Los Premios Dial se aplazan al 23 de noviembre

0

La organización de los Premios Dial ha informado este martes en un comunicado de que las entradas para la gala prevista para el 2 de septiembre, que se agotaron en tan solo 15 minutos desde que se pusieron a la venta, serán válidas para la nueva fecha

Los XXV Premios Dial, que tenían previsto entregarse en una gala en Tenerife el 2 de septiembre, se pospondrán hasta el 23 de noviembre para que el evento pueda realizarse en las mejores condiciones posibles y con total seguridad sanitaria.

Aquellas personas que no puedan asistir, podrán solicitar su devolución a través de los canales oficiales de venta.

Entre los premiados en este aniversario se encuentran artistas como Pablo Alborán, Antonio Orozco, David Bisbal, Rozalén, Beret, Cepeda, Ana Guerra, David DeMaría, Vanesa Martín, Carlos Vives, Melendi y Malú.

Además, los Premios a la Trayectoria serán para dos iconos de la música en español, Raphael y Rosario.

Los Premios Dial realizarán este año un homenaje a la ciencia y para ello se han asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el objetivo de valorar su importancia y destacar especialmente el papel de las mujeres científicas en un año en el que su labor ha sido especialmente relevante.

Parte de la recaudación de las entradas irá destinada a proyectos de investigación del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Tenerife (IPNA-CSIC) y uno de los premios de la gala será entregado a una científica, en representación de toda la comunidad, para reconocer «el duro trabajo que han realizado durante todos estos meses».

Educación ultima los protocolos anticovid para el próximo curso

Entre las medidas que podrían mantenerse están los grupos burbuja o los 800 docentes añadidos en primaria. La reducción de la ratio y la eliminación de los barracones también están entre los objetivos del Gobierno

Informa Elena Falcón

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ultima esta semana los protocolos anticovid para el próximo curso, aunque todo parece indicar que se mantendrán muchas de las actuales medidas. La pandemia ha obligado a insuflar, hasta el momento, más de 147 millones de euros en gastos extra al sistema educativo de las islas.

Entre las decisiones que podrían mantenerse están los grupos burbuja o los 800 docentes añadidos en primaria. Educación considera que el curso pasado ha sido un éxito en Canarias, a pesar de las dificultades. Es una de las pocas comunidades donde se asumió la presencialidad en septiembre al cien por cien,y donde la horquilla de contagios se ha mantenido entre el 0’1 al 0’4.

Reducción de ratios y eliminación de barracones

Además, el Ejecutivo se compromete a seguir trabajando en la eliminación de los barracones tras la supresión de una treintena en los últimos dos años, cuando se ha pasado de 80 a 64.

Educación también prevé acometer bajadas de ratios y valora satisfactoriamente la puesta en marcha del Centro canario de educación en línea, que ha dado cobertura a 139 menores afectados por la pandemia u otras enfermedades.

Más de 11.000 empresas en Canarias han solicitado las ayudas directas del Estado

0

La convocatoria de ayudas de 1.144 millones de euros para empresas y autónomos finalizará el 28 de julio

Más de 11.000 empresas han presentado su solicitud a la nueva convocatoria de ayudas directas de 1.144 millones de euros del Gobierno del Estado para empresas y personas trabajadoras autónomas. El plazo de solicitud se abrió el pasado 15 de junio y finalizará el próximo 28 de julio.

Este dato ha sido dado a conocer en una rueda de prensa para hacer balance de la anterior convocatoria de ayudas a empresas y autónomos, dotada de 87,4 millones, en la que han comparecido el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé.

El acto, que también contó con el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, y la directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, sirvió además para conocer el trabajo de colaboración que presta esta entidad en la gestión de las líneas de ayudas COVID-19 y que ahora se centra en la convocatoria de ayudas procedentes del Estado.

