Cuatro hospitales públicos canarios figuran entre los 100 mejores de España

0

El Monitor de Reputación Sanitaria, que se elabora desde 2014 con valoraciones de diversos colectivos, destaca el trabajo que se hace en La Candelaria y el HUC en Tenerife y el Doctor Negrín y el complejo Insular-Materno Infantil en Gran Canaria

Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (HUNSC)
Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (HUNSC). Foto Web RTVC.

Los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, Dr. Negrín, Insular-Materno Infantil y Universitario de Canarias, adscritos al Servicio Canario de la Salud (SCS), se sitúan entre los 100 mejores hospitales de España según el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), una evaluación independiente, amplia y rigurosa del sistema sanitario español.

Según este ranking, que se elabora desde 2014, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se sitúa en el puesto 39 con 3.685 puntos, y el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ocupa el número 46, pues ya ha conseguido 3.623 puntos

Además, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil obtuvo una puntuación de 3.052, por lo que se sitúa en el puesto 77, y el Hospital Universitario de Canarias, con una puntuación de 3.023, está en el puesto 90.

Criterios

El Monitor de Reputación Sanitaria es un estudio independiente que analiza la reputación de toda la sanidad española y a través del cual se ha evaluado a los actores de todos los sistemas sanitarios a partir de tres valoraciones.

En primer lugar, la realizada por los profesionales facultativos; la llevada a cabo por los gerentes, directivos de laboratorios, enfermeros, responsables de farmacias hospitalarias. La segunda, ejecuta por asociaciones de pacientes y periodistas. Y la tercera, basada en el análisis de más de 180 indicadores objetivos de 2.280 servicios clínicos.

Con los resultados de este Monitor Reputación Sanitaria se evidencia la calidad asistencial que prestan los hospitales canario. Uno de los compromisos adquiridos por el actual grupo directivo de la Consejería de Sanidad que se ve respaldado por este estudio independiente. El mismo analiza los servicios hospitalarios de más de 100 centros públicos de todo el país.

Reino Unido se abre a evaluar por separado a Canarias y Baleares en sus recomendaciones de viaje

Londres mantiene un semáforo epidemiológico que, a veces, obliga a realizar varios test y una cuarentena si se viaja a un país con riesgo medio

Un avión despega del aeropuerto de Heathrow. Foto Europa Press.

El Gobierno de Reino Unido ha planteado la posibilidad de relajar sus recomendaciones de viaje para España por comunidades. Así, Canarias y Baleares puedan pasar antes que la península de la lista ámbar a la verde en futuras revisiones. La próxima se prevé el 7 de junio.

Londres mantiene un semáforo epidemiológico que filtra a los países en función de la estimación de riesgo de coronavirus. España figura en ámbar, por lo que las autoridades británicas no solo desaconsejan los viajes no esenciales, sino que introducen requisitos como varios test y una cuarentena.

El secretario de Estado de Aviación, Robert Courts, ha planteado sin embargo un enfoque regional «donde sea posible», en relación a casos como los dos archipiélagos españoles o las islas griegas. Todos ellos son destinos populares para el turismo británico podrían pasar al umbral verde.

El Gobierno ha pedido al Centro Conjunto de Bioseguridad que analice de forma separada los casos de las islas cuando presente los datos que determinarán el nivel de alerta para los distintos territorios, según fuentes de ‘The Guardian’.

Maykol Hernández, un nuevo reto con ‘Malditas mentiras’

0

El actor confiesa sentirse “hipercontento y con muchas ganas” ante la llegada al Cuyás de la obra

Maykol Hernández, un nuevo reto con 'Malditas mentiras'
El actor canario Maykol Hernández. Foto de Alejandro Quevedo

Tras participar en la segunda temporada de la exitosa serie de Movistar Plus ‘Hierro’, el actor Maykol Hernández regresa al Cuyás para protagonizar junto a Lili Quintana ‘Malditas mentiras’, el nuevo musical de Clapso que, dirigido por Israel Reyes, se estrena el próximo 4 de junio en el teatro del Cabildo grancanario.

“Estoy hipercontento de estar aquí, en familia y en casa”, afirma Hernández, quien confiesa sentirse “con muchas ganas de que llegue ya” ese día para “empezar este viaje maravilloso”.  

