Torres: «El informe de Salud Pública es contundente sobre las medidas reclamadas»

0

El PP critica el «estado de confusión» generado por Sánchez y C’s advierte de la existencia de un «lío jurídico»

Un momento de la reunión celebrada este lunes con los portavoces regionales. Fotograma Televisión Canaria.

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado este lunes que el informe de Salud Pública en el que se ha basado el Ejecutivo para mantener el toque de queda es «contundente». El máximo mandatario también ha argumentado que el mismo sirve para el resto de medidas para combatir la pandemia de coronavirus. Por todo ello, van a defenderlas «hasta el final».

En declaraciones a los periodistas, tras la reunión que ha mantenido con los portavoces de los grupos parlamentarios regionales, Torres ha insistido en que el Gobierno solicitará una aclaración este lunes sobre el auto dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) al no haber sido firme su pronunciamiento.

Torres ha dicho que espera que este mismo lunes el TSJC efectúe esta aclaración.

Entrega a los portavoces

El presidente ha indicado que ha entregado el informe de Salud Pública a los portavoces, documento sobre el que ha abundado en su contundencia y rotundidad en cuanto a que son «indispensables» las medidas que el Gobierno ha solicitado.

El informe aconseja mantener las medidas que «tan buenos resultados han dado en Canarias» y el Gobierno en su decisión política debe responder a lo que pide Salud Pública, ha insistido Torres.

Así mismo, ha indicado que ha analizado el auto del TSJC con los portavoces de todos lo grupos que han asistido a la reunión, de forma presencial y telemática.

No renueva el toque de queda

Ha reiterado en que si el TSJC en su aclaración entiende que el auto hecho público ayer no revoca el toque de queda, el Gobierno esperará a que el Tribunal Supremo se pronuncie, pero, si quedara sin efecto, los servicios jurídicos estudiarán si se recurre primero al TSJC y después al alto Tribunal.

El presidente del Gobierno canario, en cualquier caso, ha pedido responsabilidad a la sociedad canaria.

«Estamos en una especie de carrera de fondo que se inició el 14 de marzo de 2020 y empieza a verse la meta» y, aunque la «sociedad está cansada y han sido muchos meses de sufrimiento», ha reclamado no «echar por la borda» estos esfuerzos para lograr la recuperación sanitaria y económica en Canarias.

Torres, no obstante, ha dicho que se acatará la decisión de los tribunales y se recurrirán a otros órdenes, y si no habrá que esperar a que se pronuncie el TS.

Se ha referido a las «imágenes preocupantes» que se han visto tras finalizar el toque de queda en algunas comunidades autónomas, si bien ha señalado que en Canarias se ha sido responsable «porque se está sufriendo muchísimo».

Todos queremos que se recupere la economía, pero para eso es preciso primero que la situación sanitaria mejore, ha señalado Torres, que también ha indicado que por ello en las islas aún no se permitirá la apertura del ocio nocturno.

La visión de Navarro

La portavoz de PP, Australia Navarro, ha criticado el «estado de confusión» que ha provocado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez al levantar el estado de alarma, y le ha reprochado que se mantenga «escondido en La Moncloa», mientras que las comunidades autónomas tiene que resolver el problema que ha generado con esta situación.

Navarro ha considerado que la situación que se ha generado en las comunidades autónomas es un «caos». Al tiempo, ha apuntado que su partido, el PP, ya advirtió de que los derechos fundamentales no pueden «estar en manos» de las comunidades autónomas. El TSJC, con su auto, ha avalado esta posición.

Además de pedir al Gobierno canario que se aclare en cuanto a si recurrirá el auto del TSJC ante este mismo tribunal o ante el Supremo, la portavoz parlamentaria ha considerado que no se dan las circunstancias en las islas para pedir que se aplique en Canarias el estado de alarma.