La próxima semana empezará el reparto de estos fondos a través de las Cámaras de Comercio. El presidente Ángel Víctor Torres aseguró que, antes de que acabe el año, el Ejecutivo dará cuenta de que estos 1.144 millones en ayudas directas a empresas y autónomos «han llegado a la sociedad canaria».

Por su parte, Elena Máñez avanzó que a partir de la próxima semana se empezarán a realizar los abonos de las ayudas a la Línea 1, que se corresponde con los autónomos, y la Línea 2.1, empresas de menos de 10 trabajadores (micropymes). Seguidamente se empezarán a abonar las ayudas a las demás líneas.

300.000 personas se encuentran en riesgo de exclusión en Canarias

0

Los trabajadores sociales afirman que ayudas como el Ingreso Mínimo Vitad solo han llegado a 12.000 canarios. Y precisamente, la demanda de ayudas ha aumentado en un 20% e, incluso, se ha triplicado

La pandemia ha provocado además un aumento de la pobreza en las islas. Según el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales, 300.000 personas se encuentran en riesgo de exclusión en las Islas. Son precisamente los que más sufren problemas de salud mental.

Trece años después de la crisis de 2008 los trabajadores sociales siguen con el mismo discurso: Las administraciones públicas tienen que dar respuesta a las personas en riesgo de exclusión social. Afirman que ayudas como el Ingreso Mínimo Vitad solo han llegado a 12.000 canarios. Y precisamente, la demanda de ayudas ha aumentado en un 20% e, incluso, se ha triplicado.


Según datos del CIS, más de un 6 por ciento de la población ha acudido a un profesional desde el inicio de la pandemia con síntomas de ansiedad o depresión. Más del doble son mujeres y la prescripción de psicofármacos es tres veces superior en personas sin recursos. El Colegio de Psicólogos pide estar presente en la atención primaria.

La ratio entre los países del entorno es de 20 psicólogos por cada 100.000 habitantes. En España no llega a 6. Un debate que se ha abierto, dicen, tras confirmarse el deterioro de de estas patologías incluso entre niños y adolescentes.

622 casos de COVID-19 en Canarias en las últimas 24 horas

Hasta hoy se han realizado 1.739.081 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.971 se corresponden al día de ayer

test covid

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias confirma hoy 622 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 70.614 con 8.756 activos, de los cuales 56 están ingresados en UCI y 319 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha producido el fallecimiento en Tenerife de dos personas: un varón de 85 y una mujeres de 87 años, esta última vinculada al brote notificado en la residencia de mayores Virgen de Begoña II. Ambos padecían patologías previas y permanecían ingresados en el hospital.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 200,42 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 351,62 casos por 100.000 habitantes.

Distribución de casos isla por isla

Tenerife suma hoy 346 positivos con un total de 33.631 casos acumulados y 5.399 activos

Gran Canaria cuenta con 26.416 acumulados, 232 más, y 2.613 activos.

Lanzarote suma 13 positivos, con 5.946 acumulados y 163 activos.

Fuerteventura tiene 3.102 casos acumulados, con seis más que la jornada anterior, y 383 activos.

La Palma suma 13 casos nuevos, por lo que cuenta con 813 acumulados y sus activos son 152.

El Hierro, sin casos nuevos, mantiene sus acumulados en 408 y tiene 10 activos.

La Gomera suma 12 positivos, por lo que tiene 297 acumulados y 36 activos.

Hasta hoy se han realizado 1.739.081 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.971 se corresponden al día de ayer.

Hacienda garantiza fijar en el 80% el diferencial fiscal para audiovisuales

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha comprometido este lunes a promover una modificación legislativa por la que se fije en un 80% el diferencial fiscal entre Canarias y el resto del Estado para las deducciones a las producciones audiovisuales, ha informado el PSOE de Canarias y Nueva Canarias.