Un viaje que durará prácticamente dos semanas, ya que, solo en el recinto de Viera y Clavijo, hay previstas siete funciones hasta el día 13 (en concreto, los pases de ‘Malditas mentiras’, que cerrará la temporada 2020/2021 del Teatro Cuyás, están previstos los días 4, 5, 6, 10, 11, 12 y 13 de junio a las 19.30 horas), según informa un comunicado.

Un nuevo reto

Para Hernández, “es un honor, un orgullo, que te brinden la oportunidad, y que Isra –como cariñosamente se refiere a Reyes- siga confiando en nosotros”, pero también un reto que afronta “con mucha responsabilidad” en unas circunstancias como las actuales, marcadas aún por la COVID-19.

Y es que, pese a su éxito en la serie protagonizada por Candela Peña, el intérprete reconoce que “ha sido un comienzo de año un poco extraño” porque “los actores y las actrices, los que nos dedicamos a esto en general, estamos siempre llenos de miedo sobre si nos volverán a llamar o volveremos a trabajar”.

Por eso, “que nos llamen, confíen en nosotros, nos den la oportunidad de desarrollar esto que tanto nos gusta, que nos sirve para transmitir mensajes y dar un poquito de alegría a la gente, se agradece mucho”.

En ese sentido, propuestas como ‘Malditas mentiras’ suponen para él una auténtica “fiesta” y permiten “llevar a escena alegría”, una cuestión que considera esencial en los tiempos que corren.

“El representar en el Cuyás, que de alguna forma es nuestra casa, con una compañía como Clapso, con una trayectoria como la que tiene y que está de cumpleaños –celebra con este espectáculo su 30º aniversario sobre los escenarios- en unos tiempos en los que no podemos disfrutar de fiesta en muchos contextos, es muy importante”, argumenta el artista, que, en la obra, da vida al personaje de Sandro del Conde, un productor musical de los años 70 y 80 que desaparece en la Nochevieja de 1991.

‘Malditas mentiras’

En ella, cuatro mujeres son citadas entonces por Martín, el barman de la coctelería que el músico solía frecuentar, pero una misteriosa carta convertirá el encuentro en un juego musical para intentar descubrir quién miente más que habla y quién consigue escapar de las malditas mentiras que atrapan a todos los personajes involucrados en la trama, empezando por Sandro.

Aunque su mujer prefiere llamarle Alejandro, su verdadero nombre es Alexandro Cadenas. En su infancia, fue de conservatorio en conservatorio y acompañando al piano a su madre por todos los escenarios argentinos de tercera y sin demasiado éxito.

Al cumplir los 19, se trasladó a Madrid para demostrar al mundo que había nacido para hacer las canciones de nuestra vida, pero pronto sus mentiras se convirtieron en el único estribillo que Sandro era capaz de componer.

El músico decía estar tras los éxitos de figuras como Mari Trini, Karina, Nino Bravo o Camilo Sesto, pero, realmente, solo vivía de decirlo, creando un personaje al que quizás todos conozcamos: el eterno embaucador que alardea de codearse con los más grandes, pero que, en realidad, solo es un aspirante al éxito sin talento.

Música en directo y feminismo

Junto a Lili Quintana y Hernández actúan en este espectáculo Raúl Martín, Florencia Aragón, Saray Castro y Thania Gil, un elenco eminentemente femenino porque, en el fondo, la obra no gira en torno a Sandro, sino a las mujeres (su secretaria, su pareja, la mejor amiga de ésta y una amante de juventud) que, aunque en un primer momento cayeron en su red de engaños, pronto aprendieron a escapar de sus trampas, a la vez que, sin proponérselo, propiciaban un cambio de mentalidad en la España de hace tres o cuatro décadas.

En ‘Malditas mentiras’ habrá además música en directo, de la mano de Germán G. Arias, director musical del espectáculo, cuya acción avanzará a través de una treintena canciones de aquella época, y que sirven de vehículo para contar las vidas de los personajes (en particular de las mujeres), sus miedos, sus ganas de cambiar el mundo y los errores de creer que puede hacerse a cualquier precio.