En cualquier caso, ha sido rotunda en cuanto a que no se pueden incumplir las normas que se impongan para combatir la pandemia y a que las comunidades autónomas tienen competencias para limitar aforos.

Al igual que Torres, ha criticado las imágenes de la gente que se echó a la calle este fin de semana, porque el virus «no se ha ido».

C’s ve «lío jurídico»

La portavoz de Cs, Vidina Espino, ha expresado su preocupación «por el lío jurídico de toda España» y ha responsabilizado de esta situación a Pedro Sánchez. Lo hace por no haber desarrollado, desde que se amplió el último estado de alarma, una ley para tomar las medidas necesarias ante la pandemia y, en cambio, haber legislado sobre otras cuestiones.

Ha defendido, como Torres, que son necesarias las medidas propuestas al TSJC y sobre el auto, ha manifestado que no ha sido dictado por unanimidad. En cualquier caso, ha señalado que estas cuestiones sanitarias corresponden a los políticos y no a los jueces, que hacen lo que pueden pero carecen de asesores sanitarios.

El portavoz de NC, Luis Campos, ha calificado de positiva la reunión y ha expresado su apoyo total e incondicional al Gobierno canario sobre las medidas sanitarias que quiere que se mantengan en las islas por entender que son «absolutamente necesarias». Por último, ha señalado que «Canarias lo ha hecho mejor que nadie», en relación a cómo ha hecho frente a la pandemia.

La Cámara de Comercio pide que se mantengan las ayudas y Cajasiete solicita claridad

0

El comercio es uno de los grandes perjudicados por la ausencia de turistas y por el descenso de la demanda local

La presidenta de la comisión de Comercio de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Victoria González, ha dicho que es preciso mantener todas las medidas que eviten el cierre de empresas y la pérdida de empleo, y el director general de Cajasiete, Manuel del Castillo, que las autoridades ofrezcan claridad en sus propuestas.

En rueda de prensa para hablar del comportamiento del sector comercial de Canarias durante el primer trimestre del año, Victoria González ha manifestado en rueda de prensa que es necesario que se mantengan las ayudas directas a las pyme y los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Manuel del Castillo ha explicado que para que haya más certidumbre lo principal es acelerar el proceso de vacunación y que en la sociedad no se hagan «burradas», para así evitar una nueva ola de contagios, que podría superar las anteriores.

Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) deben terminarse de manera progresiva, de forma que se mantengan hasta que haya recuperación, ha declarado Victoria González, quien ha comentado que la recuperación del turismo será también progresivo.

Además, ha pedido que se trabaje en medidas de recuperación y agilizar los trámites para la devolución del IGIC a los no residentes en las islas, para impulsar el turismo de compras, y ha comentado que se estudia pedir medidas específicas.

Medidas específicas

Entre esas medidas específicas figuran bonificaciones a quienes mantengan el empleo, así como reducciones en el IGIG para incentivar el consumo, y ayudas municipales en relación a impuestos como el de la basura y el de bienes inmuebles.

Victoria González ha solicitado, asimismo, trabajar en la igualdad fiscal del comercio tradicional y el electrónico, para conseguir que ambos sean competitivos y no que uno anule al otro.

El director general de Cajasiete, Manuel del Castillo, ha dicho que el comercio electrónico sigue creciendo, y ha recordado que la economía está «anestesiada» por los ICO y los ERTE, medidas que ha pedido que se mantengan hasta que llegue el turismo, y ha hecho hincapié en la necesidad de que se acelere en todo lo posible la vacunación, y que la sociedad cumpla con las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Ha reiterado que la economía está «totalmente distorsionada» y ha explicado que las entidades financieras están «inundadas» de liquidez, en un momento en el que las familias han incrementado sus ahorros y disminuido el endeudamiento, lo cual ha reconocido que no es malo.

Pero el caso es diferente en las empresas, ya que ha habido un «sobreendeudamiento» para mantener sus costes fijos cuando la actividad está casi en cero, y ha recordado que además el Banco Central Europeo (BCE) mete mucha liquidez en el sistema financiero y las entidades no son capaces de meter ese dinero en la economía.

