Un total de 235 efectivos de Cruz Roja vigilarán 44 zonas de baño en Canarias

0

Durante el periodo estival la institución aumenta considerablemente sus recursos habituales, los horarios, días y lugares de cobertura

Baño adaptado en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Cruz Roja

Un total de 235 profesionales de Salvamento de Cruz Roja vigilará este verano 44 playas y piscinas del litoral de Canarias, 23 de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 21 de la de Las Palmas, según ha informado este jueves la organización humanitaria en un comunicado.

En concreto, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife la institución dará cobertura
sociosanitaria en 23 zonas de baño, 19 de ellas en la isla de Tenerife, 2 en La Palma y 2 en La Gomera.

Estos servicios se prestan de forma ininterrumpida todo el año en las playas de
Las Teresitas (S/C de Tenerife), Puerto Naos (Los Llanos de Aridane), El Médano, El
Chinchorro, Leocadio Machado y La Tejita y Montaña Roja (Granadilla).

En la provincia de Las Palmas Cruz Roja cubrirá 21 playas, de las cuales, 19 son de la isla de Gran Canaria y las otras 2 de Lanzarote.

Aumentan los recursos en verano

Durante el periodo estival la institución aumenta considerablemente sus recursos
habituales, los horarios, días y lugares de cobertura, a fin de atender el incremento de los bañistas. Para ello, dispone de una gran cantidad de recursos materiales, como puestos de socorro, sillas de vigilancia, embarcaciones, motos acuáticas, quads, ambulancias, diverso material para el rescate (latas, tubos de rescate, aros salvavidas, bolsas de rescate, material de inmovilización acuática, tableros espinal), material de comunicaciones (emisoras portátiles), material de primeros auxilios, desfibriladores semiautomáticos, etc.

A esta labor, se suman las asistencias sociales a través de dispositivos para facilitar el baño asistido de las personas con discapacidad o movilidad reducida. Durante este verano, la institución ofrece este servicio en 16 zonas de baño de esta comunidad autónoma (9 en la provincia tinerfeña y 7 en Las Palmas). Para ello, se dispone de sillas y andadoras anfibias, muletas y chalecos salvavidas, entre otros recursos.

“La presencia de Cruz Roja en las playas supone un importante valor añadido, el compromiso de la Organización con la seguridad y la calidad en la atención a las personas, porque no se limita a prestar un servicio, sino que va más allá”, según explica el responsable nacional de Playas de Cruz Roja, Miguel Ángel Sánchez Arrocha.

Contexto de la COVID-19

Ante el actual contexto originado por la COVID-19, el personal de la organización, al igual que el año pasado, podrá apoyar y llevar a cabo labores de ordenación de las playas, siempre en coordinación con los distintos ayuntamientos.

Esta es la principal singularidad del Plan de Playas de Cruz Roja, el rol añadido que tienen los socorristas y que pueden colaborar en aquellas tareas que puedan contribuir a la seguridad y al buen funcionamiento de la playa.

Estas funciones, recogidas en el Plan de Contingencia frente a la COVID-19 establecido por Cruz Roja, convierten de facto al personal de la organización en ‘agentes de sensibilización frente al virus’, contribuyendo a la difusión de mensajes de prevención, o apoyando en el mantenimiento de la distancia social o de los aforos establecidos en los distintos espacios.

El Plan de Contingencia de Cruz Roja incluye protocolos específicos de seguridad para el personal de la Organización, así como consejos a la población. «La clave está en el comportamiento de la ciudadanía y en seguir unas pautas básicas como la distancia social, el respeto a los aforos y una adecuada higiene, como el lavado de manos», destaca Sánchez Arrocha.

Prevenir accidentes y salvar vidas

Cambian algunas cosas, pero se mantienen las máximas que Cruz Roja aplica desde hace más de 60 años en las playas en las que presta servicio, prevenir accidentes y salvar vidas, indica el portavoz. «Nuestros equipos de playas ponen mucho énfasis en la prevención para no tener que actuar; nuestra experiencia nos dice que, si logramos que las personas mantengan actitudes seguras, evitamos la mayor parte de los riesgos».

La temporada pasada, Cruz Roja llevó a cabo 3.318 atenciones en Canarias,
fundamentalmente asistencias sanitarias (2.051), al tiempo que se incrementó el número de asistencias sociales (827), como el servicio de Baño Asistido para personas con discapacidad.