Tres municipios de Canarias están entre los 15 con más paro de toda España

Santa Cruz de Tenerife, Telde y Santa Lucía de Tirajana forman parte del ‘top ten’ del desempleo a nivel nacional | Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayor renta neta media anual por habitante del país

Cruceros fondeados frente a Tenerife. Foto Europa Press.

Tres municipios de Canarias están entre los 15 con más paro de España, según la estadística ‘Indicadores Urbanos 2021’ publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, se trata de Santa Cruz de Tenerife, Telde y Santa Lucía de Tirajana, estos dos últimos en la isla de Gran Canaria.

A ellos se unen nueve que pertenecen a la Comunidad de Andalucía, uno en Toledo (Talavera de la Reina), otro en Extremadura (Mérida) y el correspondiente a la ciudad autónoma de Melilla.

Por contra, Pozuelo de Alarcón (Madrid) es el municipio con mayor renta media y con menor tasa de paro de toda España. De acuerdo con los datos de Estadística, Pozuelo (Madrid) es el municipio de España con menor tasa media de paro estimada en 2020, con un 6,5%, seguido de Donostia/San Sebastián (7,1%) y Sant Cugat del Vallès (7,4%).

Por el contrario, Linares (Jaén), con un 32,5%, seguido de Córdoba (con un 27,8%) y Granada (26,8%) presentaron las tasas de paro más elevadas.

Pozuelo, el municipio más rico de España

La estadística del INE también incluye datos de renta media anual, referidas en esta ocasión al año 2018. Pozuelo de Alarcón repite como la ciudad con mayor renta neta media anual por habitante, con 28.326 euros, seguido de Boadilla del Monte (Madrid), con 21.795 euros, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 20.582 euros.

Así, y según figura en la estadística, Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayor renta neta media anual por habitante de España.

Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 7.307 euros; Vícar (Almería), con 7.451 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 7.507 euros.

Rivas y su frenética actividad

En cuanto a la tasa de actividad, Rivas-Vaciamadrid es el municipio que, según el INE, presenta la mayor tasa de actividad estimada para 2020, con un 72,8%. Le siguen otros dos municipios de la Comunidad de Madrid: Valdemoro (70,9%) y Parla (69,5%).

En el lado opuesto, las menores tasas de actividad se dan en el municipio gallego de Ferrol (49%), seguido de León (49,1%) y Getxo (49,7%).

«National Geographic» dedica su número de junio a los antiguos canarios

La revista publica un amplio reportaje firmado por la escritora Emma Lira, autora de la novela «Búscame donde nacen los dragos»

Una de las momias mejor conservadas. Fotograma RTVC

La revista «National Geographic» dedica en junio la portada de su edición española a los últimos descubrimientos sobre el origen de los antiguos pobladores de Canarias, con un amplio reportaje firmado por la escritora Emma Lira, autora de la novela «Búscame donde nacen los dragos».

Desde la fascinación que siempre han provocado en toda Europa las llamadas momias guanches, por su prodigiosa conservación, todo un «pacto con la eternidad», en palabras de la autora, la revista se adentra en el estado de las investigaciones sobre quiénes eran los antiguos pobladores de las islas, de dónde llegaron y cuándo.

El reportaje parte del descubrimiento en el siglo XVIII de la mítica cueva de «las mil momias» en el barranco de Herques (Tenerife), cuya ubicación sigue siendo un misterio a día de hoy, pero de la que se sabe que procede el «xaxo» -el nombre que daban los antiguos canarios a los cuerpos- mejor conservado de cuantos se conocen: el que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional.

Con el apoyo de la egiptóloga e historiadora Milagros Álvarez Sosa, la revista examina los detalles de cómo se preparaban de los cadáveres para la eternidad en sociedad aborigen canaria, la técnica del «mirlado», que consiguió resultados asombrosos, superiores incluso al proceso de momificación del antiguo Egipto.

También recorre los exámenes que se han hecho con técnicas del siglo XXI, como tomografías computerizadas, análisis de ADN o investigaciones forenses, a las momias del Museo Arqueológico Nacional, el Museo Canario o el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife para seguir arrancándoles secretos sobre cómo era la vida en las sociedades prehispánicas de las que proceden.