Situación de incertidumbre

Por ello, en la actual situación hay dinero para iniciar proyectos pero la incertidumbre es «tal» que la iniciativa está ralentizada hasta saber por donde «escampa», ha declarado el director general de Cajasiete.

Ante esta situación, Manuel del Castillo ha pedido a las autoridades claridad cuando anticipen medidas, algo que reconoce que es difícil, pero ha subrayado que cuando más claro estén los criterios los empresarios podrán asumir más riesgos.

La directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, ha destacado que el comercio es uno de los grandes perjudicados por la ausencia de turistas y por el descenso de la demanda local.

Las ventas caen desde hace un año, de forma que en el primer trimestre de 2020 lo hizo en el 15 por ciento, mientras que en el segundo hubo un desplome con caídas superiores al 26 por ciento, y luego descensos menores, para llegar en el primer trimestre de 2021 al 10 por ciento.

En lo que va de este año la caída es del 19 por ciento en los dos primeros meses, y en marzo se produjo una recuperación del 12 por ciento, pero se trata de una subida estadística, ya que se compara con marzo del pasado año, cuando se produjo el desplome.

En términos de empleo la caída al principio apenas se notó, porque el sector mantuvo los puestos de trabajo pero, poco a poco se ha producido un gran deterioro, ha indicado Lola Pérez, quien ha añadido que en ventas minoristas Canarias ha sido la tercera en descenso, tras Ceuta y Melilla.

Ha señalado, asimismo, que en términos de empleo ha sido Canarias la región con mayor caída en el índice de ocupación en el sector del comercio, con casi el 8 por ciento, mientras que la media española es del 3 por ciento.

Y en afiliaciones a la Seguridad Social se ha retrocedido cuatro años, ya que las cifras, unos 145.000, con similares a las que había en 2016. 

La Guardia Civil destruye una mina anticarro de instrucción en Gran Canaria

0


La mina fue localizada por personal de la Brigada Forestal del Cabildo de Gran Canaria que se encontraban realizando tareas de desbroce y limpieza en las inmediaciones de la carretera de la Cruz de Tejeda

La Guardia Civil destruye una mina anticarro de instrucción en Gran Canaria

El Grupo Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos (GEDEX) de la Guardia Civil de Gran Canaria, apoyados por agentes del Puesto Principal de San Mateo, han procedido a realizar una explosión controlada de una mina anticarro de instrucción que se encontraba enterrada en un descampado ubicado en las
inmediaciones de la carretera de la Cruz de Tejeda al Pozo de las Nieves.

Los hechos ocurrieron a las 10:00 horas del pasado día 07 de mayo cuando la
Guardia Civil de San Mateo tuvo conocimiento del hallazgo de la mina por parte del personal de la Brigada Forestal del Cabildo de Gran Canaria que se encontraban realizando tareas de desbroce y limpieza.

Agentes de la Guardia Civil acudieron a la zona donde pudieron ver una carcasa de plástico enterrada que fue identificada como una mina anticarro de
fogueo siendo un artefacto de uso militar.
Se adoptaron las oportunas medidas
de seguridad y activación del personal Grupo Especialista en Desactivación
de Artefactos Explosivos que realizaron la destrucción controlada in situ.

En caso de localización de algún artefacto de origen militar no explosionado
o apariencia de explosivo, la Guardia Civil recomienda seguir estos sencillos
consejos para su seguridad
:

-No manipular el artefacto e impedir que nadie lo haga.

-Alejarse de la zona donde se encuentre el explosivo.

-Avisar inmediatamente a la Guardia Civil o al Cuerpo de Seguridad
competente o más cercano, o en su defecto al 112.

-Señalizar la zona y la ubicación del explosivo, manteniéndose a una distancia
prudencial, no perdiéndolo de vista para evitar que se acerquen otras
personas.

