Unos mil de estos tesoros ocultos más de 60 años quedaron al descubierto tras el gran incendio de Gran Canaria en 2019
Informa: Miguel Ángel Guerra / Pablo Trespi
Los incendios, sobre todo cuando son forestales, ponen en peligro mucho más que la flora y la fauna, hay bienes etnográficos que se esconden en medio de la vegetación. Unos mil de estos tesoros ocultos más de 60 años quedaron al descubierto tras el gran incendio de Gran Canaria en 2019.
Caminar por la cumbre de Gran Canaria es dar un paseo por la historia de las islas de sus gentes. Eras, senderos, acequias olavaderos han sido redescubiertos.
El fuego se quedó a solo unos metros pero no llegó a entrar en unas cuevas, lugares que han tenido diferentes usos a lo largo de la historia. Entre esos usos como alpendres y para separar las vacas de los toros.
Un fuego arrasó el centro de la isla pero donde la naturaleza, una vez más, se vuelve a abrir paso.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha recalcado la importancia de tener contratado un seguro agrario
Informa: Redacción Televisión Canaria
La última ola de calor en La Palma ha dejado cuantiosos daños en cultivos, no solo plataneras y aguacates se vieron afectados, también los viñedos.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha recalcado la importancia de tener contratado un seguro agrario durante una visita a los viñedos en Fuencaliente, La Palma, afectados por la ola de calor.
Vanoostende valoró la recta final de una vendimia que se ha visto mermada por los episodios de altas temperaturas que han ocasionado un daño del 90 por ciento en los viñedos de malvasía, uno de los tesoros varietales de esta zona de La Palma.
La titular de Agricultura apeló a la “necesidad de asegurar los viñedos, más si cabe cuando las ayudas del POSEI a la hectárea de viñedo para los tomadores del seguro son mayores que para los agricultores que no estén bajo esa cobertura; el seguro agrario es prioritario para nuestro sector”, ha recalcado.
El vicepresidente del Cabildo de La Palma, José Adrián Hernández, hizo balance de los daños en los cultivos y destacó que “existen zonas muy afectadas como Llanos Negros, Machuqueras o Las Manchas, por lo que nuestros técnicos están haciendo las valoraciones en fincas con producción por debajo de 400 kilos por hectárea para que tengan derecho a la ayuda correspondiente, así como las evaluaciones a efectos fiscales para que los afectados puedan acceder a las deducciones que les correspondan”.
Por su parte, el presidente del Consejo Regulador, Adalberto Martín, insistió en los efectos de la inesperada ola de calor “que ha incidido en la vendimia de este año”, y señaló “la prioridad en las ayudas para sufragar todas estas pérdidas a los agricultores”.
La próxima semana entra en vigor el decreto ley que limita gran parte de la presencia de las apuestas online en medios y eventos deportivos
Informa: Carlos Bilbao / Elena Falcón
La publicidad de las apuestas online tiene los días contados. A partir de septiembre estos anuncios quedan relegados a la madrugada y se prohíben sus patrocinios en medios y eventos deportivos.
La próxima semana entra en vigor el decreto ley que limita gran parte de su presencia en medios y eventos deportivos relegándola a horarios fuera de la franja infantil.
El impacto de las apuestas online ha sido devastador en losúltimos años, son ya la segunda causa de tratamiento por adicción al juego en España después de las máquinas tragaperras, triplicando usuarios en una década.
La publicidad digital se mostrará únicamente en los portales de los operadores del juego, en redes sociales solo se podrán emitir mensajes publicitarios a sus seguidores.
También están limitados los patrocinios. Hasta seis equipos de Primera División comenzaron la liga de fútbol esta temporada sin publicidad en sus camisetas.
LaLiga y entidades representantes del juego y medios digitales han recurrido al Tribunal Supremo para frenarla.
Las multas oscilan entre 100.000 y un millón de euros en caso de incumplimiento.
Imagen de una concentración de parapente en la isla de El Hierro. Imagen web El Hierro Parapente
La 27 Concentración internacional de parapente de El Hierro, la más longeva de España en esta práctica deportiva, se celebrará del 9 al 12 de octubre en La Frontera.
Tras la crisis provocada por la pandemia de la covid-19, la organización busca reactivar el evento en todo su esplendor. Se han reunido varias modalidades aéreas, como parapente, ala delta y salto base, con distintos campeonatos y la presencia de deportistas de primer nivel.
Así lo han avanzado este viernes la consejera insular de Deportes, Tatiana Brito, y el presidente del club Guelillas de El Hierro, Juan Luis Morales.
