro era amigo del excomisario José Villarejo «y ya sabes que Olivera…», indicó que le dijo este, dejándolo «en puntos suspensivos», con respecto al exjefe de la UDEF José Luis Olivera.

Olivera ha sido citado como imputado el lunes 28 de junio tras señalarle Morocho como la persona a la que el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz encomendó la tarea de apartarle de la investigación ofreciéndole un puesto primero en Lisboa o en cualquier embajada, incluso en la ONU.

Respecto a la mayoría de los informes aseguró que le dieron indicaciones para «capar» algunos datos, que, según precisó, solo aparecen en los anexos. Puso como ejemplo que le hicieron quitar el nombre de Cospedal de la relación de apoderados de la cuenta desde la que se pagaron las certificaciones de la obra del PP y en la que figuraba junto a Bárcenas y el extesorero ya fallecido Álvaro Lapuerta.