Además cuando un comercio o empresa, que comercialice con este tipo de
material, observe que los citados elementos han caducado, debe ponerse en
contacto con la Guardia Civil para proceder a establecer el trámite obligatorio que
llevará a la posterior destrucción de aquel.

Detenidas seis personas con órdenes de detención en Tenerife

0

Sobre cinco de ellas pesaban otras tantas órdenes judiciales de arresto

Robo Puerto de la Cruz
Vehículo del Cuerpo Nacional de Policía. Foto Web RTVC.

La Policía Nacional ha informado este lunes de que el pasado martes detuvieron a seis personas en Tenerife, tres hombres y dos mujeres. Todos ellos, con antecedentes policiales y sobre los que pesaban órdenes judiciales de detención en vigor, además de a otro hombre durante el curso de las actuaciones.

Cinco de las seis personas, de entre 18 y 57 años, fueron detenidas por tener una orden judicial de detención y presentación en vigor motivada. Principalmente, por su presunta participación en delitos contra las personas y el patrimonio.

Uno de los detenidos, un hombre de 31 años de edad, acumulaba dos órdenes judiciales de detención dictadas por diferentes juzgados tinerfeños.

Además, en el marco de los dispositivos establecidos, los policías nacionales procedieron a la detención de un hombre en el santacrucero barrio de Los Gladiolos.

27 gramos de hachís

En el control de sus efectos personales, los agentes le intervinieron 27 gramos de hachís, divididos en porciones preparadas, aparentemente, para su venta.

Los detenidos, junto a los atestados realizados al efecto, fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente, y se dio cuenta a los juzgados de los que procedían las órdenes, todos ellos de la isla de Tenerife.

Las actuaciones han sido realizadas por policías nacionales de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife. 

Ascienden a 85 los muertos por el atentado contra una escuela femenina en Afganistán

La zona en la que se encuentra la escuela es una de las de mayoría chií y hazara de la ciudad, lo que ha llevado a la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) a reclamar al Gobierno más protección

Las autoridades de Afganistán han elevado este lunes a 85 los muertos por el atentado perpetrado el sábado contra una escuela femenina en la capital de Afganistán, Kabul, que se saldó además con más de 150 heridos, sin que por el momento haya reclamación de la autoría.

Fuentes de la oficina del vicepresidente segundo de Afganistán, Saruar Danish, han facilitado este nuevo balance del ataque contra el centro, situado en el barrio de Dasht-e Barchi, en declaraciones a la cadena de televisión afgana Ariana, sin dar más detalles al respecto.

El Ministerio del Interior afirmó el domingo que el ataque había dejado al menos 63 muertos y más de 150 heridos, si bien varios de ellos se encontraban en estado grave, por lo que no se descartaba que la cifra de víctimas pudiera aumentar.

La zona en la que se encuentra la escuela es una de las de mayoría chií y hazara de la ciudad, lo que ha llevado a la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) a reclamado al Gobierno una mayor protección a la misma.

Más protección

Así, sostuvo que el Gobierno «tiene una obligación bajo el Derecho Humanitario de proteger a la población en riesgo de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, limpieza étnica o genocidio», antes de recordar que 40 estudiantes murieron en otro atentado similar en octubre de 2020.

«El Gobierno de Afganistán debe anunciar inmediatamente un plan de protección fundamentado en los Derechos Humanos para Dasht-e Barchi y el oeste de Kabul. Esto debe incluir planes para compensaciones colectivas», manifestó la organización.

El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, condenó el atentado y acusó a los talibán, al tiempo que decretó este martes como jornada de luto nacional en recuerdo a las víctimas, tal y como ha recogido la cadena de televisión afgana Tolo TV.

En este sentido, manifestó que grupos «ignorantes» están detrás de estos ataques e incidió en que «los talibán deben ser conscientes de que no lograrán sus objetivos malignos a través de la guerra y de que si no dejan de lado la guerra serán más odiados por la población y serán suprimidos por las fuerzas afganas».