El compromiso se ha alcanzado en una reunión con el secretario general del PSOE en Canarias y presidente del Gobierno autónomo, Ángel Víctor Torres; el presidente de Nueva Canarias y vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, y el diputado estatal de NC, Pedro Quevedo, en los contactos de cara a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado.

Torres, Rodríguez y Quevedo plantearon como paso previo a esta negociación el acuerdo sobre el diferencial fiscal en materia audiovisual, indican las dos formaciones en un comunicado.

Con el cambio legal acordado se establecerá definitivamente por escrito el diferencial del 80% a favor de Canarias para ajustarse a la filosofía del REF mediante una modificación legislativa antes de final de año.

Si se aplican deducciones por 10 millones de euros en el resto del Estado (como ocurre en la actualidad), en Canarias se aplicarán 18 millones de euros.

Los diferentes grupos con representación en el Parlamento también han valorado este acuerdo alcanzado entre el ejecutivo canario y el gobierno central.

El Supremo juzgará al diputado Alberto Rodríguez de Podemos el 21 de septiembre

0

El Tribunal Supremo juzgará al exsecretario de Organización de Podemos y diputado por atentado a agentes de la autoridad y lesiones leves por dar presuntamente una patada a un policía en una protesta de 2014 en La Laguna

Alberto Rodríguez, quien renunció a su responsabilidad orgánica en el partido tras su procesamiento, se enfrenta a una petición de Fiscalía de seis meses de prisión y una pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena. Además del pago de una multa de 180 euros, sumada a otros 250 euros de indemnización al agente.

Los hechos ocurrieron el 25 de enero de 2014 con motivo de un acto en el que estaba prevista la asistencia del entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert. Y en el que hubo un enfrentamiento de manifestantes y agentes de Policía encargados de la protección de autoridades.

Según informa el Supremo, el tribunal ha dictado un auto en el que admite las pruebas propuestas por el Ministerio Fiscal y la defensa para su práctica en el acto del juicio oral, que incluyen el interrogatorio de Alberto Rodríguez, la testifical de varios policías y la pericial de una médico forense. Y como documental un parte de asistencia a un agente y la reproducción de todos los vídeos de los hechos que constan incorporados a la causa.

Por su parte, se inadmiten otras pruebas propuestas por la defensa como documental anticipada. Bien por constar ya copia en las actuaciones, o por no apreciarse indicios de su relevancia para el enjuiciamiento.

El tribunal acepta la petición del acusado de poder situarse en el juicio de modo que sea posible su inmediata comunicación con su defensa. Y en relación a la solicitud de la defensa de que el acusado declare una vez abierto el turno de la defensa, en el momento que ésta decida y exclusivamente a su propia instancia, el auto señala que se resolverá al respecto en el juicio.

Santa Cruz presenta los nuevos criterios de subvención al deporte federado

0

El alcalde de Santa Cruz de Tenerifey la concejala de Deportes se han reunido con los clubes de deporte federado del municipio para presentarles los nuevos criterios de subvención y los cambios establecidos en las bases de la convocatoria

El Alcalde de Santa Cruz presenta a los clubes los nuevos criterios de subvención al deporte federado
El alcalde de Santa Cruz presenta a los clubes los nuevos criterios de subvención al deporte federado. Imagen web Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Los nuevos criterios de subvención han sido presentados por el Ayuntamiento de Santa Cruz. “Todas estas modificaciones con la finalidad de lograr una mayor eficiencia administrativa”, explica José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz, en un comunicado, dado que se reducen las convocatorias y, por consiguiente, los trámites, lo que supondrá que se pagarán lo antes posible.

“Eso sí, con la pretensión de que se reparta la totalidad de los 289.000 euros presupuestados”, añade el alcalde.

Los nuevos criterios de subvención y los cambios en las bases responden a la necesidad de simplificar los trámites, por lo que las cinco convocatorias anteriores se han quedado en dos: competiciones federadas y deportistas individuales, además de las nominadas, “y con la máxima en esta convocatoria de que se reparta la totalidad de la cantidad prevista para subvenciones”, detalla Cebrián.