El rescate de personas (263) o la atención a menores extraviados (48) son otras
intervenciones de realizadas. Por otro lado, el uso de nuevas aplicaciones con acceso a la información en tiempo real sobre el estado de las playas (banderas, posibles riesgos, ocupación, etc.) suponen una mejora para el disfrute de las mismas.

«El componente medioambiental también es una característica intrínseca de nuestro Programa de Playas; tanto la gestión de los residuos que generamos en nuestra labor diaria en las playas como la vigilancia y defensa de nuestro entorno, son parte clave de nuestra intervención», apunta Sánchez Arrocha.

El dispositivo de Playas de Cruz Roja cuenta además con las Certificaciones ISO de Calidad y Medio Ambiente.

El Servicio de Urgencias Canario expone en varios congresos su experiencia en la asistencia a pacientes Covid

Se explicó la creación y puesta en marcha en Canarias de la línea 900 112 061 de información COVID

Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha expuesto en varias jornadas y congresos nacionales e internacionales su participación en la coordinación asistencial a pacientes COVID en las islas durante la pandemia y su experiencia en los traslados aéreos.

Por un lado, la médico coordinadora del SUC, Nieves Santiago, explicó en la I Jornada Nacional COVID para Servicios de Emergencias la creación y puesta en marcha en Canarias de la línea 900 112 061 de información COVID, que ha permitido realizar el triaje telefónico del virus entre la población, en coordinación con los servicios de emergencias.

Según informó la Consejería de Sanidad del Gobierno regional, para Santiago, esta iniciativa ha puesto de manifiesto la rápida capacidad de respuesta y adaptabilidad del SUC ante una situación imprevisible, destacando que la línea COVID 900 112 061, gestionada por enfermeros y médicos del Servicio de Urgencias Canario, fue la primera que se creó en España para este fin.

EXPERIENCIA EN EL TRASLADO AÉREO

Por otra parte, el médico asistencial de recursos aéreos del SUC, Carmelo Duarte, comentó en las Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES 20-21) la experiencia de este servicio en el traslado aéreo de pacientes COVID-19 durante la pandemia.

En esa línea, detalló los procedimientos existentes en el SUC para el traslado de estos pacientes desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, tanto a nivel de Canarias como del resto del Estado y describió los materiales que se usa en este tipo de asistencias para evitar los contagios.

SISTEMA DE TRANSPORTE AÉREO MEDICALIZADO

En tercer lugar, la enfermera asistencial de recursos aéreos, Ana García, mostró en el I Congreso Internacional de Transporte Aéreo Medicalizado el funcionamiento de este tipo de transporte que se lleva a cabo en Canarias a través del Servicio de Urgencias Canario, el cual se presta mediante helicópteros y avión medicalizado que se utilizan en todas las islas para la realización de transportes primarios y secundarios.

El Gobierno actualiza el inventario etnográfico y arqueológico de El Hierro

0

El trabajo profundizará en el conocimiento sobre el legado patrimonial herreño y plantea nuevas medidas para su protección, conservación y gestión, indica el área autonómica de Patrimonio

Trabajos de catalogación. Imagen Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y en coordinación con el Cabildo Insular de El Hierro, ha impulsado la actualización del inventario etnográfico y arqueológico de la isla para tener documentados y estudiados aquellos bienes del patrimonio cultural susceptibles de ser incluidos en el futuro Catálogo Insular de El Hierro.

Se trata de un trabajo que además de dar cumplimiento a la legislación vigente, profundiza en el conocimiento sobre el legado patrimonial herreño y plantea nuevas medidas para su protección, conservación y gestión, indica el área autonómica de Patrimonio.

El proyecto, financiado por el Ejecutivo regional, se ha contratado a la empresa especializada Arqueocanaria mediante un procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria por un importe de 65.775,40 euros.

La duración del contrato está prevista por un plazo de nueve meses, por lo que a finales de 2021 se contará con las primeras memorias.

Creación de un documento único, completo y actualizado

Este trabajo supone la creación de un documento único, completo y sobre todo, actualizado en el que se recoge toda la riqueza patrimonial que posee El Hierro con el objetivo de que el Cabildo integre esta información en el catálogo insular definitivo, tal y como establece la actual Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019).