El portavoz de los talibán, Zabihulá Muyahid, condenó el sábado el atentado y dijo que «es la acción de círculos siniestros que operan en nombre de Estado Islámico y bajo las alas y cobertura de los servicios de Inteligencia de la Administración de Kabul».

Sanidad administra 730.898 dosis de vacunas contra la COVID-19

Sanidad ha logrado la inmunización de 235.879 personas que ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 12,61 por ciento de la población diana

Poner 4.000 vacunas cada día, objetivo del Recinto Ferial de Tenerife
Sanidad administra 730.898 dosis de vacunas contra la COVID-19

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 730.898 dosis de vacunas contra la COVID-19. Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 235.879 personas que ya han recibido en Canarias la pauta de vacunación completa, lo que supone el 12,61 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).

Además, en el Archipiélago ya hay 490.041 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 26,19 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 92,73 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 133.986 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 47,02 por ciento. Mientras que 246.819 han recibido al menos una dosis, el 86,61 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 30,43 por ciento con dos dosis; y grupo 6, al 34,34 por ciento con una dosis. Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 10.519 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 59,31 por ciento de la población diana.

Vacunación docentes y policías locales

Ante el avance de la vacunación de los colectivos vulnerables y la llegada suficiente de dosis, la Consejería de Sanidad ha retomado las agendas de los grupos 3 (otro personal sanitario y sociosanitario no incluido en el grupo 2) y 6 (personal esencial en el que se incluyen, entre otros colectivos, a docentes y policías locales) y este fin de semana reanudó la vacunación del colectivo de docentes, bomberos y policías locales. La citación será como se venía realizando hasta ahora, en colaboración con la Consejería de Educación, Fecam y colegios profesionales.

Grupos de vacunación

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, transplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 51 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1970, ambos inclusive).

El SCS continuará con el desarrollo de la Oferta Pública de Empleo de 2018

0

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias determina que los trabajadores públicos no tienen por qué sufrir las consecuencias de irregularidades que no les son imputables

Hospital La Candelaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que el Servicio Canario de la Salud (SCS) continuará con el desarrollo de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2018.

Los autos del Tribunal Superior de Justicia de Canarias desestiman los incidentes de complemento de sentencia que se habían presentado por parte del Gobierno de Canarias y de una central sindical.

En uno de ellos se considera que los empleados públicos no tienen por qué sufrir las consecuencias de las irregularidades que no le son imputables.

Al respecto, el Servicio Canario de la Salud celebrará este miércoles una nueva reunión de la mesa sectorial de Sanidad. Esta ya había aprobado las bases de diferentes convocatorias públicas de empleo que afectan a 7.198 plazas de 60 categorías diferentes.

El desarrollo de la OPE de 2018 ha continuado su curso en las categorías de Enfermería, Matrona y Fisioterapeutas. Esto, tanto en lo que respecta a los procesos selectivos como al de los concursos de traslados, que se encuentran ya a punto de su resolución.

Sanidad prorroga hasta el 31 de julio el control de pruebas COVID-19 a viajeros nacionales

Según Sanidad se trata de una medida necesaria para contener los casos importados de coronavirus desde otros puntos del territorio nacional y mientras se acelera el ritmo de la vacunación

Sanidad permitirá viajar entre islas en nivel 3 o 4 con test negativo
Sanidad prorroga hasta el 31 de julio el control de pruebas COVID-19 a viajeros nacionales
  • La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha ampliado hasta las 24 horas del sábado 31 de julio la realización de cribados para contener la transmisión del SARS-COV-2 mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima.

Esta nueva prórroga es efectiva desde hoy, con la publicación de la Orden del consejero de Sanidad, Blas Trujillo, en el Boletín Oficial de Canarias de este lunes, y constituye de una medida necesaria para continuar con el control y contención de casos importados de coronavirus en viajeros procedentes de otros puntos del territorio nacional y mientras se acelera el ritmo de vacunación contra la COVID-19.