Cambios en la arqueología canaria

El reportaje describe además el cambio que se ha producido en los últimos años en la arqueología canaria, que ha dejado de considerar todo el pasado de las islas previo a la Conquista del siglo XV como una fotografía plana y estática, para contemplarlo como un largo recorrido de unos 2.000 años en los que las sociedades que habitaban las islas fueron cambiando y evolucionando de forma distinta.

Es algo que explican para la revista la conservadora del Museo Canario, Teresa Delgado, y la investigadora las universidades de La Laguna y Stanford Rosa Fregel, autora de nuevos descubrimientos sobre el linaje genético de los antiguos canarios que confirman ya casi definitivamente que descendían de los pueblos bereberes, o amazigh, del norte de África.

El trabajo no esquiva la parte más abierta de todo ese pasado, el debate científico abierto sobre cuándo llegaron los primeros pobladores de Canarias a las islas, si cuando dicen las dataciones de Carbono 14 más fiables (todas correspondientes a los primeros siglos después de Cristo) o bastante antes, en tiempos previos dentro del contexto del Imperio Romano. 

Los cielos de Fuencaliente se promocionan de la mano del astro fotógrafo Daniel López

0

El municipio de la isla de La Palma quiere difundir con el timelapse realizado por el astro fotógrafo Daniel López, uno de los principales valores naturales del municipio, por el que han conseguido la concesión como Municipio Starlight

El municipio de la isla de La Palma ha presentado su Plan Estratégico Turístico y lo ha hecho con el reconocido astro fotógrafo internacional, Daniel López. Para la ocasión se ha realizado un vídeo timelapse para conocer y promocionar en todo el mundo los cielos nocturnos del municipio.

La concejala responsable del área, Celia Santos, destaca que se ha contado con la participación de Daniel López por su reconocida trayectoria y profesionalidad, siendo actualmente uno de los especialistas mundiales en retratar la oscuridad de la noche mostrando la grandiosidad de los cielos limpios y un referente internacional en cada uno de los trabajos que realiza.

Esta apuesta permite contribuir a difundir uno de los principales valores de Fuencaliente, que le ha merecido la concesión como Municipio Starlight, y que supone una apuesta por un turismo de calidad por parte del grupo de gobierno del Ayuntamiento de Fuencaliente.

Fuencaliente, Municipio Starlight

El vídeo permite ofrecer una imagen distinta de los cielos de Fuencaliente, ahondando en un recurso natural que se configura como uno de los principales baluartes de la promoción turística del municipio y la oportunidad que desde casi cualquier punto de su territorio se da para poder observar la noche en las mejores condiciones.

Así, desde el grupo de gobierno del Ayuntamiento de Fuencaliente se continúa el trabajo para considerarse como un lugar diferente e idóneo con el objetivo de conocer y promover los valores científicos, culturales, naturales y paisajísticos que tiene el municipio, bajo el lema Fuencaliente cielo, mar y tierra.

Daniel López tiene una dilatada trayectoria como fotógrafo y astro fotógrafo profesional especializado en diversos campos, como la fotografía de alta resolución con telescopios profesionales, astrofotografía con equipo amateur, fotografía astronómica de gran campo con paisaje y estrellas y vídeos Astro-TimeLapses.

Entre sus principales logros, además de ser creador y desarrollador del proyecto ‘El Cielo de Canarias’, está haber conseguido casi una veintena de veces que fotografías y timelapses hayan sido la Fotografía del Día de la NASA, y otras más de treinta veces la Imagen Astronómica del Mes en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Un mes de angustia, incertidumbre e incansable búsqueda de Anna y Olivia en Tenerife

0

Hace ya cuatro semanas que Antonio Gimeno desapareció junto a sus dos hijas de 6 y 1 año | La madre de las pequeñas no ha dejado de reclamar su regreso | Los investigadores, pendientes de que venga un sonar desde península para rastrear fondos marinos

Anna y Olivia, menores desaparecidas en Tenerife. Foto Web RTVC
La madre de Anna y Olivia, convencida de que volverá a verlas

Hace cuatro semanas, Tomás Antonio G.C. no devolvió a sus hijas a la hora acordada con su expareja y le avisó por teléfono de que no las volvería a ver jamás ni a él tampoco.

Desde el minuto uno, la Guardia Civil calificó de alto riesgo esta desaparición y desde entonces no ha parado de buscar por tierra, mar y aire a las pequeñas Olivia y Anna, de seis y un año.