Se incluye el deporte femenino y se valoran las fichas senior

La subvención destinada al deporte federado dispondrá de criterios que incluyen el deporte femenino, sin limitaciones en cuanto al número de fichas, “algo que sí ocurría en la anterior convocatoria”, señala.

Asimismo, está contemplado, “como no puede ser de otra manera”, el deporte autóctono, así como las subvenciones destinadas a personas con algún tipo de discapacidad, para quienes están previstos 16.000 euros.

También seguirá valorándose en las bases de esta convocatoria la participación de los clubes y deportistas en competiciones de ámbito autonómico, nacional e internacional.

Otra de las novedades previstas es que se valorarán las fichas senior o absoluto y máster, “aunque con menor puntuación que la base, que en la anterior convocatoria no se valoraba”, explica Cebrián.

En cuanto a la cantidad prevista para este año, 267.000 euros, es fruto del diez por ciento de rebaja, como todas las áreas municipales, a excepción de la Atención Social, por la situación económica derivada de la pandemia.

No obstante, el consistorio ha incluido el sobrante de 22.000 euros de la campaña 2019-2020, lo que eleva la cantidad total a 289.000 euros.

Canarias, a la espera de la respuesta del Supremo por el toque de queda

0

El Gobierno de Canarias acata el auto del TSJC pero no lo comparte. Consideran que es una de las pocas herramientas de las que se dispone para impedir las aglomeraciones nocturnas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, espera que el Tribunal Supremo de la razón al ejecutivo canario en el recurso que ha presentado contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que no permite el toque de queda en las islas que estén en los niveles 3 y 4 de contagios por la covid-19.

Ángel Víctor Torres ha dicho este martes que se ha presentado un «buen» recurso de casación contra un auto que el Gobierno de Canarias acata pero no comparte, y que se produjo con informe «contundente» de la Fiscalía a favor del toque de queda.

Un informe que es juicio de legalidad y representa el sentir popular, ha declarado el presidente de Canarias, quien ha añadido que es de esperar que el Tribunal Supremo de la razón al Gobierno canario porque el toque de queda es una de las pocas herramientas de las que se dispone para impedir las aglomeraciones nocturnas, en especial los fines de semana.

Ángel Víctor Torres ha asegurado que no demoniza a los jóvenes cuando se refiere a las aglomeraciones nocturnas sino que lo hace con objetividad porque es el sector de la población con más contagios y además no están vacunados, por lo que les anima a hacerlo y a colaborar.

El Consejo de Gobierno del jueves analizará los datos de contagios

En cuanto a la reunión de Consejo del Gobierno de Canarias el próximo jueves, el presidente ha dicho que las decisiones se adoptarán con los datos actualizados a esa fecha, y ha comentado que si bien Canarias no sube en contagios un 20 por ciento como otras regiones eso no es un consuelo, ya que lo que hay que conseguir es frenarlos.

Acerca de la posibilidad de que alguna isla suba de nivel el presidente ha destacado que hay medidas que sin toque de queda, sin cierres perimetrales y sin restricciones de grupos no son eficaces, y ha abogado por avanzar hacia propuestas como el pasaporte verde, que da prioridad a personas vacunadas para estar en interiores.

«Quedan unas semanas difíciles, complicadas», para llegar a agosto con la inmunidad de grupo y afrontar los meses siguientes, que son «claves» para el turismo, ya que el objetivo es contar en otoño e invierno con británicos, alemanes y centroeuropeos». 

Los expertos llaman a la prudencia y a avanzar con rapidez en la vacunación

La variante delta es la predominante. Si durante la primera ola una misma persona podía contagiar otras 3, ahora con la nueva cepa predominante la cifra casi se triplica.

Para alcanzar cuanto antes la meta de vacunación en Gran Canaria y Tenerife se ha activado un sistema sin cita para mayores de 18 años que no hayan recibido ninguna dosis.