Desde su implantación, el 18 de diciembre de 2020, el cribado mediante PDIA a los pasajeros que entran a Canarias desde el territorio nacional ha sido una medida efectiva para el control de la pandemia, con un 87 por ciento de viajeros que han aportado una prueba negativa, lo que minimizado el riesgo de importación de nuevos casos y, por tanto, de provocar un incremento de la transmisión de la COVID-19 en Canarias.

Funcionamiento del dispositivo

Cuando un pasajero llega a Canarias procedente de otra región del territorio nacional, debe entregar un certificado de PDIA negativa en los puestos de control establecidos para tal efecto por la Consejería de Sanidad en los aeropuertos canarios que reciben vuelos nacionales.

Los viajeros que realicen transbordo de aeropuerto entre islas deben acudir al control del primer aeropuerto en el que desembarquen para presentar su certificado de prueba diagnóstica negativa. Los viajeros que no presentaron el certificado, o que el mismo no fue validado, quedan identificados, registrados y son emplazados a realizar aislamiento hasta obtener el resultado negativo de una prueba diagnóstica en destino.

Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero,

son:

PCR (RT-PCR de COVID-19).

Test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad demás del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo.

Amplificación Mediada por Transcripción (TMA). Prueba gratuita

La Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto. En los restantes casos, el pasajero asumirá el coste de la realización de la PDIA, que tendrá un precio especial en los centros concertados por el SCS.

Documentación acreditativa de la prueba

La documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato papel o electrónico y debe indicar el nombre del viajero, número de pasaporte o DNI, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, técnica empleada y resultado negativo de la prueba.

En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada. Los interesados o los laboratorios, previa autorización expresa de los interesados, remitirán los resultados analíticos por vía electrónica al Servicio Canario de la Salud, a la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org, con anterioridad a su llegada a Canarias.

En los supuestos de autorización expresa para el tratamiento de datos, la remisión de los resultados será obligación de los laboratorios. En los supuestos en los que no se otorgue dicha autorización expresa, la remisión de los resultados será obligación de los interesados, que deberán remitir la documentación acreditativa de la prueba a la dirección de correo electrónico señalada, haciendo constar en el asunto del correo el número de vuelo o travesía y la fecha de llegada del mismo.

Solicitud del resultado en destino

La Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA. En el supuesto excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS.

El aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica. Quienes no se realicen laPDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista.

Las agencias de viaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo y cualquier otro agente que comercialice billetes deberán informar a los pasajeros, en el inicio del proceso de venta de los billetes con destino a Canarias, de las obligaciones derivadas de la Orden.

Pedir cita previa en origen

Se recuerda que el SCS ha suscrito un convenio con una red de laboratorios con 68 sedes en todo el territorio nacional y hay que pedir cita para la realización de la prueba en el laboratorio más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080.

El viajero deberá presentar en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las Islas).

Los viajeros residentes en Canarias pueden consultar el listado de laboratorios con las direcciones y teléfonos y descargar el bono gratuito de la prueba, en la web. También puede consultarse el listado de centros disponibles, con sus direcciones y ubicación en el mapa nacional, en este enlace. No obstante, el pasajero podrá acudir a cualquier otro laboratorio fuera de la red conveniada que no quedará sujeto a subvención.

Exclusiones

Las medidas señaladas en esta Orden no serán de aplicación a los pasajeros en tránsito en un puerto o aeropuerto canario con destino final a otro país u otro lugar del territorio nacional. Tampoco serán de aplicación las medidas señaladas en esta Orden a aquellas personas que acrediten una reserva en un establecimiento turístico de alojamiento inscrito en el Registro General Turístico de la Comunidad Autónoma de Canarias, y estén sujetos el régimen de control de salud pública en la admisión a un establecimiento alojativo de acuerdo con el Decreto ley 17/2020, de 29 de octubre, de medidas extraordinarias en materia turística para afrontar los efectos de la crisis sanitaria y económica producida por la pandemia ocasionada por la COVID-19.