Como en ediciones anteriores, se celebrará el Campeonato de la Liga Canaria de Distancia. También se sumarán exhibiciones de parapentes acrobáticos, salto base, vuelos biplaza, campeonatos de aterrizaje de precisión, concurso de fotografía y la organización de diversos talleres juveniles, entre otros.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha incidido en la importancia de la vacunación contra la covid-19. Ha posibilitado que la letalidad de la primera ola del 13% haya descendido hasta el 1,7% actual
Carolina Darias, ministra de Sanidad
Tal y como ha indicado en su visita al centro de vacunación itinerante ‘vacuguagua’ en San Bartolomé de Tirajana, las cifras de España son «espectaculares», con 68,7 millones de vacunas administradas, 36 millones de personas con una dosis y 32,2 millones con pauta completa.
Ha felicitado a España porque «la estrategia de compra anticipada de la Unión Europea y el calendario estatal de vacunación fueron una hoja de ruta acertada».
Además, ha añadido que Canarias ha hecho un «excelente trabajo» con 3 millones de dosis administradas a la población y «lidera el ranking de 12 a 19 años».
Como ha explicado, en este momento «tan importante» en la lucha contra la pandemia, hay que «tener perspectiva» porque «si echamos la vista atrás y evaluamos la primera ola, con una letalidad del 13% y ahora la quinta con una tasa de 1,7%», se aprecia «la diferencia que ha marcado la vacuna» y «la alta cobertura vacunal del país».
En cuanto al aumento del número de fallecidos, ha explicado que es parte del proceso habitual donde tras un incremento de casos. Se pasa al siguiente estadio de incremento de la incidencia acumulada, hospitalizaciones, ocupación en UCIs y luego fallecimientos.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias (d), visitó este viernes en la localidad de El Tablero, al sur de la isla de Gran Canaria, una «vacuguagua», un nuevo dispositivo itinerante de vacunación contra la covid-19 puesto en marcha por el Servicio Canario de la Salud. EFE/ Quique Curbelo
«La vacuna ha venido para salvarnos»
La ministra ha lamentado «cada pérdida de una vida». Ha asegurado que «la vacuna ha venido para salvarnos» en vista de la drástica caída de la letalidad.
Sobre la posibilidad de una sexta ola, ha pedido «cultura del cuidado individual y colectivo», y, sobre todo, «no bajar la guardia», porque el virus «está al acecho de quien no se protege».
La vacuna es «la mejor arma para luchar contra la pandemia pero por sí sola no lo puede conseguir», ha dicho.
Sobre la inmunidad de grupo, ha señalado que «estamos en ello». Ha recordado que «España lidera el ranking, como uno de los pocos países con más de 20 millones de personas vacunadas» y «a la cabeza en la Unión Europea y a nivel mundial» en inmunización.
España ha logrado «el 70% de población mayor de 12 años vacunada» ,aunque «la meta no es ésa, la meta es el mayor número de personas vacunadas y el mayor porcentaje posible».
Ha agradecido el trabajo «incansable» del personal sanitario, que ha estado siempre «al pie del cañón». También la colaboración entre comunidades autónomas y «la implicación y colaboración de los alcaldes» de toda España.
La ‘vacuguagua’ pertenece a este objetivo, que a su juicio avanza con la vacunación «hacia un horizonte de esperanza, el presente y futuro«.
Desde Araceli, la primera mujer en vacunarse en España, se decidió «dar un salto importante y España lo está haciendo», ha recalcado.
La incidencia acumulada a siete días en Canarias se sitúa en 73,35 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 172,38 casos por 100.000 habitantes
Hospital Insular en Las Palmas de Gran Canaria. Fotograma RTVC
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha notificado este viernes 211 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 91.328 con 13.663 activos, de los cuales 81 están ingresados en UCI y 372 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas se han notificado cinco fallecimientos: dos mujeres de 87 y 65 años y un varón de 37 en Gran Canaria, y un varón de 74 y una mujer de 71 años en Tenerife. Todos permanecían en ingreso hospitalario y todos, salvo el varón de 37 años, padecían patologías previas.
La incidencia acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 73,35 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 172,38 casos por 100.000 habitantes.
Positivos por islas
Por islas, Tenerife suma 95 casos con un total de 43.916 casos acumulados y 8.192 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 34.913 casos acumulados, 91 más que el día anterior y 5.016 activos. Lanzarote suma siete nuevos casos con 6.540 acumulados y 160 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.048 casos acumulados con 15 casos más que la jornada anterior y 241 activos.
La Palma suma tres nuevos casos y cuenta con 1.074 acumulados y 37 casos activos; El Hierro no registra nuevos positivos por lo que sus acumulados son 444 y sus activos son 10. Por su parte, La Gomera tampoco incrementa sus casos, por lo que se mantiene en 392 acumulados y siete activos.