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la inspectora regional de Patrimonio, Aránzazu Gutiérrez, la consejera de Patrimonio del Cabildo Insular, Tatiana Brito, y la arqueóloga y codirectora del proyecto, Consuelo Marrero, presentaron en El Hierro los avances de este proyecto.

La nota indica que el El Hierro cuenta con un patrimonio arqueológico singular y diverso, compuesto principalmente por yacimientos arqueológicos relacionados con la población prehispánica denominada bimbache o bimbape.

En cuanto al patrimonio etnográfico, los espacios domésticos relacionados con las tradiciones, creencias, valores, costumbres, entre otros, son el conjunto de bienes más característicos.

El equipo multidisciplinar está compuesto por 10 profesionales formados en arqueología, historia, geografía, restauración, arquitectura, topografía, informática y también por personal experto en la gestión del Patrimonio Histórico y el dibujo técnico.

Canarias registra 22 muertos en accidentes acuáticos hasta junio, un 30% más

Estos datos llegan tras haber finalizado el mes de junio con un récord de defunciones en lo que va de 2021

Lancha de Cruz Roja en costas Canarias.

La comunidad autónoma de Canarias ha registrado un total de 22 fallecidos en accidentes acuáticos de enero a junio del año 2021, lo que supone un aumento del 30 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

El aumento de cifras están condicionadas por la medida del cierre de playas durante los primeros meses de pandemia en 2020. Según explicó la plataforma ‘Canarias, 1500 Km de Costa‘ en un comunicado.

En cambio, si si comparamos las cifras de 2021 con las 2019, antes de que empezara la pandemia, el número de fallecidos ha disminuido en dos, dado que en el primer semestre de ese año, fallecieron 24 fallecidos en entornos acuáticos.

Estos datos llegan tras haber finalizado el mes de junio con un récord de defunciones en lo que va de 2021, acumulando 6 muertos en los mares canarios, seguido de febrero (5), abril (4), enero y mayo (3 cada uno) y marzo (1).

A los 22 fallecidos registrados en lo que va de año (4 de media mensual) hay que sumarle 2 heridos en estado crítico, 9 graves, 21 moderados, 9 leves y 10 rescates de accidentados que resultaron indemnes.

Asimismo, la Plataforma explica que el 75 por ciento de los bañistas habían entrado al agua cuando ondeaba la bandera roja o las condiciones del mar eran adversas.

Por último, los datos por islas indican que Tenerife registró 8 fallecidos; Gran Canaria 5; Fuerteventura y Lanzarote 3 cada una; La Palma 2 y El Hierro 1. Mientras que La Gomera y La Graciosa no registraron ningún óbito.

La ocupación cae dos tercios en los apartamentos pese a recortar sus plazas

0

De mayo de 2019 a mayo de 2021, la cantidad de personas que durmieron en los apartamentos de las islas cayó de 257.206 a 76.844

Imagen archivo RTVC.

La ocupación de los apartamentos turísticos solo llegó en Canarias en mayo al 15,51 %, casi dos tercios menos que en el mismo mes de 2019, cuando fue del 43,28 %. Esto pesar de que también se redujo de forma considerable el número de plazas ofertadas, en conjunto, por dichos establecimientos, pasando de 139.277 a solo 74.010. Según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En mayor medida aún cayeron las pernoctaciones acumuladas por los clientes que pasaron por esos alojamientos en el quinto mes de 2021 respecto a dos años atrás, cuando la covid-19 no había paralizado la actividad del sector, quedando solo en 356.645 cuando entonces su volumen fue cinco veces superior, llegando a 1.879.995, de acuerdo a las cifras del INE.

Su última Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos Extrahoteleros, que informa de que en toda España las pernoctaciones acumuladas por los apartamentos se situaron en 1,4 millones en mayo, revela, de hecho, que en el conjunto del país, durante los cinco primeros meses de 2021 el número total de pernoctaciones disminuye un 51,1 % incluso si se compara con el mismo periodo de 2020, cuando ya se habían reducido notablemente con el cierre derivado de la pandemia.

Y destaca que, por comunidades, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía son, con todo, los destinos principales de los viajeros en el mayo último, con 356.645, 251.361 y 251.215 pernoctaciones, respectivamente.