En todo este tiempo se han mantenido abiertas varias hipótesis, desde el secuestro y fuga, de ahí que el juzgado que instruye la causa dictara una orden de búsqueda internacional, hasta un parricidio. La madre no ha dejado de reclamar su vuelta.

Investigación compleja

La investigación es una de las más complejas a las que se ha tenido que enfrentar en los últimos años la unidad central operativa (UCO) de la Guardia Civil, que intervino en la resolución de los casos de Diana Quer, Asunta Basterra o Gabriel Cruz.

No tanto por el tiempo transcurrido, apenas un mes, que ha sido interminable para la madre de las niñas, que pese a la angustia y la incertidumbre no pierde la esperanza de volver a abrazarlas, sino por la complicación que implica buscar pistas en la inmensidad del océano, que es donde se le perdió el rastro al padre.

Han sido múltiples las diligencias practicadas, empezando por el rastreo del móvil de Tomás, a través de un duplicado de su tarjeta, hasta el análisis de diferentes cámaras que pudieron registrar sus últimos movimientos antes de desaparecer.

También se han analizado sus movimientos bancarios, por si pudo hacer una retirada importante de efectivo. Y se ha registrado hasta en cinco ocasiones su vivienda en Igueste de Candelaria con la ayuda de dos perros adiestrados para buscar restos biológicos, así como su coche y su lancha.

Franja horaria clave

La investigación se centra en dos horas críticas, las que transcurrieron desde que Tomás se despidió de sus padres, acompañado de las niñas, sobre las 19.30 horas, hasta que las cámaras de la Marina de Tenerife lo grabaron entrando en esas instalaciones a las 21.30.

Allí, un vigilante lo vio solo, sin la compañía de las niñas, cargando maletas y bolsos en su embarcación, con la que salió a navegar dos veces.

Cuando regresaba a puerto tras su primera incursión en el mar, Tomás fue abordado por la Guardia Civil y propuesto para sanción, pues se estaba saltando el toque de queda que por entonces estaba fijado a las 23.00 horas.

Los agentes inspeccionaron la embarcación y no encontraron nada sospechoso en ese momento, pues la madre aún no había denunciado la desaparición de sus hijas.

Una vez en el puerto, Tomás cogió su coche y fue a una gasolinera cercana a comprar un cargador para el móvil porque se estaba quedando sin batería.

Luego, se hizo a la mar sobre las 00.30 horas del 28 de abril con rumbo desconocido, que los investigadores tratan de reconstruir a través de la señal del móvil.

Las dudas

¿Qué sucedió hasta que unas diecisiete horas más tarde fue localizada la lancha vacía y a la deriva? ¿Dónde estaban entonces las niñas? ¿Pudo embarcarlas en su lancha ocultas de alguna manera, o en otra embarcación?, en cuyo caso tendría que haber contado con la colaboración de terceras personas y sin apenas margen de tiempo.

Apenas han trascendido detalles de las pesquisas -el juzgado mantiene el secreto de sumario-, y lo que se sabe es que ni en la vivienda ni en la finca de Igueste de Candelaria, como tampoco en la lancha ni el coche de Tomás encontraron los perros de la Guardia Civil pruebas concluyentes.

Ahora las esperanzas en que la investigación no acabe encallando están depositadas en el sonar y el robot submarino que un buque del Instituto Español de Oceanografía incorporará en los próximos días para rastrear el fondo del mar frente a la costa sureste de Tenerife.

Una labor que se antoja de gran complejidad, dada la profundidad del mar en esa zona, de que se trata de suelo volcánico y, por ende, irregular, y por la amplitud del área a analizar. Se haría siguiendo el recorrido que Tomás realizó en su primera incursión al mar en aquella fatídica noche del 27 al 28 de abril. 

El Supremo se opone a conceder el indulto a los condenados por el «procés»

0

La Sala de lo Penal ha emitido su informe -que es preceptivo pero no vinculante para el Ejecutivo- en el que rechaza conceder la medida de gracia

El Tribunal Supremo se ha opuesto a conceder el indulto a los doce líderes independentistas catalanes condenados por sedición, malversación y desobediencia por el «procés».