84 casos menos que el viernes pasado
Los datos notificados este viernes suponen un descenso de 84 positivos con respecto al viernes pasado, cuando se notificaron 295 nuevos contagios. En los últimos 25 días se ha registrado un descenso continuado en el número de casos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 1.989.117 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.890 se corresponden al día de ayer.
La embarcación de Salvamento Marítimo Guardamar Talía ha rescatado este viernes a 27 personas con vida y cuatro cadáveres que iban a bordo de un cayuco a unos 500 kilómetros al suroeste de la isla de El Hierro
Cuatro fallecidos y 27 supervivientes en un cayuco a 500 km de El Hierro. Fotografía de archivo del rescate de un cayuco
Entre los supervivientes hay 26 adultos, 13 varones y 13 mujeres, y un menor de edad. Todos ellos son de origen subsahariano.
Tras completar el rescate, la Guardamar Talía ha emprendido rumbo al puerto de La Restinga, adonde tiene previsto llegar sobre las 7.00 horas de este sábado.
Fue este jueves cuando los tripulantes de un pesquero avistaron el cayuco y ofrecieron agua y comida a sus ocupantes. Salvamento Marítimo no pudo hacerse cargo hasta el viernes debido a la lejanía de su posición.
Antonio Pérez es cartero en la Orotava y se está preparando para subir el Manaslu. El pico tiene 8.163 metros y es la octava montaña más alta del mundo
Antonio Pérez es cartero en la Orotava, pero esta vez dejará a un lado el correo y cogerá los piolets. El tinerfeño está preparándose para subir al pico Manaslu, en Nepal. La montaña, de 8.163 metros, es la octava más alta del mundo.
Pérez subirá junto con su equipo durante 25 días y de la manera «más autónoma posible». Esto implica no contar con ayuda extra, como botellas de oxígeno. Tampoco contarán con guía en su expedición, sino que elegirán ellos mismos la ruta y los lugares de acampada.
«Será una montaña excepcional», declaraba para Televisión Canaria el tinerfeño. Pérez es consciente de la dureza de su aventura, en la que afrontarán temperaturas muy bajas y otros peligros naturales. «Estamos caminando sobre glaciares y hay grietas escondidas, va a haber que esquivarlas», sentenciaba el de la Orotava.
Antonio Pérez junto con el alcalde de la Orotava antes de partir hacia Nepal. Imagen Ayuntamiento de la Orotava
Para una gesta así, la preparación es también dificil. «20 años. No es una preparación de tres meses como cree mucha gente», decía Antonio. Pero no solo el reto lo vale, sino también la intención. El escalador busca que el ascenso al pico nepalí sirva para dar importancia a la lucha contra la esclerosis múltiple.
«Allí sacaré la bandera de Pichón Trail Project», decía Pérez. Pichón Trail Project es una asociación social que trabaja visibilizando y aportando soluciones a aquellas personas diagnosticadas con esta enfermedad.
Se continúa con la búsqueda de una embarcación entre Fuerteventura y Lanzarote
En un sola noche, 139 migrantes llegaron a Canarias. 68 de ellos lo hicieron a Lanzarote en dos embarcaciones diferentes; una al muelle de La Cebolla en Arrecife y otra en Punta Mujeres. 15 personas llegaron a Fuerteventura y 56 a Gran Canaria. todo ello en las ultimas 18 horas.
A Fuerteventura llegó un bebé de menos de dos años. A Gran Canaria, seis. Los números aumentan al tomar como referencia lo que llevamos de semana. Desde el lunes han llegado 205 personas a Canarias.
Otras 11 no llegaron: 8 se buscan actualmente entre Lanzarote y Fuerteventura, tras encontrar tres cuerpos sin vida.
Una exposición en la que se podrá conocer todo tipo de detalles sobre esta moneda y que estará abierta hasta el 15 de septiembre
Informa: Antonio José Fernández
Dicen que el dinero, tal y como lo conocemos, tiene sus días contados. Sea como sea, su uso sigue siendo hoy día necesario. Cada país tiene una historia que contar a través de su moneda. En Las Palmas de Gran Canaria, estos días se puede conocer la que tuvo la añorada rubia, la peseta.
Por ejemplo, el hermano de Napoleón ya ordenó acuñar monedas con el nombre de pesetas. Esta es sólo una de las muchas curiosidades que puede conocerse en una exposición sobre la historia de la peseta.
La peseta se dejó de utilizar hace 20 años. En el museo Elder, y hasta el 15 de septiembre, se podrá volver a verlas y a tener nostalgia. Monedas que pasaron por nuestros bolsillos o que ni siquiera pasaron, billetes imposibles de imaginar hoy día.