De mayo de 2019 a mayo de 2021, la cantidad de personas que durmieron en los apartamentos de las islas cayó de 257.206 a 76.844, siendo protagonistas de ese descenso los visitantes extranjeros, que pasaron de 196.500 a solo 26.965, si bien bajó igualmente, aunque en menor medida, el número de clientes residentes en España, de 60.706 a 49.879, detalla el INE.

El 60,5 por ciento de la población diana de Canarias ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19

El 41,24 por ciento de la población diana, 771.531, ha recibido la pauta completa, según informa la Consejería de Sanidad

La inmunización ya supone el 36,72 % de la población diana canaria
Vacunación conta la COVID-19. Fotograma RTVC

La Consejería de Sanidad ha informado este jueves de que el 60,5 por ciento de la población mayor de 16 años de Canarias, 1.132.622 personas, tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19, y el 41,24 por ciento, 771.531, ha recibido la pauta completa.

El número de dosis administradas asciende a 1.767.711, se indica en un comunicado en el que la Consejería de Sanidad añade que durante esta semana en las islas se recibirán más de 305.000 dosis de la vacuna contra la COVID-19, lo que permitirá impulsar la campaña de vacunación. De estas, 139.250 son de Pfizer, 129.300 de AstraZeneca, 18.300 de Moderna y más de 18.200 de Janssen.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los
residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios
de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos
siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está
inmunizado el 76,54 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto
por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay
237.536 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 82,31 por ciento,
mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este
grupo, integrado por 287.448 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 79,1 por ciento con dos dosis;
y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes,
bomberos y policías, el 79,73 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el
76,77 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el
que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19
grave, ya que se ha vacunado a las 12.300 personas incluidas, mientras que el
83,32 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.

Por su parte, 119.096 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han
recibido ya una dosis, lo que representa el 78,1 por ciento de ese colectivo;
mientras que el 43,86 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9,
formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 84,35 por ciento han
recibido ya una dosis, y el 76,23 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las
dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades
comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que
147.001 personas, el 45,65 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que
el 23,72 por ciento ya está inmunizado. En cuanto al grupo 11, compuesto por las
personas entre 30 y 39 años, el 25,28 por ciento ya tiene al menos una dosis de
vacuna contra la COVID-19 y un 2,15 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre
los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 3,84 por ciento, lo
que supone 9.664 personas vacunadas.

La Unión Europea estrena este jueves sus nuevas normas sobre el IVA del comercio electrónico

0

Las modificaciones afectarán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE

Imagen archivo RTVC

Las nuevas normas del IVA sobre el comercio electrónico de la Unión Europea entrarán en vigor este jueves. Ello con el objetivo de adecuar el marco tributario comunitario a la realidad digital. Así como favorecer los intercambios dentro del bloque e introducir una mayor transparencia en el precio de este tipo de operaciones.

Las nuevas reglas del IVA sobre comercio electrónico fueron adoptadas entre 2017 y 2019 por los Estados miembros y debían entrar en vigor el 1 de enero de este año, pero su estreno fue retrasado seis meses debido a la pandemia de coronavirus.

Las modificaciones afectarán en particular a vendedores y plataformas en línea que se encuentren dentro de la UE y también en terceros países. Además de a empresas de mensajería y correos, a las autoridades aduaneras y fiscales de los Estados miembros y a los consumidores europeos.

Uno de los principales cambios es que se elimina la exención en el pago del IVA que tienen en la actualidad las mercancías con un valor inferior a 22 euros importadas a la UE por empresas no europeas.

El Congreso aprueba la ley contra el fraude que establece cambios en el REF

El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad un informe desfavorable a esa modificación del REF que, finalmente, ha sido aprobada este miércoles

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Congreso de los Diputados aprobó este miércoles de manera definitiva la ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal, ley que ha estado rodeada de polémica hasta el punto de que dos partidos han intentado paralizar su debate: el PP para esperar a que se resuelva su reclamación sobre la anulación de la bajada del IVA de las peluquerías, algo rechazado por la Mesa, y Coalición Canaria porque entiende que la ley contraviene el Régimen Económico y Fiscal (REF).

La votación se llevó a cabo a pesar del informe desfavorable que aprobó de forma unánime esta semana el Parlamento de Canarias y del anuncio del presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, de que se iba a convocar la Comisión Bilateral Canarias-Estado para abordar este asunto.