La Sala de lo Penal ha emitido su informe – que es preceptivo pero no vinculante para el Ejecutivo- en el que rechaza conceder la medida de gracia, una decisión que está ya en manos del Gobierno, que tiene previsto resolver esta cuestión en verano tras estudiar los dictámenes del Supremo y la Fiscalía, ambos negativos.

Los magistrados consideran que no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados y que no hay prueba o indicio de arrepentimiento por parte de ellos.

Subrayan también que los argumentos en los que se basan las diversas peticiones de indultos realizadas por terceros desenfocan el sentido del indulto porque dibujan una responsabilidad penal colectiva y, además, pretenden que el gobierno corrija la sentencia dictada por el Tribunal Supremo.

La Sala afirma que las razones invocadas para respaldar el indulto pierden cualquier justificación «cuando se presentan como presos políticos quienes han sido autores de una movilización encaminada a subvertir unilateralmente el orden constitucional, a voltear el funcionamiento ordinario de las instituciones y, en fin, a imponer la propia conciencia frente a las convicciones del resto de sus conciudadanos«.

El informe destaca que los condenados no han contribuido a justificar las razones de justicia, equidad o utilidad pública que legitimarían el indulto, lo que impide al Gobierno optar por el indulto total ya que la ley exige que el tribunal sentenciador aprecie esas razones, y tampoco observan los magistrados «la más mínima prueba o el más débil indicio de arrepentimiento».

«Ni siquiera flexibilizando ese requerimiento legal y liberando su exigencia de la necesidad de un sentimiento de contrición por el hecho ejecutado, podríamos atisbar una voluntad de reencuentro con el orden jurídico menoscabado por el delito», explica el informe, ponencia del presidente de la Sala, Manuel Marchena.

Voluntad de reincidir

Es más, los magistrados recuerdan que «el mensaje transmitido por los condenados en el ejercicio del derecho a la última palabra y en sus posteriores declaraciones públicas es bien expresivo de su voluntad de reincidir«, que es precisamente la posición que sostiene Jordi Cuixart que en su respuesta a la Sala afirma que todo lo que hizo lo volvería a hacer porque no cometió ningún delito.

Sus palabras son «la mejor expresión de las razones por las que el indulto se presenta como una solución inaceptable» porque conlleva «una actitud antidemocrática, en la que la propia conciencia y el compromiso social que cada ciudadano suscribe le autorizaría a pulverizar las bases de la convivencia».

El tribunal advierte un llamativo desenfoque en las peticiones de indulto que «dibujan una responsabilidad penal colectiva, solidaria, compartida por un sujeto activo plural que respondería a la denominación de «los presos del procés».

Es el caso de la administración penitenciaria catalana que, «desde el primer momento del cumplimiento de la pena y en la elaboración de los informes unidos al expediente, bajo la apariencia de una valoración diferenciada, ha unificado de forma contumaz el régimen y tratamiento de “los presos del procés” sin atender a la evolución personal e individualizada de cada uno de ellos».

Ese criterio institucional, añaden, «que ha tenido que ser corregido una y otra vez por esta Sala, ha entorpecido de forma notable el cumplimiento de los fines de la pena, alimentando la ficción de un sujeto colectivo, que sería titular del derecho a la progresión en grado y, ahora, del derecho al indulto”.

Los condenados

El Supremo también recuerda que quiso oír a los condenados, cumpliendo el trámite indispensable que marca la normativa vigente, pero salvo Cuixart y Santi Vila, el resto no informaron.

Así, «con su silencio privaron a la Sala de la valoración de los elementos decisivos para respaldar nuestro informe y, lo que es más importante, nos obliga a una interpretación flexible que no vea en esa falta un impedimento formal que sugiera el cierre del expediente”.

Como consecuencia, la Sala interpreta que la oposición de los condenados a la sentencia encierra la implícita reivindicación de que sus penas se extingan mediante el derecho de gracia.

«Y ello aunque, por razones estratégicas de una u otra naturaleza, esa voluntad no llegue a exteriorizarse públicamente o, en algún supuesto singular, se llegue a sugerir de manera indubitada un rechazo a esa medida impetrada por otros, por lo que pudiera suponer de aceptar un perdón por lo que se entiende que no debe ser perdonado», señalan.