El aislamiento durante las 72 horas previas a la realización de la prueba en Canarias no será aplicable cuando la urgencia del desplazamiento impida su realización, en los siguientes supuestos:

a) Los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia que ejerzan ocupaciones críticas, incluidos los trabajadores sanitarios, en desplazamiento profesional.

b) Los trabajadores o proveedores de servicios de transporte, incluidos los conductores de vehículos de mercancías, que transporten mercancías para su uso en el territorio.

c) Los pacientes que viajen por razones médicas imperativas.

d) Asistencia o cuidado, por razones imperativas, a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.

e) Los representantes públicos, diplomáticos, el personal de organizaciones internacionales y las personas invitadas por estas cuya presencia física sea necesaria para el buen funcionamiento de dichas organizaciones, los militares y lospolicías, los trabajadores humanitarios y el personal de protección civil, en el ejercicio de sus funciones.

f) Los trabajadores de mar que lleguen a Canarias de regreso de su campaña a bordo de un buque o en tránsito para embarcar o desembarcar.

g) Los tripulantes de los buques y aeronaves que realicen el tráfico de pasajeros o mercancías entre Canarias y otras Comunidades Autónomas o países.

h) Los periodistas en desplazamiento profesional.

Reanudan la búsqueda de Juana Ramos en una finca de Arucas

Las labores de búsqueda se concentran en una finca en el municipio de Arucas donde efectivos de la UME están llevando a cabo movimientos de terreno con una pequeña excavadora

Rastreos en una finca de Arucas. Imagen Policía Nacional

Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de la Policía Nacional iniciaban este lunes, 10 de mayo, un nuevo rastreo en la búsqueda de Juana Ramos, desaparecida en Gran Canaria en agosto de 2016. Las labores de búsqueda se concentran en una finca en el municipio de Arucas donde se están llevando a cabo movimientos de terreno con una pequeña excavadora.

La búsqueda de Juana Ramos nunca ha parado y en los últimos meses se ha producido la reanudación de las labores en la zona norte de la isla de Gran Canaria, tanto en el municipio de Santa María de Guía, en el Cenobio de Valerón, en Moya y en Arucas, como hace unas semanas en una finca de un amigo del principal sospechoso de la desaparición de Juana Ramos, Miguel Ramos, en estos momentos en libertad.

La finca que se rastrea ahora es la misma que lo había sido con anterioridad y que pertenece al amigo del principal sospechoso.

En la labores de rastreo participan distintas unidades de la Policía Nacional, como la Brigada Provincial de Policía Judicial o la Unidad de Guías Caninos. También trabajan en la zona un batallón de zapadores del Ejército de Tierra que ha retomado las labores de prospección en la finca en busca de pistas del caso.

Búsquedas anteriores

A finales del pasado mes de abril se procedió a realizar trabajos de rastreo en una finca ubicada en el paraje conocido como camino Hoya Olivares, entre el barranco del Pino y el de Lezcano, donde este lunes vuelven los trabajos de búsqueda.

El pasado mes de febrero diferentes unidades de la Policía Nacional, apoyados en esa ocasión por efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), llevaron a cabo un dispositivo de búsqueda de pistas sobre Juana durante cuatro días en zonas de barrancos de Arucas y Moya.

Actualmente al frente del caso de Juana Ramos se encuentra la magistrada del Juzgado de Violencia de Género Número 2, María Auxiliadora Pérez, y durante el tiempo de esta investigación, que está bajo secreto de sumario, el principal sospechoso sigue siendo la expareja de Juana, que en un principio estuvo en prisión provisional y actualmente pesan sobre el mismo medidas cautelares.