Los cambios del Senado que sí se han votado y aprobado afectan al impuesto de matriculaciones, los pactos sucesorios, las obligaciones de los notarios, las deducciones fiscales para la producción cinematográfica en Canarias -que según Coalición Canaria no alcanzan a cumplir el REF-, el aumento de la plantilla de la Agencia Tributaria o la adaptación del texto al lenguaje inclusivo.

Extensa normativa

La ley de lucha contra el fraude es una normativa extensa que incluye medidas como la prohibición de las amnistías fiscales, la bajada de 2.500 a 1.000 euros de la limitación de los pagos en efectivo a profesionales o la rebaja del umbral para entrar en la lista de morosos de un millón a 600.000 euros.

La norma refuerza el control de las sociedades de inversión de capital variable (sicav), cuyos socios tendrán que tener una participación mínima de 2.500 euros, y crea un gravamen especial del 15 % sobre el beneficio no distribuido de las socimis ((sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria).

Entre los elementos más polémicos de la tramitación figura una modificación del impuesto de matriculación, que asumirá en lo que queda de año los umbrales de emisiones vigentes hasta 2020, más ventajosos que los actuales.

También ha generado controversia la eliminación de las ventajas fiscales para los pactos sucesorios -que finalmente se mantendrán si los bienes se venden más de cinco años después de suscribirlos- o la elaboración de un  valor de referencia de los inmuebles sobre el que se calcularán los impuestos de sucesiones, transmisiones patrimoniales y patrimonio. 

Las chispas de una maquinaria para desbrozar originaron el conato de este miércoles en Valleseco

Las llamas quemaron una zona de monte bajo sin afectación a personas, viviendas o vías de comunicación

Llamas Valleseco
Las chispas de una maquinaria para desbrozar, probable causa del conato de este miércoles en Valleseco (Gran Canaria) CEDIDO POR LA GUARDIA CIVIL 1/7/2021

Las chispas de una maquinaria durante las labores de desbrozamiento por parte de un vecino fueron la causa del conato de incendio que se originó en la tarde de este miércoles en la zona de Las Calderetas, dentro del municipio de Valleseco en Gran Canaria.

Así lo ha informado la Guardia Civil, que agrega que los agentes han identificado de este modo tanto el posible origen como el presunto autor al reconocer el vecino que incendio se originó por las chispas en las tareas que realizaba.

De esta manera, la Benemérita ha procedido a su identificación plena y el Seprona de la Comandancia de Las Palmas se ha hecho cargo de instruir las diligencias correspondientes.

Una vez que comenzó el fuego, una patrulla de la Agrupación de Tráfico para la regulación del tráfico de vehículos en unión a la Patrulla Rural de la Compañía de Santa María de Guía y otra patrulla del Puesto de Arucas realizaron las pesquisas oportunas y establecieron el dispositivo de seguridad.

Finalmente, las llaman quemaron una zona de monte bajo sin afectación a personas, viviendas o vías de comunicación, encontrándose en este momento en proceso de extinción definitiva por los organismos competentes.

Desmantelada red usada por ciberdelincuentes para robar datos y extorsionar

0

El servicio se enorgullecía de ofrecer un alto nivel de anonimato ofreciendo conexiones VPN individuales, dobles y triples

Imagen archivo.

La policía italiana, en colaboración con las de varios países europeos, EEUU y Canadá, ha confiscado los servidores de una estructura usada por ciberdelincuentes para extorsionar a sus víctimas, tras robarle sus datos, lo que ha permitido desmantelar una red de ataques informáticos a nivel mundial.

La operación, en la que también participaron Europol y Eurojust, así como la Fiscalía Nacional de los Países Bajos, permitió cerrar «uno de los nodos de la infraestructura de la red que proporcionaba un refugio seguro a los ciberdelincuentes desde donde atacar a sus víctimas», explicó la policía de Milán, que dirigió el operativo.

Se trataba de un mecanismo «ampliamente publicitado en foros subterráneos de ciberdelincuencia, tanto rusos como anglófonos, como un medio para permitir a los operadores de ransomware (secuestro de datos) y estafadores de phishing (suplantación de identidad) ocultar su ubicación e identidad», añadió.

El servicio se enorgullecía de ofrecer un alto nivel de anonimato ofreciendo conexiones VPN individuales, dobles, triples e incluso cuádruples a sus clientes y su conexión más barata sólo costaba 22 euros (25 dólares), a pesar de llegar a comprometer redes de todo el mundo.