Del mismo modo que «en otros casos, la indiferencia o indolencia, aparente y puramente fingida o real, sitúe a algunos penados en las antípodas de lo que en abstracto sería la actitud que cabe esperar de quien aspira a ser indultado con arreglo a los parámetros perfilados normativamente».

En cuanto a las alegaciones, el tribunal aborda la petición de Jordi Cuixart que no acepta el indulto pero sí la amnistía, como un instrumento jurídico de sanación de sentencias injustas.

Al respecto, señala que «esa preferencia por la amnistía prescinde de una enseñanza histórica que evidencia que, en no pocos casos, las leyes de amnistía han sido el medio hecho valer por regímenes dictatoriales para borrar gravísimos delitos contra las personas y sus derechos fundamentales».

De la memoria colectiva, añade la Sala, forman parte decisiones políticas de amnistía «que sirvieron para ocultar delitos cuyo perdón y consiguiente impunidad pretendieron disfrazarse mediante el eufemismos de leyes de punto final, que tuvieron que ser neutralizadas, precisamente, por los tribunales».

Cruz Roja cubre las necesidades alimenticias de 120 familias al sur de Tenerife

0

El apoyo de Fundación La Caixa y CaixaBank facilita el trabajo de la ONG, que ha percibido un aumento de la demanda de ayudas con la pandemia

Atención de Cruz Roja a un migrante. Foto Web RTVC.
Atención de Cruz Roja a un migrante. Foto Web RTVC.

Cruz Roja ha recibido el apoyo de la Fundación La Caixa y CaixaBank para desarrollar un proyecto destinado a la cobertura alimenticia de 120 familias en situación de vulnerabilidad de los municipios del sur de Tenerife. En concreto, de Arona, Vilaflor, San Miguel de Abona, Granadilla de Abona y Arico.

El objetivo de esta iniciativa es dar cobertura a las necesidades básicas de estas familias que se encuentran en riesgo de exclusión social. Familias sin apenas recursos que han visto agravada aún más su situación ante la COVID-19.

Esta ayuda se suma a otras colaboraciones solidarias por parte de la Fundación La Caixa y de CaixaBank para dar respuesta a las necesidades de las personas en materia de emergencia social. Prioritariamente, las de carácter sanitario, social, educativo y laboral.

Bagaje en 2020

El pasado año se realizaron otras dos donaciones que tuvieron como beneficiarias a 407 familias en situación de vulnerabilidad en esta zona de la isla.

Con estas alianzas la institución consigue reforzar su Plan ‘Cruz Roja responde’ para hacer frente a la COVID-19 con la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

En 2020, Cruz Roja atendió en la comarca de Abona a más de 6.700 familias a través de 41.000 intervenciones realizadas, lo que supuso el 53% más que el año anterior.

En concreto, se distribuyeron 16.700 entregas de juguetes, vestuario, productos sanitarios, productos de higiene, menaje, productos alimentarios, productos de abrigo, ayudas educativas, ayudas de transporte y ayudas de primera necesidad.

Todas estas actividades fueron realizadas gracias al apoyo de sus más de 700 voluntarios y voluntarias y 2.769 personas socias en esta comarca, a lo que se suma el respaldo de sus 129 empresas socias.

Canarias alcanza el millón de dosis administradas de vacunas contra la COVID-19

0

Hasta este martes se había logrado la inmunización de 312.705 personas, por lo que el 16,71 por ciento de la población diana ha completado su pauta vacunal

Informa: Carolina Pérez / Lorenzo Saavedra

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 992.382 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.112.360 recibidas hasta este miércoles en el Archipiélago, según ha informado la Consejería en un comunicado.

Hasta ayer martes se había logrado la inmunización de 312.705 personas, por lo que el 16,71 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 703.934 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 37,62 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,15 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 191.990 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 67,37 por ciento; mientras que 278.957 han recibido al menos una dosis, el 97,89 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 27,8 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 41.261 personas, el 62,52 por ciento con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.613 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 65,48 por ciento de la población diana, mientras que el 43,95 ya tiene la vacunación completa.

102.897 personas del grupo 8, con edades comprendidas entre los 60 y 65 años, han recibido ya una dosis, lo que representa el 64,65 por ciento de ese colectivo; mientras que el 27,97 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone que 98.040 personas de ese grupo etario han sido ya inoculadas.