El Comité Organizador no descarta la cancelación de Tokio 2020

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos no descarta su cancelación. Faltan tres días para su inauguración y uno para el inicio de las competiciones

Rueda de prensa del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.
Rueda de prensa del Comité Organizador de Tokio 2020. Imagen Reuters

El director ejecutivo del Comité Organizador de Tokio 2020, Toshiro Muto, no descarta la cancelación de última hora del evento. En una rueda de prensa, Muto ha afirmado estar muy pendiente de las cifras de contagios y estar en contacto con todas las partes interesadas para evaluar su posible impacto en los Juegos Olímpicos.

Quedan tan solo unas horas para que empiecen a desarrollarse las competiciones y tres días para la ceremonia inaugural en Japón. Aun así, una segunda cancelación sigue sobre la mesa como opción. Hace unas semanas ya se conoció que los Juegos serían sin público.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha acudido a Japón para reunirse con el Comité. En su cuenta de Twitter, ha publicado un mensaje «simple pero urgente»: «podemos vencer al covid-19, pero solo si todo el mundo pone de su parte. Ojalá estas Olimpiadas de Tokio 2020 sean una fuente de esperanza y unidad para lograr la equidad en las vacunas y acabar con la pandemia».

El ritmo de vacunación en Japón ha sido sorprendentemente lento para ser la sede de un evento de tal magnitud. A dos meses del inicio de los Juegos, menos del 3% de la población tenía administrada la pauta completa y las mejores previsiones no auguraban llegar al 30% para el inicio de las Olimpiadas.

El país del sol naciente tiene 126 millones de habitantes. El compromiso del gobierno nipón es haber vacunado a todos ellos para noviembre, para lo que aun quedan meses. No es de extrañar que la población de la sede olímpica haya tenido entonces tanto malestar a la hora de celebrar el evento.

Manifestantes protestan contra los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 frente al edificio de oficinas del Gobierno Metropolitano de Tokio el 23 de junio de 2021.
Protestas en Japón en junio. Imagen EFE

Tokio 2020, entre escándalos y protestas

Las protestas contra los Juegos Olímpicos llevan sucediéndose desde hace meses en un país donde las medidas restrictivas están afectando duramente a la economía y la vida en sociedad. Es por eso que hoy Seiko Hashimoto, actual presidenta del Comité Organizador de Tokio 2020 y, hasta hace unos días, ministra de los Juegos Olímpicos de Japón, ha recordado a los deportistas que «están en Tokio para competir y son tratados de forma excepcional«.

El fantasma de la segunda cancelación sigue atormentando a estos desafortunados Juegos Olímpicos, que no paran de sufrir alteraciones y escándalos. La noticia choca con las declaraciones del presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, quien afirmó que la cancelación de Tokio 2020 nunca fue una opción sobre la mesa del COI.

Hace unos días se conoció también la dimisión del predecesor en el cargo de Seiko Hashimoto por realizar declaraciones sexistas. A la polémica se suman dos más. Recientemente se conocía la renuncia del compositor de la música de la ceremonia de inauguración, Keygo Oyamada, tras haberse sabido de una acusación contra él por acoso hace años.

Además, precisamente durante las preparaciones de la ceremonia inaugural, se produjo la detención de un trabajador subcontratado como presunto violador de una compañera. El detenido negó los hechos y el caso está siendo investigado por la policía japonesa. La organización de los Juegos se apresuró en desvincularse del presunto violador, pero el escándalo se suma a la ya larga lista.

Con un 80% de los japoneses en contra de la celebración de los Juegos Olímpicos, los escándalos entre los organizadores del evento, el conocimiento de los primeros contagios en la Villa Olímpica y la posibilidad aun en el tablero de una cancelación de última hora, el viento parece estar totalmente en contra de unas Olimpiadas gafadas desde la llegada de la pandemia.